Rehabilitación multidisciplinaria en paciente con pérdida de dimensión vertical: reporte de caso clínico
![Thumbnail](/bitstream/handle/20.500.12727/16096/olano_rga.pdf.jpg?sequence=7&isAllowed=y)
Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.790Mb)
(application/pdf: 1.790Mb)
Autorización
(application/pdf: 131.3Kb)
(application/pdf: 131.3Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.622Mb)
(application/pdf: 1.622Mb)
Acta
(application/pdf: 110.0Kb)
(application/pdf: 110.0Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Olano Restuccia, Guillermo Alonso
Asesor(es)
Vidal Mosquera, Alex David
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-7575-8156
Jurado(s)
Vásquez Rodrigo, Hernán
Girano Castaños, Jorge Alberto
Núñez Villanueva, Sandro Renato
Girano Castaños, Jorge Alberto
Núñez Villanueva, Sandro Renato
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La atrición dental, causada por parafunciones como el bruxismo, provoca desgaste en los bordes incisales y las superficies oclusales, lo que afecta tanto la estética como la funcionalidad dental al reducir la dimensión vertical. Acompañada de abfracciones, que desgastan la zona cervical de los dientes debido a fuerzas biomecánicas, esta condición requiere una rehabilitación oral integral. En el caso de un hombre de 69 años, jubilado y de nivel socioeconómico medio-bajo, el desgaste progresivo de sus dientes ha causado inseguridad debido a la pérdida de estética. Presenta edentulismo parcial en ambos maxilares, desgaste severo, abfracciones generalizadas, lesiones cariosas, una corona de metal-porcelana en
mal estado, amalgamas deterioradas y pérdida significativa de la dimensión vertical oclusal. Entre sus antecedentes se incluyen haber sido fumador, una extracción dental reciente sin complicaciones y lesiones por un accidente de motocicleta. El plan de tratamiento rehabilitador, que incluye diversas disciplinas odontológicas, se centró en restaurar la dimensión vertical mediante fases de higiene, operatoria, endodoncia y ajustes precisos de prótesis. La intervención logró restaurar exitosamente la funcionalidad masticatoria y la estética dental del paciente, mejorando su salud bucal y confianza en su sonrisa. Este éxito se alcanzó gracias a una evaluación diagnóstica detallada, planificación estratégica precisa,
colaboración de especialistas, activa participación del paciente y comunicación constante con el técnico protésico. El seguimiento continuo será esencial para mantener la durabilidad de las restauraciones y el bienestar general del paciente.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess