Creación del servicio de siembra y cosecha de agua en la comunidad campesina de Tupac Amaru de Kurpo, distrito de Colquepata de la provincia de Paucartambo del departamento de Cusco

Ver/
Resumen
(application/pdf: 381.6Kb)
(application/pdf: 381.6Kb)
Autorización
(application/pdf: 114.5Kb)
(application/pdf: 114.5Kb)
Similitud
(application/pdf: 5.497Mb)
(application/pdf: 5.497Mb)
Acta
(application/pdf: 255.8Kb)
(application/pdf: 255.8Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Meza Puelles, Ana Miley
Asesor(es)
García Bedoya, Felipe Edgardo
Castañeda Alvarado, Elva Luz
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0002-2045-710X
https://orcid.org/0000-0003-1252-5253
https://orcid.org/0000-0003-1252-5253
Jurado(s)
Arrieta Freyre, Javier Eduardo
Huacasi Vasquez, Luis Hugo
Garcia Bedoya, Felipe Edgardo
Vega Pizarro, Miguel Angel
Huacasi Vasquez, Luis Hugo
Garcia Bedoya, Felipe Edgardo
Vega Pizarro, Miguel Angel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el presente trabajo de suficiencia profesional (TSP), se aborda el proyecto denominado “Creación del servicio de siembra y cosecha de agua en la comunidad campesina de Tupac Amaru de Kurpo” ubicado en el distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo – Cusco. Este TSP se justifica porque hay que analizar problemas de disponibilidad de agua para riego y hay que realizar un diseño de solución mediante la construcción de infraestructura para la recolección de aguas lluvia, así ayudando a elevar la producción agrícola y la calidad de vida de las 54 familias beneficiarias. Se busca hacer frente a algunos efectos del cambio climático como son las sequías prolongadas, mediante la utilización eficiente del agua y construyendo lagunas artificiales y sistemas de recolección de aguas lluvia. Este TSP se centró en la construcción de la obra física y resolución de los problemas planteados, tomando en cuenta factores técnicos y sociales que permitan la sostenibilidad del proyecto. También está el adiestramiento de la comunidad sobre el uso y mantenimiento del sistema construido, lo que favorece la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Esta intervención pretende asegurar la seguridad hídrica y mejorar las condiciones socioeconómicas encadenadamente aumentando la producción agrícola y disminuyendo además la vulnerabilidad a las sequías. Con el fin de garantizar la eficiencia y calidad en la ejecución, se practican metodologías de gestión como PMBOK y Lean Construction, que permiten una planificación y asignación de recursos adecuada. Este TSP encarna obligaciones de practicar principios de gestión que son amigables con el medio ambiente y aseguran una contribución positiva y duradera a la sociedad a través de la formulación de maneras efectivas de abordar los problemas planteados.
Colecciones
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Acceso
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess