Nivel de depresión asociados a autoestima y ansiedad en adolescentes que cursan el nivel secundario en instituciones educativas de la provincia de Chiclayo en el año 2023

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 605.7Kb)
(application/pdf: 605.7Kb)
Autorización
(application/pdf: 399.1Kb)
(application/pdf: 399.1Kb)
Similitud
(application/pdf: 778.7Kb)
(application/pdf: 778.7Kb)
Acta
(application/pdf: 501.0Kb)
(application/pdf: 501.0Kb)
Fecha
2024Autor(es)
Barrios Angeles, Lenin Leonardo
Garcia Vasquez, Daniela de Jesús
Asesor(es)
Collantes Santisteban, Samuel
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-7910-4045
Jurado(s)
La Cruz Toledo, Jaime
Toro Vasquez, Julio
Yacarini Martinez, Antero Enrique
Toro Vasquez, Julio
Yacarini Martinez, Antero Enrique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar la influencia de los niveles de autoestima y ansiedad en los niveles de depresión en los adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Chiclayo, durante el 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Población conformada por adolescentes de secundaria, de 12 a 18 años, de instituciones educativas de la provincia de Chiclayo durante el año 2023 cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. El tipo de muestreo que se utilizó para la población objetivo fue bietápico con afijación proporcional por año y aleatorio simple en las aulas. Resultados: Se evaluó 397 adolescentes de distintas instituciones educativas, en el porcentaje de los niveles encontramos que la mayor parte de estudiantes tienen un predominio de depresión mínima (31,2 %), autoestima baja (64,2%) y ansiedad severa (63,2 %). Se evaluó asociación de ansiedad y autoestima con los niveles de depresión; hallando que la ansiedad, autoestima y depresión tienen un valor significativo. En relación a la asociación de las características sociodemográficas con los niveles de depresión, ansiedad y autoestima encontramos que el sexo, grado de instrucción e instituciones educativas presentan diferencias estadísticamente significativas. La asociación de autoestima en lo que corresponde a sexo obteniendo un valor significativo (p<0,001), instituciones educativas (p<0,008) y por último integrándose el grado al que pertenecen (p< 0,027). Conclusiones: Se encontró que la mayor parte tienen un predominio de depresión mínima, ansiedad severa y autoestima baja. No existe diferencia entre los niveles de depresión, y se presentó desarrollo de baja autoestima y ansiedad severa propensa a un nivel severo de depresión
Colecciones
- Tesis de pregrado [433]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess