El periodo de obsolescencia en los activos fijos de producción y su impacto en el cálculo del impuesto temporal a los activos netos en las empresas industriales de fabricación de aluminio en el distrito de San Juan de Lurigancho, año 2021

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.767Mb)
(application/pdf: 1.767Mb)
Autorización
(application/pdf: 802.5Kb)
(application/pdf: 802.5Kb)
Similitud
(application/pdf: 2.227Mb)
(application/pdf: 2.227Mb)
Fecha
2024Autor(es)
Felix Carpio, Liz Maria
Llaxa Chavez, Melisa Milagros
Asesor(es)
Yong Castañeda, Cristian Alberto
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-7621-9576
Jurado(s)
Talla Ramos, Sabino
Sebastiani Miranda, Giovani Tomas
Galindo Uribe, Luz Maria
Sebastiani Miranda, Giovani Tomas
Galindo Uribe, Luz Maria
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el presente trabajo de tesis se muestra la problemática que existe en las empresas
industriales de fabricación de aluminio en lo que se refiere a sus activos que ya no
han sido utilizados debido a diferentes causas, como la obsolescencia en el caso de
activos que han sido retirados de la producción porque no pueden adaptarse a las
nuevas tecnologías, equipos que ya no se usan por estar malogrados o máquinas
que han agotado su vida útil pero que aún no se encuentran completamente
depreciadas en los libros contables.
En ese sentido, la presente investigación, titulada "El periodo de obsolescencia en los
activos fijos de producción y su impacto en el cálculo del impuesto temporal a los
activos netos en las empresas industriales de fabricación de aluminio en el distrito de
San Juan de Lurigancho, año 2021", tiene como objetivo principal determinar si el
periodo de obsolescencia de los activos fijos impacta en el cálculo del ITAN y si, como
consecuencia de esto, los empresarios tienen que asumir un importe que no deberían
pagar.
La obtención de la información se reflejará en nuestra descripción de la realidad
problemática y permitirá la formulación de los problemas, objetivos e hipótesis tanto
principales como secundarios. Para el desarrollo de esta investigación, se ha aplicado
el tipo de investigación aplicada a nivel descriptivo, correlacional, explicativo y no
experimental. Para recopilar datos, se ha utilizado la técnica de encuesta y como
instrumento se ha utilizado un cuestionario. La población se ha determinado en base
a los trabajadores especializados, siendo un total de 53 personas; mediante muestreo
aleatorio simple se ha obtenido una muestra de 47 personas que serán encuestadas.
Además, se ha comprobado la confiabilidad de los datos mediante el coeficiente Alfa
de Cronbach y la prueba de Chi cuadrado, y posteriormente se han procesado los
datos utilizando el software estadístico SPSS.
Colecciones
- Tesis de pregrado [361]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess