El derecho a la ciudad, derecho de cuarta generacion, un cambio constitucional

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 399.2Kb)
(application/pdf: 399.2Kb)
Autorización
(application/pdf: 427.8Kb)
(application/pdf: 427.8Kb)
Similitud
(application/pdf: 3.958Mb)
(application/pdf: 3.958Mb)
Fecha
2021Autor(es)
Meza Zambrano, Virginia Jesus
Asesor(es)
Durand Carrión, Julio Baltazar
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-7797-1006
Jurado(s)
Álvarez Miranda, Ernesto Julio
Valdivia Bocanegra, María Luisa Gabriela
Guzmán Ruiz de Castilla, Nancy Marleny
Lozano Hernández, Julio Carlos
Ramos Miraval, Miguel Eduardo
Valdivia Bocanegra, María Luisa Gabriela
Guzmán Ruiz de Castilla, Nancy Marleny
Lozano Hernández, Julio Carlos
Ramos Miraval, Miguel Eduardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación aborda la problemática de las ciudades producto del
urbanismo funcional depredador, del ejercicio egoísta, absolutista y abusivo de la
propiedad privada y de la apropiación de los espacios públicos con fines privados, los
mismos que afectan la calidad de vida de los ciudadanos y ponen en riesgo la
sostenibilidad de los ecosistemas, la sostenibilidad de las ciudades y la sostenibilidad
del planeta. A tal efecto y en la búsqueda de una solución a la problemática descrita,
se ha elaborado ésta tesis doctoral que plantea una propuesta jurídica de cambio
constitucional respecto de la incorporación del Derecho a la Ciudad como Derecho
Humano de Cuarta Generación en nuestra Constitución Política.
La tesis doctoral propuesta, es un reconocimiento a la evolución histórica que han
seguido los Derechos Humanos en el transcurso del tiempo, y a su vez el
reconocimiento al proceso evolutivo de la ciudad desde la perspectiva histórica, social,
económica, urbanística, legal y política, la misma que impacta en el proceso evolutivo
del pensamiento filosófico-jurídico de concepción de la función social de la propiedad
a la función social y ambiental de la ciudad.
La investigación doctoral ha tenido como sustento la transformación del derecho civil
y del derecho público y la transformación del urbanismo funcional al urbanismo social.
La tesis se justifica en la necesidad de incorporar el Derecho a la Ciudad como un
derecho fundamental, para lograr implementar la propuesta de un nuevo urbanismo
solidario con fines de preservación del planeta, de nuestros ecosistemas y de la calidad
de vida de las generaciones futuras; que se base en la incorporación del valor del
suelo en la planificación urbana y la recuperación de la plusvalía urbana como un
mecanismo de reducción de las inequidades urbanas; que promueva a su vez la
generación de espacios públicos con fines de interacción y cohesión social, logrando
el reconocimiento de la ciudad como objeto de protección jurídica del Derecho
Urbanístico.
Colecciones
- Tesis de doctorado [25]
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess