Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeguía Cerna, Juan Alberto
dc.contributor.authorChávez Barturén, Karin Lisseth
dc.contributor.authorReyes Huertas, Indira Melina
dc.date.accessioned2023-04-04T19:28:16Z
dc.date.available2023-04-04T19:28:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/11519
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar la prevalencia de automedicación de un grupo poblacional de Lambayeque durante la pandemia de COVID-19 en el año 2021. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y analítico; a través de un cuestionario validado por expertos, aplicado vía online a 437 pobladores de la región de Lambayeque con acceso a internet, donde se abarcó la prevalencia, características de la población, grupo farmacológico, causas; y consecuencias de la automedicación en COVID-19. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v21e. Resultados: La prevalencia de un grupo poblacional de Lambayeque para automedicarse fue del 66,1%; y la prevalencia con respecto a la automedicación debido al COVID-19, para prevenir o para tratarlo fue de 38,7%. El grupo etario de mayor prevalencia fue del adulto maduro, de género femenino, con nivel superior completo, con seguro médico. Entre las razones que influenciaron la automedicación se obtuvo en primer lugar: “Por temor a contagiarme de COVID-19”, seguido de “Porque tuve contacto con alguien contagiado de COVID-19”; y “Porque me sentía mal de salud”. Los síntomas que originaron mayor automedicación fueron malestar general, además de dolor de garganta y tos. El fármaco más usado fue la Ivermectina, seguido de paracetamol y azitromicina. La credibilidad de la información difundida por los medios de comunicación sobre los medicamentos para tratar COVID-19 en su mayoría fue considerada como medianamente creíble, siendo el medio más confiable: la televisión, seguido del internet y de Diarios. Conclusión: Un grupo poblacional de Lambayeque en el contexto de la pandemia de COVID-19 en el año 2021, presentó una prevalencia de 38,7%, respecto a la automedicación para prevenir o tratar COVID-19.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent40 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.subjectPandemiaes_PE
dc.subjectCOVID-19es_PE
dc.titlePrevalencia de automedicación de la población de Lambayeque durante la pandemia de COVID-19 en el año 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00es_PE
renati.advisor.dni43647258
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9014-5603es_PE
renati.author.dni72461837
renati.author.dni72279315
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorPicón Pérez, María Susana
renati.jurorOlmeño Julca, Alexis
renati.jurorGarcía Ahumada, Félix
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess