Informe Jurídico de Expediente Administrativo N° 01143-2012-0-1801-JR-CA-06

View/Open
Trabajo
(application/pdf: 7.226Mb)
(application/pdf: 7.226Mb)
Autorización
(application/pdf: 952.0Kb)
(application/pdf: 952.0Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.215Mb)
(application/pdf: 1.215Mb)
Date
2022Author(s)
Paredes Sancarranco, Roberth Bernard
Juror(s)
Romero Arteaga, Michel Alonso
Correa Zúñiga, César Luis
Rivera Maguiña, Mónica Carolina
Correa Zúñiga, César Luis
Rivera Maguiña, Mónica Carolina
Metadata
Show full item recordAbstract
A través del presente informe jurídico se analiza el Proceso Contencioso
Administrativo iniciada por la demandante I. SAC contra el Tribunal Fiscal y la
SUNAT, en el cual como pretensión principal se solicita la nulidad de la RTF Nº
015692-10-2011. Dicho pedido de nulidad se sostiene, en que el Tribunal Fiscal ha
confirmado una indebida aplicación de los artículos 37º y 44º del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta por parte de la Administración
Tributaria, toda vez que atribuye como liberalidad a un pago por concepto de
indemnización por daño causado a tercero, en relación a la deducción como gasto.
El Décimo Noveno Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo
declaró infundada la demanda, sosteniendo que no obra en autos documentación
alguna que acredite en forma fehaciente que se acordó el pago de una penalidad
en caso de incumplimiento y menos los términos en que se cumpliría la misma. La
Séptima Sala en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
Tributarias Aduaneros y de Mercado revocó la sentencia apelada que declaró
infundada, y reformándola la declara fundada, sosteniendo que previamente se
debió recurrir a las normas del derecho internacional privado para determinar cuál
era la ley aplicable al referido contrato de acuerdo al primer párrafo del artículo
2095 del Código Civil y que el pago de la penalidad fue acreditado con la
documentación presentada. La Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica declaró fundados los
recursos de casación interpuesto por los demandados, confirmando lo resuelto en
primera instancia, motivando, principalmente, que no hay fehaciencia del acuerdo
de la penalidad por incumplimiento de la operación de compra de aceite refinado,
ya que no hay algún soporte documental que muestre al menos algún indicio del
supuesto pacto.
Al respecto, en el presente informe se analiza diversas instituciones del derecho
civil, como la libertad de contratación, la cláusula penal, los límites de la autonomía
privada y otros. Así como instituciones del derecho tributario, principalmente,
referidas a la obligación formal y al criterio de fehaciencia. En ese sentido se
desarrollan temas jurídicos, como, por ejemplo: si el derecho a contratar libremente
en virtud a la autonomía de la voluntad privada, tiene límites en el ámbito tributario,
ya que los contribuyentes tienen que acatar las obligaciones formales para
acreditar de forma documentaria sus operaciones y acuerdos que realizan en sus
relaciones comerciales. Así también relacionados al criterio de fehaciencia, criterio
que se vuelve constitutivo de derecho en la deducción del gasto. Se debe prioriza
la forma en relación a lo sustantivo.
Collections
Subject
Publisher
Universidad de San Martín de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Notes
Modalidad de obtención de grado y/o título sin designación de asesor