Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRoque Henriquez, Joel Christian
dc.contributor.authorMuñoz Salas, Percy
dc.contributor.authorRamos Castellanos, Vanessa Nicole
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:47Z
dc.date.available2022-03-14T18:51:47Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationMuñoz Salas P. & Ramos castellanos (2022) Prevalencia de violencia íntima de pareja contra la mujer en el Perú según la ENDES 2018 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 50 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/9647
dc.description.abstractObjetivos: Determinar la prevalencia de violencia íntima de pareja contra la mujer y los factores sociodemográficos asociados según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 en el Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y transversal. Fueron incluidas 19, 691 mujeres de 15 a 49 años entrevistadas y seleccionadas para el módulo de violencia de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. Las variables dependientes fueron violencia psicológica y/o verbal, física y sexual. Las variables independientes se agruparon en características de la mujer, del hogar y de la pareja. Resultados: El 57.1% de las mujeres reportó ser víctima de violencia íntima de pareja, siendo la violencia psicológica y/o verbal la que predominó (52.3%). El índice de riqueza, lugar de residencia de facto, región natural, región política edad, grado de estudios, edad de primera relación sexual, número de parejas sexuales, estado conyugal y violencia de padre hacia madre se asociaron con violencia psicológica y/o verbal, física y sexual. Mujeres que experimentaron situaciones de control, humillantes o de amenaza y cuyas parejas se embriagaban frecuentemente, tuvieron mayor riesgo de padecer violencia psicológica y/o verbal, física y sexual. Conclusiones: De las participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, 6 de cada 10 mujeres reportó ser víctima de alguno de los tres tipos de violencia. Las situaciones de control, humillantes y de amenaza estuvieron fuertemente asociadas a la violencia física y sexual.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent50 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectViolencia intimaes_PE
dc.subjectMujeres_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.titlePrevalencia de violencia íntima de pareja contra la mujer en el Perú según la ENDES 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9206-2422es_PE
renati.author.dni75067397
renati.author.dni70780238
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorValle Rivadeneyra, Rubén
renati.jurorRojas Cama, Luis Felipe
renati.jurorSolis Condor, Risof Rolland
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess