Show simple item record

dc.contributor.authorMendieta Melchor, Milagros Mabel
dc.date.accessioned2021-05-10T17:56:08Z
dc.date.available2021-05-10T17:56:08Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/7770
dc.description.abstractActualmente, para la gran mayoría, ir a un salón de belleza más que un gusto o un capricho, es una necesidad. Las personas indistintamente de su género, buscan sentirse bien, bellas(os), y esto no sólo se refleja exteriormente sino también en el interior de cada persona, aumenta la confianza en uno, etc. Esta realidad que ya se venía viviendo años atrás, se ha reconfirmado en estas épocas tan difíciles que está viviendo el mundo entero: la pandemia por la Covid 19, que el servicio de estética y belleza es una necesidad, ya que fue uno de los primeros sectores que muchas personas aclamaron para que sean reabiertos luego de 2 meses de confinamiento total en el Perú. Asimismo, este confinamiento ha llevado a muchas personas a pensar sobre su consumo, sus hábitos y como éste afecta a nuestro medioambiente, el dejar de transitar en las calles, ha hecho que el mundo y sus ecosistemas se den un respiro de contaminación, y lucir sus paisajes como hace años no se apreciaban. Es así, que se crea el presente plan de negocios, un salón de belleza sustentable, en donde se trabajará con productos con insumos naturales, libres de crueldad animal, si bien hay servicios que, si se usan productos químicos, el concepto de un salón de belleza consciente, es seleccionar aquellos que son menos agresivos para el cuidado tanto del cliente como de nuestro ecosistema. También contará con una gestión de residuos responsable, separando los residuos según su composición, usar bolsas de féculas de maíz, con residuos no reciclables elaborar ecoladrillos, etc Este servicio está dirigido a personas principalmente entre la edad de 25 a 39 años, de los niveles socioeconómicos B y C, principalmente enfocado en mujeres con un estilo de vida moderna, que consumen de acuerdo a la calidad y beneficio que el producto y/o servicio genera. El salón se ubicará en el Rímac, por la zonificación y sus costos a comparación de distritos aledaños, además de no contar con este tipo de salones en Lima Centro y Lima Norte. La estrategia de marketing que se empleará será a la de 4 P (Producto, Precio, Plaza y Promoción), de este último, se empezará con una publicidad fuerte en redes sociales, dando contenido atractivo y real para atraer a más clientes y formar una cartera de clientes. Asimismo, el local llamará la atención visualmente por el decorado particular y eco amigable, que todas las personas que transiten por dicha avenida no lo pasarán desapercibido, cabe indicar que no solo hay hogares, si no también es una avenida con varios negocios como bancos, supermercados, notarías, restaurantes e incluso salones de belleza convencionales, lo que representa una oportunidad para atraer clientes de la competencia. De acuerdo a la evaluación financiera el proyecto es viable, ya que cuenta con una VAN de S/ 30,028.52, con una TIR de 29.86%, esta evaluación fue hecha en base a 5 años que se proyectaron tanto en el estado de resultado como en el flujo económico, en donde el primer año tiene negativo en utilidades netas, por ser un negocio nuevo y los gastos que se incurren en el primer año, sin embargo a partir del segundo año genera utilidades y según los indicadores financieros, todos han tenido como resultados que sí se debería invertir en este proyecto.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent126 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectImplementares_PE
dc.subjectSalón de bellezaes_PE
dc.subjectSustentablees_PE
dc.titleImplementación de un salón de belleza sustentable en el distrito del Rímac
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Administraciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanoses_PE
thesis.degree.disciplineAdministraciónes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_PE
renati.author.dni72208279
renati.discipline413016es_PE
renati.jurorPuga Pomareda, Juan José
renati.jurorEscudero Cipriani, Gustavo
renati.jurorLopez Moscol, Mirian
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess