Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLa Cruz Toledo, Jaime
dc.contributor.authorRomero Muñoz, Franklin
dc.contributor.authorSamamé Ramírez, Cinthyia
dc.date.accessioned2020-02-26T20:29:31Z
dc.date.available2020-02-26T20:29:31Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationRomero Muñoz, F., & Samamé Ramírez, C. (2020). Frecuencia de riesgo de trastornos disociales en niños y adolescentes de los centros de asistencia residencial del Inabif en Lambayeque en el año 2018 [Tesis de pregrado]. Chiclayo: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/6017
dc.description.abstractObjetivos: Determinar la frecuencia de Riesgo de Trastorno Disocial (TD) en niños y adolescentes de los centros de atención residencial (CAR) del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar-INABIF en Lambayeque 2018, en relación con un conjunto de variables sociales y epidemiológicas asociadas a dicho trastorno. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo, donde participaron 68 niños y adolescentes en total, de 6 a 17 años, pertenecientes a los tres CAR del INABIF del departamento de Lambayeque. Se aplicó un cuestionario validado, basado en los síntomas de TD descritos en la DSM-IV, para valorar el Riesgo de trastorno disocial y adicional al cuestionario, se utilizó una encuesta para obtener datos sobre las variables sociales y epidemiológicas de los participantes. Resultados: Se encontró una frecuencia de riesgo y riesgo clínicamente significativo para trastorno disocial en 6 (9%) y 7 participantes (10%) respectivamente, siendo los adolescentes quienes mostraron una frecuencia ligeramente más elevada respecto a los niños (17%). De los que tuvieron riesgo de trastorno disocial, 7 (10.3%) tuvieron abandono de progenitor y 6 (8.8%) consumieron sustancias adictivas, todos cursaron con algún grado de instrucción. Conclusiones: El 19% de niños y adolescentes tuvieron riesgo de manifestar trastorno disocial de conducta, el cual estuvo asociado a edad, sexo y abandono del progenitor y consumo de sustancias adictivas; estos datos tienen que ser corroborados clínicamente por un médico psiquiatra.es_PE
dc.format.extent33 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectPrevalenciaes_PE
dc.subjectAdolescentees_PE
dc.subjectConducta infantiles_PE
dc.subjectSalud mentales_PE
dc.titleFrecuencia de riesgo de trastornos disociales en niños y adolescentes de los centros de asistencia residencial del Inabif en Lambayeque en el año 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess