Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlorian Tutaya, Luis
dc.contributor.authorPinto Arteaga, Nelida Isabel
dc.creatorPinto Arteaga, Nelida Isabel
dc.date.accessioned2019-11-21T08:37:28Z
dc.date.available2019-11-21T08:37:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationPinto Arteaga, N. (2017). Factores asociados al abandono del implante anticonceptivo en adolescentes Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015 [Tesis de maestría]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 56 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5644
dc.description.abstractObjetivos: Determinar los factores asociados al abandono del implante anticonceptivo en las adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los años 2014 -2015. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte retrospectivo, de diseño observacional y transversal. Se revisaron 41 historias clínicas de adolescentes que abandonaron el implante anticonceptivo, durante el periodo comprendido entre los años 2014 al 2015 y que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: El 70% de adolescentes fueron de 17 a 19 años, de las 41 adolescente 11 fueron menores de 16 años, el 87% se insertó el implante en el post parto. El 90% cursaron con secundaria, el 43% estaban estudiando, 80% con religión católica, el 68% fueron convivientes; el 50% de los casos presento una forma de violencia, el mayor porcentaje de influencia por la familia fue de la pareja 43% y 39% de los padres; el rumor más frecuente fue el trastorno de la personalidad 39%; el 75% no uso ningún método anticonceptivo antes de la inserción del implante; todas presentaron efectos secundarios, el efecto secundario más frecuente fue cefalea. Conclusiones: Los factores asociados al abandono del implante más frecuente fueron los efectos secundarios, las adolescentes de 14 a 16 años presentaron cefalea como el efecto secundario más frecuente y entre las adolescentes de 17 a 19 años el efecto secundario más frecuente fue sangrado. El 50% de las adolescentes presento una forma de violencia y el mito y rumor más frecuente fue el cambio o trastorno de personalidad.es_PE
dc.format.extent56 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectAnticonceptivos femeninoses_PE
dc.subjectAdolescentees_PE
dc.subjectPacientes Desistentes del Tratamientoes_PE
dc.titleFactores asociados al abandono del implante anticonceptivo en adolescentes Instituto Nacional Materno Perinatal 2014-2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster en Medicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineGinecología y Obstetriciaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess