Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Gutiérrez, Jorge Luis
dc.contributor.authorBauman Rivera, Astrid Katherin Enriqueta
dc.creatorBauman Rivera, Astrid Katherin Enriqueta
dc.date.accessioned2019-09-12T11:10:44Z
dc.date.available2019-09-12T11:10:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationBauman Rivera, A. (2019). Grado de concordancia entre las pruebas de medición del grosor corneal central de tres métodos ópticos con la paquimetría ultrasónica Instituto Nacional de Oftalmología 2019 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5249
dc.description.abstractObjetivo general: Analizar el grado de concordancia entre las pruebas de medición del grosor corneal central de tres métodos ópticos comparados con la paquimetría ultrasónica en pacientes sanos atendidos en el Instituto Nacional de Oftalmología en el 2019. La medición del grosor central de la córnea es importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares como el glaucoma, hipertensión ocular, edema corneal y la disfunción endotelial. Además, es una herramienta valiosa para la evaluación preoperatoria y el seguimiento postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía refractiva corneal. La paquimetría por ultrasonido es el método de medida del grosor corneal más utilizado a nivel mundial. Es considerado como el Gold standard debido a su facilidad de uso, buena precisión, reproducibilidad alta y bajo costo. La principal desventaja de la paquimetría ultrasónica es que es un método invasivo, debido a que se requiere de contacto directo con la superficie corneal para obtener la medida paquimétrica, por lo que se requiere el uso de anestesia tópica ocular para su realización. Otra desventaja es que es altamente dependiente del operador, el cual incrementa su riesgo de error. Dentro de las complicaciones posteriores al procedimiento se describe el riesgo de daño epitelial corneal y la posibilidad de contaminación microbiana. En estos últimos años, con el avance de la tecnología, surgen métodos de no contacto para medición del grosor corneal. Estos métodos denominados ópticos no requieren de contacto con la superficie corneal para darnos una medida paquimétrica, asimismo no requiere el uso de anestesia tópica. Entre los métodos de no contacto tenemos, por ejemplo, a la tomografía de coherencia óptica, la topografía corneal y la microscopia especular; cuyas mediciones son comparables a la paquimetría ultrasónica. Estas pruebas se utilizan como exámenes de ayuda diagnóstica en otras patologías oculares y son pocas las veces que se usan para la evaluación del espesor corneal. La desventaja es que tienen un costo elevado. En la práctica clínica observamos que algunos pacientes presentaron complicaciones como abrasiones corneales, conjuntivitis infecciosas y úlceras corneales; por tales motivos se desea encontrar un método alternativo que dé parámetros confiables similares al ultrasónico. El país no cuenta con estudios publicados sobre métodos alternativos a la paquimetría ultrasónica, solo contamos con información de literatura internacional. Requerimos de un estudio dirigido a nuestra población y que nos muestre datos más acordes a la realidad. El Instituto Nacional de Oftalmología cuenta con diversos equipos biomédicos que miden el grosor corneal y permite buscar un método alternativo para este método de medición de paquimetría.es_PE
dc.format.extent33 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectPaquimetría corneales_PE
dc.subjectEvaluación preoperatoriaes_PE
dc.subjectCuidados posoperatorioses_PE
dc.subjectOftalmologíaes_PE
dc.titleGrado de concordancia entre las pruebas de medición del grosor corneal central de tres métodos ópticos con la paquimetría ultrasónica Instituto Nacional de Oftalmología 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Oftalmologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineOftalmologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess