Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVásquez Jiménez, Gezel Raquel
dc.contributor.authorShinzato Uemura, Alberto Carlos
dc.creatorShinzato Uemura, Alberto Carlos
dc.date.accessioned2019-08-14T14:05:05Z
dc.date.available2019-08-14T14:05:05Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationShinzato Uemura, A. (2018). Hígado graso no alcohólico en psoriáticos servicio de dermatología Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 30 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5117
dc.description.abstractObjetivo general: Determinar la prevalencia del hígado graso de tipo no alcohólico en pacientes con psoriasis en el Servicio de Dermatología General del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el 2018. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta una estimación 125 millones de pacientes en todo el mundo, de los cuales 7,5 millones viven en los Estados Unidos. Esta enfermedad de tipo inflamatorio, se encuentra mediada inmunológicamente y va a afectar principalmente a la piel y que se han encontrado asociaciones a hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, todos se engloban como componentes del síndrome metabólico. El hígado graso de tipo no alcohólico (HGNA), es considerado como la principal manifestación del síndrome metabólico en el hígado. Esta enfermedad, es una de las causas más frecuentes de elevación de transaminasas, y se ha descrito como la enfermedad hepática más prevalente a nivel mundial. El tratamiento del hígado graso de tipo no alcohólico, se basa en la recuperación de la sensibilidad a la insulina y la reducción del IMC, hasta la fecha no existe ningún fármaco aprobado por la FDA para tratar el hígado graso de tipo no alcohólico; es por eso la importancia que los dermatólogos instruyamos a nuestros pacientes con sobrepeso y psoriasis a tener un IMC apropiado. El síndrome metabólico y el HGNA se asocian frecuentemente a la psoriasis, siendo una manifestación más de dicho síndrome, es por ello que los pacientes con psoriasis presenten una con mayor frecuencia de afectación hepática. Sin embargo, existen pocas referencias sobre el tema, ya que nunca se habían realizado estudios epidemiológicos al respecto. Es en el 2009, cuando aparecen los primeros trabajos italianos sobre la asociación entre hígado graso y psoriasis. En Perú, nuestro Hospital Guillermo Almenara, no ha desarrollado hasta la fecha estudios epidemiológicos.es_PE
dc.format.extent30 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectHígado grasoes_PE
dc.subjectPsoriasises_PE
dc.subjectDermatologíaes_PE
dc.subjectEstudios epidemiológicoses_PE
dc.titleHígado graso no alcohólico en psoriáticos servicio de dermatología Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Dermatologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineDermatologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess