Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Escobar, Doris
dc.contributor.authorJaramillo Ventura, Yessica Mitzy
dc.creatorJaramillo Ventura, Yessica Mitzy
dc.date.accessioned2019-08-02T14:25:21Z
dc.date.available2019-08-02T14:25:21Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationJaramillo Ventura, Y. (2017). Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5063
dc.description.abstractObjetivo general: Evaluar el efecto de la terapia biológica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2012-2017. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica e idiopática que presenta inflamación crónica de la mucosa gastrointestinal, ni tiene cura; por lo que la meta del tratamiento es lograr calidad de vida mediante la remisión de la síntomatología y reducción del daño intestinal, así como prevenir recaídas, complicaciones y cirugías en los pacientes. La terapéutica tradicional es muy conocida y consiste en iniciar el tratamiento con aminosalicilatos (mesalazina), antibióticos y esteroides locales; en casos de enfermedad moderada, se puede agregar esteroides sistémicos, metotrexate, azatioprina, 6-mercaptopurina y en la enfermedad severa, fallas o intolerancia al tratamiento ya mencionado, recurrencias y/o pacientes dependientes de corticoides; se utiliza terapia biológica como anticuerpos antifactor de necrosis tumoral (Ac. Anti-FNT) o como último manejo pueden requerir tratamiento quirúrgico, debido a la poca respuesta de los pacientes, a la recurrencia de la EII, a toda la terapéutica mencionada. La terapéutica clásica ha ido pasando a segundo plano; dando paso a un nuevo abordaje que consiste en rotar de terapia, a aquellos pacientes que no responden adecuadamente al manejo inicial, al manejo con biológicos (infliximab, adalimumab) sin necesidad de pasar por toda la terapéutica inicial, es decir, sin dilatar mucho el tiempo para su inicio una vez que se observe mala respuesta a la terapia inicial. Hay estudios que reportan casos de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en donde el empleo temprano de inmunosupresores y/o terapia biológica, disminuye complicaciones asociadas a la enfermedad, disminuye la necesidad de esteroides de forma crónica, así como reducir la cantidad de pacientes que requieran cirugías, modificando así el curso de la enfermedad para lograr calidad de vida. En la mayor parte de evidencia clínica sobre el beneficio de los agentes biológicos se refieren al uso de aquellos dirigidos contra el TNF-α (infliximab), que han mostrado buena respuesta como terapia frente a la EII. Y si bien es cierto la terapia clásica controla la inflamación, la enfermedad no cambia su curso y más aún, varios de los pacientes son refractarios a dichas terapias, llevándolo a tener una calidad de vida deteriorada. Y si bien es cierto que los esteroides son buenos para inducir la remisión, fracasan como terapia de mantenimiento. En el Perú, también se está teniendo experiencia en cuanto al tratamiento con biológicos para la enfermedad inflamatoria intestinal, ya desde la última década, encontrándose resultados favorables con mejoría clínica y endoscópica, evitando que los pacientes tengan una evolución tórpida y deban someterse a cirugías, que tampoco es garantía de remisión de la enfermedad.es_PE
dc.format.extent38 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectTerapia biológicaes_PE
dc.subjectEnfermedades inflamatorias del intestinoes_PE
dc.subjectHospitaleses_PE
dc.titleTerapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Gastroenterologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineGastroenterologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess