Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedina Escobar, Doris
dc.contributor.authorLluen Escobar, Silvana Estela
dc.creatorLluen Escobar, Silvana Estela
dc.date.accessioned2019-08-02T10:41:52Z
dc.date.available2019-08-02T10:41:52Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationLluen Escobar, S. (2017). Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5052
dc.description.abstractObjetivo general: Conocer los factores de riesgo asociados a infecciones vaginales en pacientes gestantes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2017. Las infecciones vaginales a nivel mundial representan un problema de salud pública con resultados adversos tanto en la mujer gestante como en aquella que no lo está. Según la OMS, del total de casos de infecciones vaginales en la población femenina, se reportan 37% durante el embarazo en el mundo. Este porcentaje difiere entre regiones. Por ejemplo, en Asia, la prevalencia durante el embarazo es del 13,6% en mujeres japonesas, 15,9% en las tailandesas y del 18% en las de Indonesia. Mientras que en la región occidental, oscila entre el 14% a 21%. En el Perú, en un estudio que se realizó en el año 1999 en el hospital Arzobispo Loayza, la prevalencia de casos fue de 42,2%; siendo la vaginosis de tipo bacteriana la infección más frecuente (23,24%), seguido de candidiasis vaginal (16,2%) y trichomoniasis vaginal (7,8%). Dentro de las enfermedades infecciosas durante el embarazo, las infecciones vaginales representan un gran porcentaje, por encima de la bacteriuria asintomática, infecciones por clamidia o gonorrea, incluso por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirido (VIH). La gestación representa un factor predisponente para el desarrollo de la enfermedad debido al aumento de glucógeno, entre otros factores, alteran el ecosistema vaginal provocando la proliferación de lactobacillus; este es el punto clave en la fisiopatología de las infecciones vaginales. Es por esta razón que durante la gestación; en especial en el último trimestre, aumentan los casos. Otros factores de riesgo descritos están la edad; se describen la mayor cantidad de casos en la población adolescente; la raza, el número de parejas sexuales, las duchas vaginales, el uso de ropa sintética, incluso el nivel socioeconómico, para mencionar algunos. El inconveniente parte desde el diagnóstico durante la atención prenatal. No siempre es necesario contar con estudios microbiológicos para detectar un caso de infección vaginal. A veces basta con una buena anamnesis, la cual nos permita identificar los factores de riesgo, un examen clínico exhaustivo puede incluir exploraciones complementarias. Plantear un mal diagnóstico o el no plantearlo, hace que no siempre se brinde tratamiento a los casos positivos o, por el contario, este no sea el adecuado para el tipo de infección vaginal que se presenta. Finalmente, todo contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad materna como perinatal. Entre las patologías asociadas, se describen las siguientes: abortos tempranos y/o tardíos, recurrentes, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, prematuridad, corioamnionitis y endometritis puerperal. Y, finalmente, pero no menos importante, aumenta el riesgo de infección VIH. Al menos a nivel nacional, la información obtenida acerca de este tema es insuficiente; teniendo en cuenta los resultados adversos de esta patología sería de beneficio obtener más datos.es_PE
dc.format.extent35 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectFactores de riesgoes_PE
dc.subjectEnfermedades vaginaleses_PE
dc.subjectMujeres embarazadases_PE
dc.subjectServicio de ginecología y obstetricia en hospitales_PE
dc.titleFactores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Ginecología y Obstetriciaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineGinecología y Obstetriciaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess