Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNiezen Matos, Gabriel
dc.contributor.authorArriola Campos, Christian Ernesto
dc.creatorArriola Campos, Christian Ernesto
dc.date.accessioned2019-07-10T12:57:06Z
dc.date.available2019-07-10T12:57:06Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationArriola Campos, C. (2019). Tiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 26 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/4975
dc.description.abstractObjetivo general: Determinar el tiempo en rango terapéutico promedio de los pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo durante el 2018. Se estima que la prevalencia de fibrilación auricular (FA) a nivel mundial es del 3% en adultos mayores de 20 años, con mayor prevalencia en personas mayores; excediendo el 10% entre los mayores de 75 años. La prevalencia se verá aumentada con los años; tanto por la inversión de la pirámide poblacional etaria; como por la mejora en la detección de la FA asintomática. La FA no es una arritmia benigna, pues incrementa en cinco veces la probabilidad de accidente cerebro vascular (ACV) isquémico e incrementa el riesgo de mortalidad general en dos veces en mujeres y 1.5 veces en hombres. Además es causa de disfunción ventricular izquierda y se asocia a declive cognitivo y demencia vascular. El uso de anticoagulación oral es la terapia que ha demostrado reducir marcadamente los ACV isquémicos y la mortalidad en pacientes con FA. La warfarina se ha usado por más de 60 años, habiendo demostrado reducir el riesgo de ACV isquémica en aproximadamente 60% y la mortalidad en aproximadamente 20% en comparación con el control. Para que la warfarina sea beneficiosa, el INR debe permanecer en un rango terapéutico estrecho de entre 2 y 3; rangos subterapéuticos pueden llevar a un alto riesgo de ACV y una anticoagulación excesiva con un mayor riesgo de sangrado. Además; su acción tiene una importante variabilidad de paciente a paciente por interacciones con medicamentos y alimentos, comorbilidades, la edad y por factores genéticos. Esto hace que para controlar la dosis del medicamento se requiera dosar el INR cada cierto tiempo. Un método estandarizado, recomendado y usado en diferentes estudios clínicos para monitorizar la terapia con warfarina es el Tiempo en Rango Terapéutico (TRT), que precisa la proporción del tiempo con INR en el rango terapéutico. Hay diferentes formas de calcularlo, siendo la más usada el método de Rosendaal. El TRT ideal tras el cual se aprecia un menor riesgo de sangrado y de ACV varía según la literatura. La Sociedad Europea de Cardiología recomienda mantener un TRT de 70% a más. En un estudio multicéntrico con cerca de diez mil participantes, se halló que aquellos que tenían un TRT<65% en comparación con los que tenían TRT>65% tenían 2.6 veces mayor riesgo de sufrir un ACV/embolismo sistémico, 1.5 más riesgo de sangrado mayor y 2.4 mayor riesgo de mortalidad de cualquier causa. Los TRT obtenidos a nivel mundial como control de calidad de la anticoagulación varían y son pocos los países que logran un resultado óptimo. En el estudio RE-LY reportan entre los países participantes los siguientes TRT promedio: Suecia 77%, Finlandia 74%, Japón 55%, Estados Unidos 66%, Brasil 54%, Colombia 53% y Perú 48%. Otro estudio realizado en Chimbote en población que se atiende en EsSalud reporta un TRT de 33%. Los reportes de TRT en los diferentes escenarios sanitarios en Perú son escasos; y los publicados se encuentran en niveles subóptimos. No existen datos sobre el TTR con warfarina en la Clínica San Pablo.es_PE
dc.format.extent26 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectTerapéuticaes_PE
dc.subjectTiempo de tratamientoes_PE
dc.subjectFibrilación atriales_PE
dc.subjectWarfarinaes_PE
dc.titleTiempo en rango terapéutico de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Cardiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineCardiologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess