Show simple item record

dc.contributor.advisorSandoval Paredes, José
dc.contributor.authorAtencio Salazar, Allison Melina
dc.creatorAtencio Salazar, Allison Melina
dc.date.accessioned2019-06-27T08:49:19Z
dc.date.available2019-06-27T08:49:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationAtencio Salazar, A. (2019). Bloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/4926
dc.description.abstractObjetivo general: Conocer la incidencia del bloqueo residual postoperatorio por relajantes neuromusculares en la Unidad de Recuperación Pos anestésica URPA del Hospital Nacional Guillermo Almenara durante el periodo comprendido de agosto a octubre de 2019. La parálisis residual postoperatoria, llamado también bloqueo neuromuscular residual, está definida como debilidad o parálisis muscular provocado por el antagonismo incompleto o ausente de los bloqueantes neuromusculares (BNM) no despolarizantes, que dura hasta después de finalizado el procedimiento anestésico-quirúrgico y este proceso ocurre en el periodo de recuperación. El bloqueo neuromuscular residual ha sido estudiado y señalado por muchos estudios como una causa destacada de morbimortalidad pos anestésica, además es un factor de riesgo para complicaciones a nivel pulmonar posoperatorias como: aspiración, neumonía, atelectasia, apnea y llegar a la muerte del paciente. La parálisis o debilidad muscular posoperatoria consecuencia de la ausencia o incompleto antagonismo de los bloqueadores neuromusculares competitivos este se conoce como bloqueo neuromuscular residual, parálisis residual o curarización residual posoperatoria (CRPO). La incidencia del bloqueo residual posoperatorio ha sido evaluada por diferentes autores con amplia variación de los resultados: de 0 a 93% y está asociada a una gran morbimortalidad secundaria a ventilación espontánea no adecuada, hipoxia, hipercarbia, acidosis, etc. Este efecto residual puede persistir inclusive si a nuestro paciente solo se le haya colocado una única dosis de BNMND para el momento de la intubación orotraqueal. El bloqueo residual posoperatorio continúa siendo un problema, aún con los nuevos relajantes de acción intermedia y a pesar de la disponibilidad de antagonistas de la relajación como los inhibidores de la acetilcolinesterasa. La recuperación incompleta de la función neuromuscular está fuertemente asociada con episodios de hipoxemia grave causada por la parálisis residual de la musculatura respiratoria principalmente del diafragma y en menor grado los músculos intercostales. Por lo cual tenemos que poner mayor énfasis en la monitorización de la función neuromuscular durante el acto anestésico por lo cual contamos con el dispositivo tren de cuatro o nombrado TOF. Al terminar una anestesia general, se quiere que el paciente recupere una ventilación alveolar adecuada, la capacidad de toser y expectorar, deglutir con normalidad, hablar sin disnea y movilizar su cuerpo para conseguir posturas confortables. Las señales clínicas de ausencia de bloqueo neuromuscular residual son levantar y mantener la cabeza por cinco segundos ,exponer la lengua, abrir los ojos ,toser e inspirar hondamente todos mostraron resultados falso-negativos cuando fueron comparados a la estimulación nerviosa periférica, en estas situaciones dudosas es fundamental que sea realizado el registro a través de métodos objetivos como la secuencia de cuatro estímulos es la más comúnmente utilizada y también llamado TOF (train of four) por presentar las siguientes ventajas: no duele, no exige medida de control, además de reflejar adecuadamente el grado de bloqueo neuromuscular. Durante los últimos 20 años numerosas publicaciones han confirmado como la incidencia va aumentado respecto al bloqueo neuromuscular residual en las unidades de recuperación pos anestésica y este está relacionado con la duración clínica del bloqueante neuromuscular utilizado: a mayor tiempo de acción, mayor es la incidencia del fenómeno de bloqueo neuromuscular residual.es_PE
dc.format.extent35 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectRelajación Musculares_PE
dc.subjectPeriodo Posoperatorioes_PE
dc.subjectAnestesiaes_PE
dc.subjectBloqueantes neuromusculareses_PE
dc.subjectHospitaleses_PE
dc.titleBloqueo residual postoperatorio en pacientes bajo anestesia general en una unidad de recuperación postanestésica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Anestesiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineAnestesiologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess