Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Escobar, Doris
dc.contributor.authorJavier Bartolo, Juan Gary
dc.creatorJavier Bartolo, Juan Gary
dc.date.accessioned2019-06-25T08:19:41Z
dc.date.available2019-06-25T08:19:41Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationJavier Bartolo, J. (2018). Factores de riesgo en conversión de colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta en colecistitis aguda Hospital Carlos Lanfranco la Hoz 2017-2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/4909
dc.description.abstractObjetivo general: Conocer los factores de riesgo para conversión de colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta en colecistitis aguda en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2017-2018. Actualmente la cirugía laparoscópica se ha convertido en la técnica preferida para casi todas las cirugías que anteriormente se realizaban abiertas, muchos trabajos expuestos han confirmado su seguridad y efectividad, teniendo complicaciones postooperatoria mínimas en comparación con la cirugía abierta. La cirugía vesicular es un tipo de cirugía que se realiza usualmente y su aceptación en la actualidad es por la combinación de factores, módicos, clínicos y técnicos, estéticos, con lo cual se comenzó una nueva era en la cirugía general. Las ventajas que sostienen el uso de este método son varias como son la baja de las molestias posoperatorias, demora en la hospitalización, retorno prematuro a la vida laboral, sin dejar de lado los mejores efectos estéticos y el descenso de la morbilidad. Por todo lo demás presentado, la cirugía vesicular laparoscópica es el tratamiento de elección de la vesícula biliar y sus inconvenientes: pancreatitis aguda, colecistitis aguda o crónica y coledocolitiasis .Los primordiales elementos que tienen que ver en la decisión de conversión se pueden clasificar en eventualidades dentro de sala quirúrgica por el que va ser operados como por el especialista cirujano. En la actualidad, la conversión a cirugía abierta no necesariamente se debe a una complicación.es_PE
dc.format.extent34 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectFactores de riesgoes_PE
dc.subjectColecistectomía laparoscópicaes_PE
dc.subjectConversión a cirugía abiertaes_PE
dc.subjectColecistitis agudaes_PE
dc.subjectHospitaleses_PE
dc.titleFactores de riesgo en conversión de colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta en colecistitis aguda Hospital Carlos Lanfranco la Hoz 2017-2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Cirugía Generales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineCirugía Generales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess