Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPacheco De La Cruz, José Luis
dc.contributor.authorRamírez Cruzado, Cynthia
dc.creatorRamírez Cruzado, Cynthia
dc.date.accessioned2019-06-17T11:57:17Z
dc.date.available2019-06-17T11:57:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationRamírez Cruzado, C. (2018). Transfusión masiva y morbimortalidad en cirugía electiva Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/4867
dc.description.abstractObjetivo general: Demostrar que existe asociación entre el número de paquetes globulares transfundidos intraoperatorios y morbimortalidad, realizadas a pacientes con sangrado mayor durante cirugías electiva. La hemorragia masiva suele ser la principal causa de paro cardiaco intraoperatorio, a pesar de tratarse usualmente de un factor de riesgo de mortalidad prevenible. El fundamento para el manejo de estos casos es la restitución de la volemia del paciente con hemocomponentes, procedimiento usualmente denominado transfusión masiva. Esta acción debe llevarse a cabo de forma oportuna, expedita y apropiada. Sin embargo, la transfusión masiva no se encuentra exenta de posibles complicaciones o eventos adversos, los cuales incluso pueden llegar a ser fatales a corto o mediano plazo. Algunos ejemplos son: coagulopatía dilucional, trastornos hidroelectrolíticos, hipotermia, infecciones, inmunomodulación, toxicidad por citrato, daño pulmonar, reacciones alérgicas, entre otros. Resulta razonable que el tratamiento necesario para la hemorragia masiva, sea la transfusión masiva, a pesar de estar relacionada a altos índices de morbilidad como incremento sustancial de las infecciones y problemas respiratorios, y mortalidad intraoperatoria y postoperatoria, es así que la hemorragia masiva y la transfusión masiva, se consideran un gran desafío para todos los médicos, en especial para los anestesiólogos quienes se encargaran del episodio agudo. En países hermanos de Latinoamérica, como es el caso de Colombia y Chile, se comparte la experiencia del uso de protocolos de transfusión masiva, los cuales describen el proceso de gestión de los requisitos de hemoderivados para los episodios de sangrado mayor, al diseñar objetivos específicos y acordados que incluyen respuesta clínica, de laboratorio, del personal de enfermería y de banco de sangre, por este medio se podrá asegurar un manejo más efectivo de la perdida sanguínea y mejorar así el pronóstico del paciente. Lamentablemente en la actualidad en el Perú no se cuenta con información veraz acerca de la incidencia de hemorragias masivas intraoperatorias o el número de transfusiones masivas que se realizan o las repercusiones a corto y mediano plazo; la situación no es diferente en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, que es el principal centro hospitalario de referencia a nivel nacional, y que cuenta con el mayor banco de sangre del país, por lo cual carga con una mayor responsabilidad social y la prontitud de contar con la data adecuada sobre los casos de transfusión masiva no solo dentro de quirófano sino idealmente también a nivel hospitalario. De persistir este vacío en la información, no se podrán tomar medidas para un mejor manejo ante cuadros de hemorragias masivas intraoperatorias, dificultándose la elaboración de un plan de acción específico y replicable para estas situaciones que pueda agilizar el trabajo tanto en el pabellón quirúrgico como en banco de sangre.es_PE
dc.format.extent39 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectTransfusión sanguíneaes_PE
dc.subjectHemorragiaes_PE
dc.subjectPérdida de sangre quirúrgicaes_PE
dc.subjectIndicadores de morbimortalidades_PE
dc.titleTransfusión masiva y morbimortalidad en cirugía electiva Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Anestesiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineAnestesiologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess