Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJaimes Bocanegra, Michael Christian
dc.creatorJaimes Bocanegra, Michael Christian
dc.date.accessioned2019-05-07T07:49:05Z
dc.date.available2019-05-07T07:49:05Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/4721
dc.description.abstractLa base angular de los programas periodísticos radica en la fase de producción. No obstante, es fundamental la etapa de planeamiento e investigación (preproducción) así como la edición (postproducción). La producción periodística abarca la elaboración de los reportajes que se emitirán cada domingo para los cuales se requiere buscar imágenes en los archivos, ubicar a personajes o situaciones vinculadas con el tema, entre otras cosas más que servirán de apoyo a la investigación realizada por el reportero. Así pues, las imágenes refuerzan y sustentan la indagación del periodista. En la postproducción, específicamente en la edición, las imágenes registradas por el camarógrafo o las que se recuperan del archivo periodístico pasan por el proceso de ingesta (importación) para que se pueda realizar la edición y construir la historia periodística. El reportero plantea al editor la idea a transmitir y sugiere junto con el camarógrafo cuáles serían las mejores tomas para vestir el informe. En los programas dominicales se abordan diversos temas vinculados al panorama social, político, religioso, cultural y coyuntural con más detenimiento que en los noticieros que se transmiten a diario. En estos espacios de fin de semana se resalta destapes y denuncias a políticos, a entidades del Estado, a instituciones privadas, entre otros que abusan de su poder. Así pues, los reportajes cobran relevancia y generan que la audiencia comente y emita un juicio al respecto. En los dominicales, los reportajes no tienen una duración de un minuto con treinta segundos, sino de 15 minutos a más ya que no solo se cuenta el hecho sino que la investigación que se efectúa y el tratamiento de la información es más minucioso. La observación, la recopilación de información, el contrastar datos, la realización de entrevistas, el análisis e interpretación y la producción de la historia demandan tiempo y es un trabajo en equipo. Además, hay que revisar que el material periodístico no presente problemas técnicos, que tenga una base sólida y coherente para que se comprenda la información y el periodista ni el medio de comunicación pierda credibilidad.es_PE
dc.format.extent56es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectPeriodismo por televisiónes_PE
dc.subjectNoticieros por televisiónes_PE
dc.subjectReportajeses_PE
dc.subjectProducciónes_PE
dc.titleLa producción periodística de un programa dominical: caso Cuarto Poder
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencias de la Comunicaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicaciónes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias de la Comunicaciónes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess