Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPazo Pineda, Oscar Andrés
dc.contributor.authorBolaños Salazar, Elard Ricardo
dc.creatorBolaños Salazar, Elard Ricardo
dc.date.accessioned2018-07-05T10:19:21Z
dc.date.available2018-07-05T10:19:21Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/3603
dc.description.abstractLa discapacidad a través de los tiempos ha sido un tema complejo para el ser humano. Las formas de abordaje de este tema han sido también diversos y han ido marcando la pauta en cada momento histórico. En esta tesis, precisamente, se hace primero un recorrido histórico por las distintas formas de entender la discapacidad a través de lo que se denominan los “modelos” de la discapacidad. Se arriba así a una primera idea, según la cual, el modelo social constituye la perspectiva adecuada y que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años para entender las necesidades de las personas con discapacidad desde un enfoque de Derechos Humanos. Partiendo de dicho análisis, también se evidencia de manera concreta cómo es que las clásicas instituciones civiles como la interdicción y la curatela para las personas con discapacidad mental y/o psicosocial comportan una afrenta directa al referido modelo social. En consecuencia, se propone pasar del régimen de sustitución de la voluntad –enquistado en la interdicción y en la curatela– al régimen de apoyo en la toma de decisiones. En este nuevo régimen ya no será un tercero quien decida por la persona con discapacidad, sino que, a la persona se le facilitarán los apoyos que fueran necesarios con el fin de garantizar realmente el ejercicio de su capacidad jurídica.Para ello la propuesta se enfoca principalmente desde las necesidades de modificación y adecuación normativa que hacen falta implementar tanto en nuestro Código Civil como en el Código Procesal Civil. Asimismo, se da cuenta de los cambios que también hacen falta en regulaciones de otro tipo (como la penal, notarial, etc.) para conseguir una adecuación completa e integral con los postulados del modelo social. En síntesis, la propuesta aquí plasmada responde al único propósito de devolver el estatus de sujetos de derechos a las personas con discapacidad mental y/o psicosocial, desterrando la anacrónica razón de entenderlas como objetos cuya voluntad debe ser reemplazada por alguien “más capaz”.es_PE
dc.format.extent276 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectDerechos civileses_PE
dc.subjectInterdicción (Derecho civil)es_PE
dc.subjectPersonas con discapacidades - Situación legales_PE
dc.subjectCapacidad legales_PE
dc.subjectTrastornos mentales - Legislaciónes_PE
dc.titleLa reforma del régimen peruano de interdicción de personas con discapacidad mental y psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Derechoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess