Show simple item record

dc.contributor.advisorBocangel Marín, Guillermo Augusto
dc.contributor.advisorQuiroz Flores, Juan Carlos
dc.contributor.authorDonayre Anchante, Patricia del Carmen
dc.contributor.authorEscalante Merino, Rodrigo Alejandro
dc.creatorEscalante Merino, Rodrigo Alejandro
dc.creatorDonayre Anchante, Patricia del Carmen
dc.date.accessioned2018-03-09T14:41:32Z
dc.date.available2018-03-09T14:41:32Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/3265
dc.description.abstractLa presente tesis desarrollada en la empresa Tecniases S.A. la cual brinda soluciones de infraestructuras para la industria eléctrica, minera y de telecomunicaciones, tiene como objetivo principal aumentar la productividad bajo una metodología de mejora continua. Asimismo, el presente estudio busca impactar en la planificación y control de la producción, las condiciones de trabajo, la gestión de la cadena de suministros, del sistema de información, de los recursos humanos y de la calidad, apoyados en una adecuada gestión estratégica. La metodología de mejora continua estuvo basada en el ciclo de Deming conocido como PHVA la cual inició con un planeamiento estratégico y Balanced Scorecard, también se emplearon herramientas como análisis modal de fallo y efecto (AMFE), quality function deployment (QFD), las siete herramientas básicas de la calidad, matrices como identificación de aspectos ambientales y evaluación de sus impactos (IAEI) e identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), y la metodología de 5's. Como resultado de la implementación se obtuvo una mejora en el indicador de productividd del producto Evolution el cual se redujo en S/.97.00 por unidad equivalente al 6.6% de mejora en los costos, mientras que en el producto GMA se redujo en S/.138.67 por unidad equivalente al 26.8% de mejora en los costos; asimismo la rentabilidad de la implementación en un escenario realista da un valor actual neto (VAN) de S/.24.494 y una tasa interna de retorno (TIR) de 18.35% en el análisis de 10 trimestres, la tasa interna de retorno da un equivalente anual de 96.20%. Se concluye que la aplicación de la metodología de mejora continua PHVA es importante y trae resultados óptimos cuando en una organización se busca un cambio integral.es_PE
dc.format.extent335 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional CONCYTECes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectCalidad totales_PE
dc.subjectProductividad industriales_PE
dc.subjectPlanificación estratégicaes_PE
dc.titlePropuesta de mejora de la productividad en la empresa Tecniases bajo la metodología PHVA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Industriales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess