Show simple item record

dc.contributor.authorGutiérrez Muñoz, Ana Nelva
dc.creatorGutiérrez Muñoz, Ana Nelva
dc.date.accessioned2017-02-21T15:26:25Z
dc.date.available2017-02-21T15:26:25Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/2384
dc.description.abstractAborda los efectos de la conducta de algunas personas adultas de la ciudad de Huamanga del departamento de Ayacucho, en conflicto con la ley penal, teniendo como factor criminógeno a sus padres que han sido víctimas de la violencia política vivido en la ciudad de Ayacucho entre los años 1980 – 2000; de cuyo resultado, estas familias han quedado marcadas en secuelas personales, sociales e históricas, han desarrollado comportamientos impulsivos que se manifiestan ejerciendo distintas formas de agresión como son la violencia familiar, sexual, maltrato infantil hacia sus propios hijos, entre otros. El objetivo del presente es demostrar a las personas que han sido víctimas tienen inclinación violentista; asimismo se quiere demostrar que las víctimas que no han podido superar sus traumas, con el tiempo producen nuevas formas de ejercicio de la violencia (criminales en potencia). Entendiendo que el problema de la discordancia de criterios en la realidad y la legislación actual, no existe norma legal alguna que ampare a la población de Ayacucho contra los efectos de la violencia sufrida y el Estado tampoco ha dado medidas ni políticas públicas para curar a la población. Se justifica el estudio, teniendo en cuenta la opinión de Benjamin Mendelsohn, sobre la victimidad que “es la totalidad de las características psicológicas comunes a todas las víctimas completamente inocentes o víctimas ideales que nada han hecho para ser víctimas de la situación criminal”. Por ello, se concluirá presentando como alternativa de solución la consideración de aquellas vivencias como atenuantes al momento de determinar la pena y propuestas de prevención general que enfoque adecuadamente las causas de la violencia a través de políticas sociales, políticas de seguridad pública y la administración de justicia. Asimismo, se recomendará la intervención de la iglesia y otros como medios informales y agencias de control social informal.es_PE
dc.format.extent17 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectVíctimas de guerraes_PE
dc.subjectViolencia políticaes_PE
dc.subjectConflicto armadoes_PE
dc.subjectAgresividad (Psicología)es_PE
dc.subjectVictimologíaes_PE
dc.subjectVíctimas de terrorismoes_PE
dc.subject.ddc364 - Criminologíaes_PE
dc.titleLa victimidad de los padres de familia de Ayacucho por la violencia política, como factor criminógeno de sus hijos
dc.title.alternativeThe Victim of the Parents of Ayacucho Family for Political Violence, as a Criminogenic Factor of their Childrenes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_PE
thesis.degree.nameDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Derechoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess