Show simple item record

dc.contributor.advisorSilva Neyra, Oscar Rubén
dc.contributor.authorRueda Romero, Paulino Saúl
dc.creatorRueda Romero, Paulino Saúl
dc.date.accessioned2016-10-26T10:58:29Z
dc.date.available2016-10-26T10:58:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/2259
dc.description.abstractExplicar la exclusión social y relacionarla con la economía campesina en las comunidades nativas asentadas en la reserva nacional de Güeppí, con su derecho consuetudinario, así como con el derecho positivo y otras normas de carácter internacional que les favorecen, es tarea principal de la presente tesis. El escenario de los asentamientos humanos, caracterizado por la exclusión social, marginalidad y carente de apoyo del Estado, hacen propicias su estudio, toda vez que, la reserva de Güeppí, ha sido creada a iniciativas de los propios pobladores, al tener conocimiento de la depredación de sus riquezas naturales, y el descuido en que se encontraban sumidos. Aquí radica precisamente la importancia del estudio que estoy llevando a cabo. Llamo economía campesina, a la que se desenvuelve fundamentalmente en el seno familiar. La agricultura es la actividad principal, sin descuidar otras ocupaciones como la artesanal, la caza de animales salvajes, la tala de árboles para la construcción de sus botes y viviendas, y otras afines, como el comercio. El derecho consuetudinario, está vigente y constituye la antesala al derecho positivo en la resolución de conflictos. Por eso, voy a demostrar el estado de exclusión y marginalidad de las poblaciones asentadas en esta región en relación a la educación, precario desarrollo social, cultural, económico y jurídico de las comunidades nativas; explicar las barreras sociales, económicas y culturales de la población asentada en Güeppí a fin de superar problemas de exclusión social; proponer alternativas de solución a fin de lograr el despegue de estas poblaciones hacia un desarrollo sostenible Hay avances notables en el despegue de estas comunidades, en la metodología utilizada que es la observación participante, pude notar una organización social fuerte y el deseo permanente de salir de esta condición de marginalidad y exclusión en que se encontraban.es_PE
dc.format.extentxvi, 132 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectDerecho consuetudinarioes_PE
dc.subjectAdministración de justicia indígenaes_PE
dc.subjectComunidades indígenases_PE
dc.subject.ddc344 - Derecho laboral, social, educativo, culturales_PE
dc.titleExclusión social, economía y derecho consuetudinario en las comunidades nativas de Huitotos, Kechwas y Secoyas en la reserva de Güeppí
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctor en Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Instituto para la Calidad de la Educación. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineEducaciónes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctores_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess