Show simple item record

dc.contributor.advisorSilva Rodríguez, Bernabé
dc.contributor.authorBahamonde Obregón, Jorge Valerio
dc.creatorBahamonde Obregón, Jorge Valerio
dc.date.accessioned2016-10-24T16:06:25Z
dc.date.available2016-10-24T16:06:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/2251
dc.description.abstractObjetivo: Determinar las características ecográficas más frecuentes del quiste hidatídico hepático, para un tratamiento clínico/quirúrgico oportuno. Materiales y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de una revisión documentaria en 267 pacientes con diagnóstico ecográfico de hidatidosis hepática, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2007 y 2009. Resultados: La edad promedio fue de 35.6 ± 12.6 años con edad más frecuente entre 19 a 39 años (57,30%), existiendo predominancia femenina no significativa sobre el sexo masculino. En mayor proporción fueron personas dedicadas a su casa (27,34%), estudiantes (24,0%), agricultores (20,60%), y otros 28,06%, de los cuales el 33,70% perteneció a distritos coníferos de Lima. El tiempo de enfermedad promedio fue de 7.8 ± 2.6 meses, con mayor frecuencia entre 0 a 6 meses (53,55%). Afirmaron contacto con animales el 73,03%. El síntoma característico fue el dolor abdominal (87,60%). En el 58,20% de los casos el test de elisa fue el examen serológico más usado, siendo positivo en el 88,55%. La característica ecográfica más frecuente fue el quiste único (70,10%) con mayor presencia en el lóbulo derecho (59,55%). Los quistes mayores de 25 mm se encontraron en un 56,95%, de los cuales fueron quistes simples el 70,30%. Conclusiones:. Encontramos que el órgano más comúnmente afectado fue el hígado. Con el uso de ecografía el diagnóstico del quiste hidatídico se ve facilitado. La ecografía es la herramienta diagnóstica más frecuentemente usada en la hidatidosis hepática, donde el quiste aparece como un tumor redondeado, homogéneo, de bordes definidos y tamaño variable. Los quistes hidatídicos en el hígado tienden a localizarse con predominio en el lóbulo hepático derecho y en su mayoría se ubican hacia los segmentos posteriores sin evidencia de migración transdiafragmática. La ecografía es muy importante para diagnosticar una lesión hepática que determina su naturaleza líquida o sólida.es_PE
dc.format.extent49 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectUltrasonografíaes_PE
dc.subjectEquinococosis hepática/diagnósticoes_PE
dc.subject.ddc616.3 - Enfermedades del sistema digestivoes_PE
dc.titleDiagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Radiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess