Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBartra Rojas, Hector
dc.contributor.authorTagle Carbajal, Gustavo
dc.creatorTagle Carbajal, Gustavo
dc.date.accessioned2016-08-19T15:36:26Z
dc.date.available2016-08-19T15:36:26Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/2072
dc.description.abstractIdentifica si los factores pronósticos tradicionales para el cierre primario influyen en la evolución y complicaciones de los pacientes con trauma penetrante de colon en el Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao, durante el periodo 2009- 2014. Material y Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Variables estudiadas: Edad, sexo, procedencia, horas de evolución previas a la cirugía, mecanismo del trauma, región abdominal afectada, segmento de colon afectado, grado de lesión de colon, lesiones asociadas, grado de contaminación, hemoperitoneo, PATI (índice de trauma abdominal penetrante), presencia de shock hipovolémico, procedimiento realizado, tiempo quirúrgico, uso de antimicrobianos pre y postoperatorios, complicaciones asociadas al procedimiento, reintervenciones, estancia hospitalaria y mortalidad. Resultados: El estudio incluyó a 84 pacientes con trauma de colon, 55 sometidos a cierre primario/resección más anastomosis y 29 tratados con colostomía. El 81% tuvieron lesión por proyectil de arma de fuego. La lesión agregada más común fue el intestino delgado. El segmento más afectado fue el transverso. El grado de lesión más común fue el grado II. Se encontró asociación entre el grado de lesión de colon, shock hipovolémico y hemoperitoneo con el número de pacientes complicados. No hubo relación entre el tipo de cirugía y las complicaciones, la contaminación ni el Índice de trauma abdominal penetrante (PATI); tampoco hubo asociación entre la zona afectada del colon y el número de complicaciones. El tiempo de demora entre el inicio de la lesión y su ingreso a sala de operaciones fue de 6 horas aproximadamente, el promedio de estancia hospitalaria fue de 12 días y la mortalidad fue de 3.6%. Conclusión: El cierre primario/resección más anastomosis en el manejo del trauma penetrante de colon es un tratamiento seguro. Debe tomarse en cuenta que existe un mayor riesgo de complicaciones en los pacientes que cursan con hemoperitoneo, shock hipovolémico y mayor grado de lesión del colon.es_PE
dc.format.extent49 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectColostomíaes_PE
dc.subjectColones_PE
dc.subjectTraumatismos abdominaleses_PE
dc.titleCierre primario en trauma de colon. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2009-2014
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster en Medicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicinaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess