Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorZapata Dávalos, Mónica Josefina
dc.contributor.authorLavado Torres, Ana
dc.contributor.authorAnchelia Ramírez, Shilla
dc.creatorAnchelia Ramírez, Shilla
dc.creatorLavado Torres, Ana
dc.creatorZapata Dávalos, Mónica Josefina
dc.date2014
dc.date.accessioned2016-05-23T10:36:46Z
dc.date.available2016-05-23T10:36:46Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.citationZapata M, Lavado A, Anchelia S. Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años. Kiru. 2014; 11(1):16-24.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1935
dc.description.abstractObjetivo. Relacionar la prevalencia de los hábitos bucales con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años en la Institución Educativa “Los Educadores”. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, prospectivo, transversal y clínico. Se seleccionó por muestreo aleatorio sistemático a 154 niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa “Los Educadores”, ubicado en el distrito de San Luis, Lima. Se pidió el consentimiento a los padres para permitir que sus hijos fueran incluidos en el estudio, considerando los aspectos éticos y legales de la investigación. La detección de los diferentes hábitos bucales parafuncionales en los escolares se realizó en dos etapas. En la primera etapa se aplicó una encuesta al padre de familia; en la segunda etapa se realizó la valoración clínica del niño. Se consideró como hábito parafuncional presente cuando la información del padre y el diagnóstico clínico coincidían positivamente. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS v.15 y se utilizaron las pruebas chi cuadrado y Fisher para el análisis estadístico. Resultados. El hábito bucal prevalente fue la onicofagia (25,3 %). La maloclusión predominante fue la clase I (71,4%), seguida por la clase II división 1 (20,1%), luego la clase III (7,8%) y la clase II división 2 (0,6%). No hubo relación entre los hábitos bucales y el sexo, sin embargo, se encontró una relación significativa de la deglución atípica (p=0,002) y succión digital (p<0,001) con la mordida abierta anterior. Conclusiones. Existe relación entre los hábitos bucales succión digital y deglución atípica con la maloclusión dentaria vertical mordida abierta anterior.es_PE
dc.description.sponsorshipAutofinanciadoes_PE
dc.format.extentpp. 16-24es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherKirues_PE
dc.relation.ispartofurn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseriesKiru;vol. 11, n. 1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectHábitos bucaleses_PE
dc.subjectMaloclusiónes_PE
dc.subject.ddc617.6 - Odontologíaes_PE
dc.titleHábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años
dc.title.alternativeOral Habits and Its Relation to Dental Malocclusions in Children from 6 to 12 Years Oldes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.nameOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontologíaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess