Factores de riesgo al bajo peso al nacer en el Perú según ENDES (2015-2019)

View/Open
Trabajo
(application/pdf: 582.9Kb)
(application/pdf: 582.9Kb)
Autorización
(application/pdf: 134.3Kb)
(application/pdf: 134.3Kb)
Similitud
(application/pdf: 847.3Kb)
(application/pdf: 847.3Kb)
Date
2024Author(s)
Aguilar Valencia, Fernando Emilio
Advisor(s)
Pantoja Sánchez, Lilian Rosana
ORCID(s) of the advisor(s)
https://orcid.org/0000-0003-2348-1057
Juror(s)
Mares Chavarri, Luis Daniel
Hidalgo Gamonal, Jordy Edwing
Cabrera Bueno, Maria Luz
Hidalgo Gamonal, Jordy Edwing
Cabrera Bueno, Maria Luz
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Determinar los factores de riesgo al bajo peso al nacer en el Perú según
la encuesta demográfica y de salud familiar Perú 2015- 2019.
Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, caso
control. En el cual se usó la base de datos del Endes durante 5 años desde 2015 a
2019 y de esta se obtuvo una muestra de 85 384. Los criterios de inclusión para los
casos y los controles son aquellos registros de niños que tienen datos válidos en la
variable peso al nacer, considerándose a los niños con bajo peso al nacer los de
menos de 2500 gramos (casos) y normopeso a los recién nacidos que registran
peso al nacer entre 2500 gramos a 4000 gramos (controles). Los criterios de
exclusión comprenden datos del recién nacido erróneos y/o datos incompletos de
los casos como para los controles. Teniendo como variable dependiente el bajo
peso al nacer e independiente: área de residencia, estado civil, grado de
instrucción, edad de la madre, paridad, control prenatal, tipo de parto, anemia
durante el embarazo, periodo intergenésico y sexo del niño.
Para el análisis se usó el SPSS 26 en el cual primero se hizo el análisis univariado,
posteriormente el bivariado y finalmente el análisis multivariado con regresión
logística, determinado el OR.
Resultados: El bajo peso al nacer desde el 2015 al 2019 ha tenido una disminución
de 0.80%, pasando de 7.10% a 6.30%.
Se encontró asociación con el bajo peso al nacer a la edad materna en los extremos
de la vida (p=0,00) (OR: 1,135; IC:95%: 1,07-1,20), no tener pareja (p=0,00) (OR:
1,161; IC:95%:1.081-1.246), bajo nivel de instrucción (p=0,00) (OR: 1,338; IC:95%:
1,246-1,437), sexo femenino del recién nacido(p=0,00) (OR: 1,1160; IC:95%:
1,099-1,225) así como la residencia rural (p=0,00) (OR: 1,189; IC95%: 1,115-
1,268).Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a peso bajo al nacer son: edad
materna en los extremos de la vida, no tener pareja, bajo grado de instrucción,
residencia en el área rural y el sexo femenino en el recién nacido; y los factores de
riesgo obstétricos son ser gran multípara, control prenatal inadecuado y tipo de
parto por cesárea. No se encontró asociación con anemia durante el embarazo y el
periodo intergenésico. El porcentaje de bajo peso al nacer ha descendido de 7,10% el 2015 a 6,30% el 2019.
Collections
- Tesis de pregrado [483]
Publisher
Universidad de San Martín de Porres
Type of research
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess