Infraestructura portuaria, movimiento de carga y crecimiento económico

Ver/
Trabajo
(application/pdf: 1.656Mb)
(application/pdf: 1.656Mb)
Autorización
(application/pdf: 378.6Kb)
(application/pdf: 378.6Kb)
Similitud
(application/pdf: 1.524Mb)
(application/pdf: 1.524Mb)
Fecha
2023Autor(es)
Castro Muro, Fernando Martin
Asesor(es)
Vidal Caycho, Renzo Jair
ORCID(s) de asesor(es)
https://orcid.org/0000-0001-8724-7388
Jurado(s)
Vidal Caycho, Renzo Jair
Burneo Gonzales, Carlos André
Sánchez Azang, Valeria de Fátima
Burneo Gonzales, Carlos André
Sánchez Azang, Valeria de Fátima
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El principal objetivo del presente trabajo de tesis consiste en la identificación de la direccionalidad causal entre el crecimiento económico, la inversión en capital real en infraestructura portuaria y el nivel de movimiento de carga portuaria en el corto y largo plazo para las regiones costeras del suroeste de América del Sur en el horizonte temporal comprendido entre 2004 – 2016. Para tal fin, se ejecutan pruebas de raíz unitaria para datos de panel, posteriormente, habiendo determinado el orden de integración de las variables seleccionadas, se realiza un análisis de cointegración, un MCE, se evalúan las pruebas de causalidad de Granger y se examinan funciones de impulso respuesta. El estudio indica que existe una relación causal unidireccional en el corto plazo entre K Real y Ln(Carga) hacia PBI PC, una relación unidireccional en el corto plazo entre PBI PC y K Real (confirmando la bidireccionalidad entre PBI PC y K REAL) y una relación de largo plazo desde las variables explicativas hacia PBI PC, información consistente de acuerdo con la evidencia empírica presentada en la revisión literaria. Asimismo, un incremento de un millón de USD en inversión en capital real en infraestructura portuaria genera un aumento en el PBI per cápita regional de 106.62 USD aproximadamente y ante un incremento en 10% en el movimiento de carga portuaria se genera un aumento en el PBI per cápita regional de 3.70% aproximadamente. Las funciones impulso respuesta ofrecen una mayor profundidad al análisis al indicar el periodo de rezagos en los que una innovación de una desviación estándar de Cholesky muestra efectos sobre la variable respuesta, ante ello el estudio indica que los puntos de inflexión hallados resultan ser consistentes con las peculiaridades propias de la operatividad portuaria y la naturaleza de su comportamiento en referencia a las variables seleccionadas.
Colecciones
- Tesis de pregrado [71]
Materias
Editor
Universidad de San Martín de Porres
Tipo de investigación
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess