Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVizcardo Arce, Rubén Alejandro
dc.contributor.authorVillanueva Valenzuela, Edilberto David
dc.creatorVillanueva Valenzuela, Edilberto David
dc.date.accessioned2015-10-12T11:17:05Z
dc.date.available2015-10-12T11:17:05Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1279
dc.description.abstractOBJETIVO: Identificar las variantes anatómicas de cavidad nasal y senos paranasales en estudios tomográficos de pacientes con sinusitis crónica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014. MATERIALES Y MÉTODO: Se evaluaron retrospectivamente 178 estudios tomográficos de senos paranasales realizados en nuestro hospital en el tercer trimestre del 2014. Fueron evaluados tanto los informes y las imágenes por 2 médicos asistentes del servicio de tomografía, registrando las principales variantes anatómicas de la estructura y neumatización ósea de esta región. Se excluyó a pacientes que presentaban distorsión significativa de la anatomía habitual (ej.: neoplasias, antecedente de cirugías, trauma facial, etcétera). RESULTADOS: Las cavidades paranasales más comprometidas con sinusitis crónica fueron la frontal (91%) y maxilar (68%), con presencia significativa de casos de pansinusitis (38%). Se identificaron las diversas variantes anatómicas en frecuencias similares a las descritas en la literatura internacional. La variante anatómica más encontrada fue la desviación del tabique nasal (78%), en segundo lugar las celdillas de Agger Nasi (77%) seguido de la presencia de concha bulosa del cornete medio (33%) y espolón del tabique nasal (32%). La inserción superior de la apófisis unciforme fue 63% en lámina papirácea, 23% en lámina cribosa y 3% en cornete medio. La configuración de la profundidad del techo etmoidal, con la clasificación de Keros, fue 6% tipo I, 78% tipo II y 55% tipo III. La frecuencia de configuración etmoidal tipo II de Keros fue similar a como reporto la literatura. El grado de neumatización del seno esfenoidal, según la clasificación de Hamberger, fue 73% selar, 32% preselar y 9% conchal. En 13% se registró dehiscencia de la pared ósea en relación al canal carotídeo y 15 % dehiscencia de la pared del nervio óptico. CONCLUSIÓN: La prevalencia encontrada fue similar a la reportada en la literatura internacional. Un adecuado conocimiento de la compleja anatomía de los senos paranasales es importante. Este conocimiento permitirá una mejor evaluación de las variantes normales y cambios patológicos, debiendo reportarse las variantes en el informe radiológico, para un procedimiento exitoso de la cirugía funcional endoscópica (CEF).es_PE
dc.format.extent74 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectSenos paranasaleses_PE
dc.subjectVariación anatómicaes_PE
dc.subjectSinusitises_PE
dc.subjectTomografía computarizada por rayos Xes_PE
dc.subjectCavidad nasales_PE
dc.subject.ddc616.2 - Enfermedades del sistema respiratorioes_PE
dc.titleVariantes anatómicas de cavidad nasal y senos paranasales en estudios tomográficos de pacientes con sinusitis crónica. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - 2014
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Radiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineRadiologíaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess