Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSandoval Paredes, José del Carmen
dc.contributor.authorCabrera Rosas, Javier Eliseo
dc.date.accessioned2023-10-02T18:24:55Z
dc.date.available2023-10-02T18:24:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/12483
dc.description.abstractLa Agencia Internacional de la Investigación sobre el cáncer, refiere que aproximadamente hay 1.3 millones de casos de neoplasia prostática y 359 000 decesos asociados mundialmente, siendo la segunda neoplasia y quinta causa de deceso por neoplasia en varones. Cerca de 40% de los varones con cáncer de próstata localizado se someten a una prostatectomía radical, aunque el porcentaje varía de acuerdo a regiones. Por ejemplo, en Estados Unidos, casi dos tercios de los casos son tratados con esta técnica operatoria. Así también, en Alemania el número de prostatectomías radicales asciende a 20 000. Por otra parte, se refiere que la prostatectomía radical es la causa más común de incontinencia urinaria en los varones. Los avances en esta técnica quirúrgica han reducido considerablemente la tasa de incontinencia post prostatectomía. Sin embargo, la carga de esta técnica sigue siendo muy altas e inclusive se espera que aumente debido al aumento en número de procedimientos realizados. Las tasas medias de incontinencia urinaria 12 meses después de la cirugía varían entre 4% y 31% con un promedio de 16%. Pero, se observan tasas de continencia significativamente mejores después de una prostatectomía en varones menores de 70 años que en varones mayores de 70 años. La incontinencia urinaria posterior a la cirugía radical de próstata, afecta tanto la actividad física como el bienestar social y por lo tanto, tiene un impacto muy significativo en la calidad de vida del paciente. La etiología exacta, no se ha entendido en su totalidad. Existen varios factores de riesgo, que incluyen: estado de continencia antes de la cirugía, experiencia quirúrgica, edad y la técnica quirúrgica. (9) Sin embargo, a nivel nacional, son muy pocas las investigaciones que han descrito los factores epidemiológicos y clínicos de incontinencia urinaria. Por lo tanto, el presente proyecto de investigación busca determinar este tipo de factores a nivel del Hospital Central de la FAP.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent34 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectFactores epidemiológicoses_PE
dc.subjectIncontinencia urinariaes_PE
dc.subjectPost prostatectomíaes_PE
dc.titleFactores epidemiológicos y clínicos predictores de incontinencia urinaria post prostatectomía radical Hospital Central FAP, 2018-2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameSegunda especialidad en Urologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Unidad de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineUrologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20es_PE
renati.advisor.dni10190682
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4073-5699es_PE
renati.author.dni10725508
renati.discipline912959es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess