Show simple item record

dc.contributor.advisorGuerrero Alcedo, Jesus Manuel
dc.contributor.authorHernandez Berrocal, Elena
dc.date.accessioned2023-08-02T16:46:57Z
dc.date.available2023-08-02T16:46:57Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationHernandez Berrocal, E. (2023). Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMPes_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/12167
dc.description.abstractDentro de los trastornos de ansiedad, se encuentra el trastorno de pánico, como el caso a tratar a lo largo del estudio y se caracteriza por la aparición súbita de ataques de pánico, en los cuales la persona experimenta un miedo intenso a morir o “volverse loco”, mareos, hormigueos, dificultad para respirar, entre otros, sin causa específica o atribuyendo la causalidad a otra circunstancia. Este puede presentarse con o sin agorafobia. La agorafobia se caracteriza por el miedo intenso a encontrarse lejos del hogar, en multitudes, transportes públicos o lugares concurridos por temor a tener un ataque de pánico, dificultando así la vida cotidiana de quien la padece. Por ello, se han documentado múltiples tratamientos a lo largo de los años, siendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) la que cuenta con mayor eficacia e investigaciones realizadas (Carpenter et al., 2018). En el caso del trastorno de pánico con agorafobia, lo que se busca en la psicoterapia cognitivo-conductual es modificar las creencias disfuncionales que tiene la persona con respecto a sus ataques de pánico y su causalidad, así como la puesta en práctica de técnicas que le permitan afrontar las situaciones temidas, como subir a un transporte público o ir al supermercado, sin evitarlas ni huír de ellas, ya que ello solo contribuye al mantenimiento de la ansiedad. En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de En la aplicación del tratamiento, se inició con psicoeducación, es decir, se le explicó al paciente acerca de la ansiedad, de la problemática por la que acudió a consulta, así como el plan de trabajo y actividades a lo largo de las sesiones. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos conductuales como la exposición a los estímulos temidos, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, se entrenó al paciente en la práctica de habilidades sociales y estilos de comunicación. Se finalizó la psicoterapia con dos sesiones de seguimiento, previniendo posibles recaídas y cómo actuar frente a estas. Es importante que el paciente sepa que si ocurre una recaída, ahora posee las técnicas y herramientas necesarias para poder hacerles frente, así como la capacidad de cuestionar sus propios pensamientos, notando cuando estos se vuelven desadaptativos y modificarlos por otros más realistas y saludables. Suele ser difícil cambiar de un día para otro años de aprendizaje de conductas y creencias, por lo que hay que recordar que es un proceso y con la práctica se pueden instaurar nuevas formas de pensar.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent129 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Académico USMPes_PE
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMPes_PE
dc.subjectPrograma de intervenciónes_PE
dc.subjectTrastorno de pánicoes_PE
dc.subjectAgorafobia/diagnósticoes_PE
dc.titleEstudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno de pánico con agorafobia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Psicologíaes_PE
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00es_PE
renati.advisor.cext939776
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7429-1515es_PE
renati.author.dni76511504
renati.discipline313016es_PE
renati.jurorJaimes Alvarez, Freddy Roberpierre
renati.jurorBaca Romero, Deyvi
renati.jurorOre Maldonado, Jose Paulino
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess