Show simple item record

dc.contributor.advisorRevilla Montoya, Pablo Cesar
dc.contributor.authorVillarroel Landauro, Franck Manuel
dc.creatorVillarroel Landauro, Franck Manuel
dc.date.accessioned2015-08-25T10:08:42Z
dc.date.available2015-08-25T10:08:42Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1173
dc.description.abstractEstablece el estudio de la disciplina o escuela de la política internacional, al entendimiento y el desarrollo de la política internacional y su aplicación en el campo de las relaciones internacionales, y la influencia del Consejo de Seguridad de la ONU y su posible influencia sobre la disciplina política, básicamente se plantea sobre la pregunta si en el transcurso del tiempo entre el final de la guerra fría con la globalización la disciplina de la política internacional se habría fortalecido o debilitado, es importante destacar el aporte de Hans Morguenthau en la política internacional del siglo XX siendo lo opuesto a la escuela del idealismo o utopía política. El pensamiento sobre la base del realismo político será planteado desde el escenario de la época griega con Thucydides en su obra “Historia de la Guerra de Peloponeso”, guerra del siglo V entre Esparta y Atenas formulando una frase de realismo puro: “Los fuertes hacen cuanto pueden y los débiles sufren cuanto deben”. Es así que el concepto de interés definido como poder se presenta en el periodo de la guerra fría surgiendo conceptos adicionales a este como el Liberalismo o Neoliberalismo, Idealismo, Constructivismo, etc., pero es en el siglo XX que nace la disciplina de la política internacional separándose la política internacional del derecho internacional. Después de la Segunda Guerra Mundial y en la precaución de los intereses nacionales es creada la OTAN con la finalidad de disuadir a los soviéticos y en contrapeso estos crearon el Pacto de Varsovia con la misma finalidad “Intereses Nacionales” pero es en la Carta de Paris en 1990 donde una de las finalidades fue el pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, quedando la OTAN como única alianza militar en el mundo.es_PE
dc.format.extent53 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectOrganismos internacionaleses_PE
dc.subjectOrganización internacionales_PE
dc.subjectPolítica internacionales_PE
dc.subjectGuerra Fríaes_PE
dc.subjectGlobalizaciónes_PE
dc.subjectONUes_PE
dc.subjectTratadoses_PE
dc.subject.ddc341 - Derecho internacionales_PE
dc.titleInfluencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el fortalecimiento o debilidad en la disciplina de la política internacional en la era de la globalización y la Guerra Fría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Derechoes_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess