Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPacheco De La Cruz, Jose Luis
dc.contributor.authorCastro Segura, Jorge Junior
dc.creatorCastro Segura, Jorge Junior
dc.date.accessioned2019-11-21T08:45:51Z
dc.date.available2019-11-21T08:45:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationMiranda Cárdenas, J. (2019). Factores clínicos y fractura femoral periprotésica con artroplastia de cadera Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2018-2019 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5645
dc.description.abstractObjetivo general: Demostrar en qué medida el uso de TPN más instilación con prontosan líquido acelera la aparición de un lecho adecuado en toda la extensión de heridas de pie diabético frente al uso de TPN solamente en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período del 2016 al 2018. Dentro del conglomerado de heridas tenemos el subgrupo de heridas crónicas que representan un porcentaje importante de atención en los servicios de urgencias; es decir, es un problema al cual nos enfrentamos frecuentemente. Se tratan muy a menudo diferentes tipos de heridas crónicas, las más frecuentes son las úlceras de perfusión o drenaje, las úlceras por presión, las heridas derivadas del pie diabético entre otras. La terapia de curación de heridas a presión negativa (TPN) es una opción emergente de las técnicas modernas de cura avanzada para el manejo de heridas crónicas; se fundamenta en la aplicación de presión subatmosférica en rangos variables de intensidad y de frecuencia. Las aplicaciones clínicas de TPN sirven a todas las especialidades quirúrgicas, ya que, las heridas pueden ser secundarias a distintas patologías o presentarse como complicación de alguna intervención quirúrgica; por ende, los diferentes especialistas se ven inmersos en el manejo de lesiones con pérdida de sustancia. La causa más frecuente para el desarrollo de la ulcera de miembros inferiores fue la neuropatía diabética. Y una vez ulcerado, la causa de amputación fue infección más enfermedad vascular periférica. Las úlceras en pie son un problema prevalente en el paciente diabético y con una incidencia de 2-4% en países desarrollados, y ligeramente más elevada en países en subdesarrollados. El pie diabético, se define por lesiones de los miembros inferiores de pacientes diabéticos; que tienen un origen vascular y/o traumático, este último debido a la neuropatía diabética subyacente.es_PE
dc.format.extent41 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectTerapia de presión negativa para heridases_PE
dc.subjectHeridas y traumatismoses_PE
dc.subjectPie diabéticoes_PE
dc.subjectHospitaleses_PE
dc.titleTerapia de curación de heridas a presión negativa con y sin instilación de prontosan líquido en pie diabético Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016-2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Cirugía Plástica y Reconstructivaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineCirugía Plástica y Reconstructivaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess