Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNiezen Matos, Francisco Gabriel
dc.contributor.authorGonzales Rosas, Daniela Angela
dc.creatorGonzales Rosas, Daniela Angela
dc.date.accessioned2018-02-13T09:40:23Z
dc.date.available2018-02-13T09:40:23Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/3135
dc.description.abstractEl dolor posoperatorio, en el que está incluido el dolor poscesárea, es un evento común, debemos evitar su aparición, debido a que en presencia de este también puede aparecer múltiples complicaciones, y al controlarlo nos estamos haciendo cargo de un aspecto sumamente importante del cuidado y manejo de una paciente posoperada, muchas veces se desvaloriza el dolor posoperatorio, como un problema que se debe manejar de manera adecuada y cuidadosa, es por esta razón que con el presente estudio buscamos conocer por cual vía de administración de morfina ya sea vía raquídea o epidural nos ayudara a manejar de mejor manera el dolor presentado por la paciente después de haber sido sometida a una cesárea. En el ámbito de la salud, el incremento constante en la demanda de servicios de calidad y la evidente escasez de recursos, hacen necesaria una evaluación cada vez mayor de las intervenciones preventivas con objeto de orientar y limitar el empleo hacia aquellas que hayan demostrado su efectividad, evitando usos inadecuados y reduciendo riesgos y costos innecesarios. El uso de analgesia posquirúrgica neuroaxial para el control posoperatorio es una de las intervenciones que requieren tanto una evaluación cuidadosa como una generación de información a partir de la experiencia en nuestro medio hospitalario. El presente trabajo se basa en la dosis única de morfina por vía neuroaxial ya sea esta raquídea o epidural, buscando conocer cuál de estos dos beneficiara en mayor medida, con una buena analgesia a las pacientes que fueron sometidas a cesáreas, la necesidad de menor cantidad de analgésicos vía sistémica, además por las características de este trabajo los resultados se podrán extrapolar en diferentes poblaciones, lo cual dará como resultado la recuperación precoz de las mujeres que serán sometidas a cesáreas, su incorporación pronta a su vida familiar y laboral, generando menores gastos en los sistemas de salud.es_PE
dc.format.extent33 p.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.subjectAnestesia epidurales_PE
dc.subjectCesáreaes_PE
dc.subjectDolor posoperatorio/prevención y controles_PE
dc.subjectMorfinaes_PE
dc.titleDosis única de morfina epidural versus morfina subaracnoidea en el control del dolor poscesáreas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Anestesiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgradoes_PE
thesis.degree.disciplineAnestesiologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess