Show simple item record

dc.contributor.authorMorales Pulachet, Elfi Carol
dc.contributor.authorLavado Torres, Ana
dc.contributor.authorQuea Cahuana, Eduardo
dc.creatorQuea Cahuana, Eduardo
dc.creatorMorales Pulachet, Elfi Carol
dc.creatorLavado Torres, Ana
dc.date2014
dc.date.accessioned2016-06-06T09:12:18Z
dc.date.available2016-06-06T09:12:18Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifier.citationMorales E, Lavado A, Quea E. Degradación de fuerzas en cadenas elastoméricas de dos marcas diferentes. Estudio in vitro. Kiru. 2014; 11(2):110-114.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12727/1995
dc.description.abstractObjetivo. Determinar la cantidad de degradación de fuerzas en cadenas elastoméricas de dos marcas diferentes. Materiales y métodos. Se elaboraron quince muestras de cada marca comercial de cadenas elastoméricas (American Orthodontics y Denstply GAC) de cuatro eslabones cada una, transparentes y de tipo short. Se confeccionaron bases acrílicas en las cuales se insertaron y fijaron pines metálicos que tuvieron como finalidad mantener las muestras permanentemente traccionadas a una distancia de 15 mm. Se midió la fuerza de tracción inicial utilizando un dinamómetro calibrado. Las muestras fueron sumergidas en saliva artificial. Un solo investigador realizó el mismo procedimiento en intervalos de 1 día, 7 días, 14 días y 21 días. Resultados. Para comparar la degradación de fuerzas de ambos grupos se emplearon las pruebas U de Mann-Whitney y t de Student a un nivel de significancia de 5%. Al inicio del estudio hubo una diferencia muy significativa (p<0,001). A las 24 h se mantuvo la diferencia significativa (p<0,024). A los 7 días no hubo diferencia significativa (p<0,299). Pero, a los 14 días hubo una diferencia muy significativa (p<0,001) y a los 21 días hubo diferencia altamente significativa (p<0,001). Conclusiones. Se encontró que ambas marcas comerciales mostraron una alta degradación de fuerzas al primer día. Posteriormente, la degradación de fuerzas de cada muestra disminuyó en intensidad y fue más estable. La marca Denstply GAC frente a la marca American Orthodontics, mostró mayor cantidad de fuerza remanente al final del estudio.es_PE
dc.description.sponsorshipAutofinanciadoes_PE
dc.format.extentpp.110-114es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherKirues_PE
dc.relation.ispartofurn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseriesKiru;vol. 11, n. 2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceREPOSITORIO ACADÉMICO USMPes_PE
dc.sourceUniversidad de San Martín de Porres – USMPes_PE
dc.subjectOrtodoncia correctivaes_PE
dc.subjectAparatos activadoreses_PE
dc.subject.ddc617.6 - Odontologíaes_PE
dc.titleDegradación de fuerzas en cadenas elastoméricas de dos marcas diferentes. Estudio in vitro
dc.title.alternativeDegradation of Forces in Elastomeric Chains of Two Different Brands. In Vitro Studyes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.nameOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontologíaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess