FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA MÁSTER PLAN DE LA NUEVA UNIDAD DE DEPORTES DE BALÓN Y VELOCIDAD EN LA ACTUAL SEDE DE LA VIDENA DE SAN LUIS, LIMA PRESENTADA POR HUMBERTO DANIEL CATAÑO ESPINOZA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO LIMA – PERÚ 2013 MÁSTER PLAN DE LA NUEVA UNIDAD DE DEPORTES DE BALÓN Y VELOCIDAD EN LA ACTUAL SEDE DE LA VIDENA DE SAN LUIS, LIMA El presente trabajo está dedicado a mis padres, mi hermana, mi abuela y mi tía Mercedes, gracias a ellos he logrado alcanzar objetivos y metas en mi vida. Un agradecimiento especial al Arq. Jesús Jáuregui a quien considero mi maestro, gracias por sus enseñanzas y formación profesional. ÍNDICE Pág. RESUMEN vi ABSTRACT vii INTRODUCCIÓN viii CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El tema 1 1.2 El problema 1 1.3 Objetivos 5 1.4 Alcances 6 1.5 Limitaciones 7 1.6 Justificación 7 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 2.1 El espacio público 9 2.2 Continuidad y permeabilidad espacial 14 2.3 Conclusiones [enfoque personal 26 iv CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL 3.1 Referentes arquitectónicos 28 CAPÍTULO IV ANALISIS DEL ESPACIO Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EN LIMA 4.1 Tipología de escenarios [públicos y privados] 48 4.2 Sedes deportivas pertenecientes al IPD 51 4.3 Conclusiones 53 CAPÍTULO V EL TERRENO 5.1 Análisis de la zona de estudio 55 5.2 Zonificación del entorno inmediato 68 5.3 Características 73 5.4 Pre-existencias del lugar 79 5.5 Conclusiones y pautas para el proyecto 97 CAPÍTULO VI EL PROYECTO 6.1 Premisas de Diseño 99 6.2 Programación de áreas y usos 103 GLOSARIO 127 FUENTES DE INFORMACIÓN 129 ANEXOS 131 v RESUMEN La presente tesis explora a través de la planificación urbana y el desarrollo de un proyecto arquitectónico la integración del espacio de uso público y privado, así como la propuesta de un equipamiento deportivo adecuado de alta competencia internacional. El tipo de investigación que se plantea es teórica y experimental, basada esencialmente en el término “permeabilidad”, el cual se comprende como un concepto referido a continuidad o fluidez de las conexiones entre lo privado y lo público. La problemática explorada es la evidente ruptura y disociación entre arquitectura y ciudad, la cual conduce a un desarrollo urbano que ha abandonado la escala humana, y niega las distintas dinámicas y flujos urbanos. El proyecto urbano-arquitectónico resolvió la posibilidad de configurar un espacio de tipo deportivo que elimine los límites físicos entre el interior y exterior, mediante la aplicación de variables espaciales que repotencien la exposición de la actividad humana y la superposición de las funciones públicas y privadas. vi ABSTRACT This thesis explores through urban planning and development of an architectural project, the integration of public and private space, and the proposal of an appropriate sports equipment of high international competition. This theoretical and experimental research is based on the term "permeability", which is understood as a concept referring to continuity or fluidity of the connections between the private and the public. The problem found was the segregation between architecture and the city, which leading to urban development that has abandoned the human scale and denies the different dynamics and urban flows. The urban-architectural project concluded that is possible to configure a sports space that drive out the limits between interior and exterior space, through the application of spatial variables that promote the exposition of human activities and the superposition of public and private functions. vii INTRODUCCIÓN La motivación personal del presente proyecto de tesis nace de comprobar el grado de importancia que tiene el deporte en la salud de las personas y la importancia que se le dispensa al deporte en países desarrollados. En el ámbito académico el interés de la tesis se orienta al análisis de las infraestructuras deportivas, y como estas son capaces de generar interacciones entre los deportistas y los habitantes de la ciudad en una dinámica nueva de apropiación de espacios recreativos y deportivos. Se puede afirmar que el Perú no debe ser indiferente a estos hechos, ya que el deporte de alta competencia en particular, reflejado en la pasión, interés y/o arraigo popular en las personas, genera un fuerte lazo de identidad nacional; además de modo complementario brinda beneficios sociales, económicos, salud y un gran prestigio deportivo para el país. El principal representante de la identidad deportiva nacional en materia de infraestructura deportiva debería ser la Villa Deportiva Nacional [VIDENA], que es uno de los espacios urbanos más significativos de la ciudad de Lima. No obstante por su condición de recinto deportivo cerrado desde su creación en el año 1993, es uno de los espacios urbanos de Lima viii con escasa presencia de eventos deportivos de índole deportivo y alta competencia, y es el reflejo del abandono territorial, el mal funcionamiento e independencia absoluta con respecto a su contexto. Dada su connotación, los diversos factores y elementos al que está sometido este espacio deportivo el énfasis del presente proyecto de titulación se enfoca no solo al cumplimiento de las normas deportivas y técnicas, sino pretende poner énfasis en como la dotación de una adecuada infraestructura deportiva y su relación directa con su entorno puede afectar al desarrollo de la ciudad y su arquitectura en beneficio de sus ciudadanos, con independencia de si practican o no deportes de alta competencia o amateur. ix CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El tema Reorganización espacial, inserción urbana y generación de un nuevo equipamiento en la actual sede de la Villa Deportiva Nacional [VIDENA], que permita el desarrollo de un espacio urbano de uso mixto, permeable, articulador e integrador que aloje, en simultáneo, actividades deportivas y de esparcimiento enmarcados en un contexto urbano específico. 1.2 El problema La VIDENA está sujeta a diversos tipos de factores, urbanos, arquitectónicos, sociales, culturales, entre otros; generadores de posibles problemas a considerar en su actual funcionamiento. De acuerdo al enfoque arquitectónico que aborda el presente proyecto, se plantea una serie de interrogantes para identificar la problemática de la VIDENA: ¿qué tipo de espacio representa la VIDENA en la ciudad?, ¿es de uso público, privado?, ¿qué impacto genera como espacio y uso en el sector donde se emplaza?, ¿responde a algún tipo de 1 necesidad local, zonal o institucional?, ¿por sus condiciones espaciales, está preparada para funcionar como un espacio deportivo en ese sector?, ¿podría funcionar como un área deportivo abierto a su entorno?, ¿su espacio se integra a un flujo vial acorde a este tipo de escenarios?, ¿posee un equipamiento acorde a lo que representa?... En la ciudad de Lima existen pocas variantes de centros deportivos. Estos adolecen de áreas y equipamiento óptimos para el desarrollo de una actividad deportiva específica. Los pocos que existen están dispersos, sin ningún tipo de relación entre sus actividades; es decir, mezclan las disciplinas deportivas sin jerarquizar el grupo o tipo de deporte. Además de ello, marcan fuertemente un borde físico perimetral, que dificulta el acceso y uso de la población y la integración con su contexto. La mayoría de centros deportivos pertenecen al Instituto Peruano del Deporte [IPD], y padecen de una serie de problemas como el deterioro de áreas de uso deportivo, la falta de implementos para la práctica de diferentes disciplinas, una inadecuada infraestructura, con propuestas arquitectónicas obsoletas reflejadas en su falta o déficit de dotación de servicios, como baños, vestidores, comedores, tópicos, sectores de alojamiento, áreas de nutrición y control médico; áreas de comunicación y prensa, canchas deportivas, entre otros; que cubran las necesidades básicas de las distintas federaciones deportivas, la VIDENA es un ejemplo palpable de esto. Si se considera que la VIDENA posee un carácter deportivo y pertenece a una institución nacional como el IPD; el primer problema surge al identificar que forma parte de uno de los pocos espacios de difusión deportiva profesional que este organismo deportivo posee en la ciudad de Lima [1], y es considerado como un espacio deportivo complementario a otros existentes [representando en conjunto la Villa Olímpica de la ciudad], [1] Véase capítulo IV - 4.2 Sedes deportivas pertenecientes al IPD en la ciudad de Lima. 2 por lo que tiene que guardar alguna relación o vínculo con los espacios que alojan otros escenarios deportivos. En la publicación Presente y futuros de Ignasi de Sola Morales, este menciona el término “contenedor urbano” [uno de sus cinco conceptos que relacionan arquitectura y ciudad] refiriéndose a aquellos lugares no siempre públicos, tampoco exactamente privados, en los que se produce el intercambio, la dispensa o beneficio, la distribución de los dones que constituyen el consumo múltiple de las sociedades (…). No son transparentes, sino recintos cerrados donde la "separación generalizada" constituye una premisa fundamental. Separación física que niega la permeabilidad, la transitividad, la transparencia. Máxima artificialidad producida por un recinto cerrado, acotado, protegido... [2] A partir de esta premisa, se da a conocer el problema de la VIDENA como contenedor urbano, reflejado en su aislamiento o separación con su contexto a través de la presencia de un borde físico exterior [cerco perimétrico], representando así una barrera urbana [3]; asimismo, la independencia interna de su equipamiento genera una ambigüedad espacial y territorial, por la confusión de usos en su interior; reflejado en lo deportivo, alquiler y otros [comerciales, artesanales, lúdicas, circenses, etc.], concibiendo así el concepto de micro-barreras sobre una gran barrera. Si bien es cierto, como institución deportiva la VIDENA representa el espacio o área de formación y desarrollo deportivo profesional de la ciudad, esta se encuentra distante a representar un nodo urbano [un espacio preparado para reunir diversos tipos de elementos y flujos para su correcto funcionamiento], lo que Kok-Meng-Tang en el libro Metrópolis: Ciudades, redes, paisajes denomina “ciudad nodal”, como al conjunto de [2] SOLA MORALES Ignasi, Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Barcelona, 1996. p.10-23. [3] Se considera como barrera urbana a algún tipo de accidente geográfico; espacio urbano y/o infraestructura edificada total o parcialmente, cuyo uso no termina de ser público, careciendo de integración con su entorno. 3 operaciones morfológicas y figuras urbanas expresadas en nodos de transportes [flujos], implante de edificaciones [infraestructuras], extensión horizontal y respuesta en el contexto urbano [4]; sino por el contrario, connota un vacío urbano en un sector consolidado por el comercio y la residencia; lo que Ignasi de Sola Morales denomina como terrain vague [5] de la ciudad; cuyo interés se focaliza en las áreas abandonadas, en los espacios y edificios obsoletos e improductivos, y a menudo indefinidos. El déficit de espacios de uso público de carácter recreativo y deportivo en la ciudad de Lima es evidente como parte de los problemas de una ciudad de crecimiento desordenado, en la que los espacios públicos, recreativos y deportivos son escasos y se consumen de forma ineficiente. En contraste con esta necesidad, existen, en la ciudad, espacios como la VIDENA, que se desaprovechan porque se conserva en ellos una propuesta arquitectónica obsoleta, encasillada en cercos, estructuras desintegradoras y principios de uso no compatibles con el ritmo de vida actual. El análisis de la problemática expuesta conlleva entonces, a generar una propuesta arquitectónica que busque, en primer lugar, concretizar si una nueva infraestructura deportiva o la ya existente contribuye o dificulta el uso de la VIDENA como espacio público, y, en segundo lugar, resolver el problema de la VIDENA como espacio de “uso”; una respuesta generada a través de una plataforma espacial emergente de actividades, densificada de forma horizontal, y que reformule el suelo como espacio de uso; lo que el Arq. Manuel Gausa denominaría como la generación de una “alfombra de uso urbano”, es decir, un espacio programático donde los usos se entrelazan entre sí, para dar paso a una concepción espacio-territorio diferente [6]. [4] SOLA MORALES, Ignasi y COSTA, Xavier. Metrópolis: Ciudades, redes, paisajes. Editorial Gustavo Gili, Barcelona; 1ª edición, 2005. [5] Ibídem 3. [6] Véase Capítulo 6, Alfombras de Uso. GAUSA Manuel. Open: Espacio, tiempo, información. Editorial Actar, Barcelona 2010. Pág. 717. 4 A partir de estos lineamientos parte un proceso de investigación entre la relación y permeabilidad de los espacios públicos y privados con un contexto determinado. Asimismo, se aborda la problemática de la ubicación territorial de la VIDENA; y el impacto que representa generar un espacio abierto o de las características ya mencionadas, para los tres distritos con los que limita actualmente; siendo estos, La Victoria, San Luis, y San Borja; cuyas características físicas y sociales son disonantes, pero cuyo común denominador está marcada por la ausencia de espacios de uso urbano a escala distrital; que liberen la tugurización de actividades y flujos existentes en cada uno de ellos. 1.3 Objetivos 1.3.1 General Reorganizar la actual sede de la VIDENA para establecer las condiciones arquitectónicas adecuadas en el desarrollo de equipamiento e infraestructura deportiva que garantice la relación con el entorno y paisaje para su inserción como espacio integrador a la ciudad. 1.3.2 Específicos  Estudiar, calificar e identificar la infraestructura deportiva existente que dificulta o hace imposible el uso de la VIDENA como espacio público y proponer una nueva arquitectura que lo permita.  Definir el/los tipo[s] de equipamiento[s] para la nueva Unidad Deportiva reflejado en posibles escenarios, lugares de entrenamiento, centros de capacitación técnica, centros médicos, centros psicológicos, hospedaje, entre otros.  Solucionar el déficit de servicios del equipamiento deportivo de la VIDENA que se encuentre en funcionamiento. 5  Eliminar los bordes físicos para generar un espacio público permeable de uso mixto, en respuesta a la barrera urbana que ella representa; en la mejora de la imagen urbana del sector e integración de los diversos usos existentes.  Generar una superficie operativa que reformule el suelo como espacio de uso urbano, basándose en teorías de ciudad y paisajes operativos o emergentes [7], en el que el desarrollo de las actividades de esparcimiento y los escenarios deportivos se articulen, integren y mimeticen a través de una gran capa verde de extensión horizontal. 1.4 Alcances  Mediante el estudio de la situación deportiva de las disciplinas de balón y velocidad pertenecientes al IPD en la ciudad de Lima, se determinará el programa arquitectónico y el tipo de equipamiento deportivo que se requiere para la VIDENA.  Se realizará una investigación de campo, encuestas y análisis de factores que afectan a la VIDENA, para determinar los lineamientos de espacios y equipamiento requeridos para el desarrollo de los diferentes tipos de actividades.  Para el desarrollo del proyecto se elaborará un expediente técnico de planos en el que se muestren los lineamientos de uso y una propuesta de organización arquitectónica basado en la redistribución, emplazamiento y organización funcional del nuevo equipamiento deportivo; áreas públicas, zonas de vegetación, áreas no recomendables para edificar, esquemas de circulación, accesos, áreas de estacionamientos, y el desarrollo arquitectónico del nuevo equipamiento deportivo según el programa.  Se hará énfasis en el diseño y desarrollo de un solo equipamiento deportivo, en base al reordenamiento a plantear en la VIDENA, para que esta unidad arquitectónica a diseñar resuelva el problema de ser considerada una barrera y permita la permeabilidad de uso tanto [7] Véase GAUSA Manuel. Open: Espacio, tiempo, información: Paisajes Operativos, Topografías, Escenarios-Land in lands. Editorial Actar, Barcelona 2010. 6 pública como privada, contenga los elementos necesarios para garantizar el adecuado uso de una infraestructura deportiva.  Por último, se hace conocimiento que ante la existencia del proyecto VIDENA 2011, impulsado por el IPD para la última candidatura a ser sede de los Juegos Panamericanos; la propuesta que se plantea no solo es una alternativa de solución espacial que enfoca su planteamiento desde un punto de vista urbano y paisajista; sino como una respuesta arquitectónica parcial o total, de acuerdo al estudio y programa establecido. 1.5 Limitaciones  Ausencia de un referente local que reúna las características planteadas para el presente proyecto.  Carencia de un plan maestro por parte del IPD, que articule sus espacios de difusión deportiva de forma coherente.  Para el expediente técnico, no se desarrollará el funcionamiento, interno de los escenarios deportivos existentes que se consideren acordes en su funcionamiento, en base al análisis a realizar en el presente proyecto; respetando sus áreas y dimensiones reglamentarias. 1.6 Justificación La reorganización de la VIDENA se justifica en la medida que la ciudad requiere de nuevos espacios deportivos y de uso público de calidad, acordes con los modelos actuales de uso, en los que una arquitectura con requerimientos espaciales posibilite desarrollar una propuesta racional optimizando el uso del espacio. Si se tiene en cuenta el déficit de espacios de uso público de carácter recreativo y deportivo en la ciudad de Lima, una ciudad de crecimiento desordenado en la que estos son escasos y se consumen de forma ineficiente, resulta imperdonable permitir que el área de la VIDENA se desaproveche por una propuesta arquitectónica obsoleta, encasillada en cercos, estructuras desintegradoras y principios de 7 uso no compatibles con el ritmo de vida actual. Es por ello que el planteamiento de reorganización de la VIDENA que genera para ello una nueva propuesta arquitectónica coherente con la visión actual de uso de los espacios y aprovechamiento de las escasas áreas libres de la ciudad resulta de interés. Este podría incluso sentar las bases para la intervención en otros escenarios deportivos de la ciudad. El tipo de intervención o propuesta planteada para un espacio como la VIDENA, se justifica a partir de ser tomada en cuenta como respuesta o alternativa de solución arquitectónica para espacios de igual o similar característica; ya sea por su escala, su ubicación territorial en un sector conflictivo, su tipo de uso, y/o la presencia de un borde físico que la desintegre de su entorno. La permeabilidad y el control de estos bordes fiscos, justifican la búsqueda de un espacio flexible y articulador de sus distintos tipos de usos, generados a partir de elementos arquitectónicos independientes e interrelacionados integrados a un contexto, sin tratarse de un planteamiento urbano solamente sino, una respuesta arquitectónica inscrita en un terreno de límites establecidos y con un uso específico que es deportivo. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 El espacio público 2.1.1 ¿Qué se entiende por espacio público? En términos generales, el espacio público es uno de los elementos que definen a la ciudad y su condición urbana como tal. Las definiciones que se construyen alrededor de él son variadas, encontrando la relación física de espacio público-vacío-abierto, espacio privado-lleno- cerrado; hasta planteamientos más complejos como aquel que lo define como un ámbito de la vida social donde se construye la opinión pública. En principio, el espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente [como un derecho]; ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, mercados, etc. 9 2.1.2 Dimensionamiento [8] En su dimensión físico-territorial el espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y con un marcado carácter de centralidad; es decir, fácilmente reconocible por un grupo determinado o indeterminado de personas que, en primer lugar, le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Esto implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación; es decir, con la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad a nuevos usos a través del tiempo. “Si algo define al espacio público como constitutivo de la ciudad, es que es escenario del anonimato, que es la base de cualquier forma de integración social” [9] En su dimensión social, el espacio público se presenta a la vez como el punto donde esa igualdad, basada en el anonimato se confronta con las relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su uso equitativo. Dichas relaciones se reflejan en el control de los espacios, conflictos de variada naturaleza e intensidad que se producen ya sea por las características de los individuos o grupos que los utilizan, o por la poca compatibilidad entre las dinámicas que en ellos se dan [del transitar y del estar, de lo comercial y lo residencial, de lo deportivo y lo recreativo, etc.] En su dimensión cultural, el espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes comunes: tanto en sus monumentos como [8] Véase capítulo 1 de TAKANO, Guillermo y TOKESHI, Juan. Espacio público en la ciudad popular: Reflexiones y experiencias desde el Sur. © desco. Lima. Pág. 17-21. [9] Cf. DELGADO, Manuel. El Animal Público. Editorial Anagrama, Cuarta Edición. Barcelona 1999. 10 en sus accidentes. Pero, a la vez, a manera de un palimpsesto [10], es pasado y presente a la vez: las huellas e identidades del pasado se mezclan y contaminan las acciones presentes. A partir de dicha identidad con el pasado, el espacio público se convierte en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana, de expresión e integración [11] Si bien el espacio público alberga más tipos de dimensiones, se tomó en cuenta solo estas tres entradas conceptuales debido a que engloban aspectos referentes a la VIDENA como espacio público, cuya especificación se abordará en el capítulo de análisis del terreno. La consideración de estos aspectos, su representación e intercambio refiere a que el espacio público y la ciudad es la gente en la calle [12]. Es precisamente la gente quien le otorga sentido al espacio público, ya sea como espacio de cordialidad o espacio de conflicto. Por lo tanto, las acciones de intervención urbana deben considerar el conocer y comprender a la gente como una cuestión inherente al territorio, y el espacio, el entorno alrededor de ella. 2.1.3 Un espacio de centralidad e identidad “En esta perspectiva de heterogeneidad, es de enorme importancia la identificación de los ciudadanos con un centro urbano -y en él, con espacios públicos simbólicos: un centro con capacidad de [10] Los palimpsestos son antiguos manuscritos que podían re-escribirse muchas veces raspando y borrando la escritura anterior. Se rescatan los procesos de superposición y yuxtaposición al afirmar que en estos objetos aún son visibles las huellas de las escrituras pasadas, y se mezclan con las presentes. [11] En el cruce de estos dos aspectos radica el relativo éxito de un número de “recuperaciones” de zonas urbanas de marcado carácter histórico [El Parque de la Muralla por ejemplo], donde se utiliza a la identidad histórica como motor para motivar el encuentro social. [12] BORJA, Jordi. La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid 2003 p. 135. 11 acoger diferencias, de organizar encuentros, de provocar comunicación entre culturas, grupos sociales, individuos y sexos.” [13] Un centro tiene esencialmente la doble capacidad de ser integrador hacia el interior, y a la vez reconocible y atractivo hacia el exterior, para aquellos que no necesariamente lo utilizan o necesitan. La generación de nuevos centros que ofrezcan condiciones de un espacio polisémico, que acoja las diferencias es una necesidad en el primer momento de generar identidades comunes, y segundo, de producir espacios de encuentro social, cultural, político, recreativo e intercambio económico para sus actores, de manera que se presente la posibilidad de un sistema integral de centros a diferentes escalas [centro del barrio, centro del distrito, centro de la ciudad], mediante un espacio que asuma la relación conflicto- integración. El conformar nuevas centralidades urbanas [espacios públicos distritales y metropolitanos] implica generar sistemas, que mediante redes viales [ejes de conexión y distribución de servicios] y sub- centralidades [espacios zonales y barriales] distribuyan los flujos, de manera que estos sistemas reconocibles puedan conectarse con sistemas similares en otras zonas de la ciudad. 2.1.4 Su escala La escala del espacio público no refiere específicamente a sus dimensiones físicas, sino también a su conexión con dinámicas urbanas específicas [movilidad, producción, etc.], así como la intensidad de uso y apropiación por parte de usuarios provenientes de diferentes lugares; tenemos entre ellas: [13] SEGOVIA, Olga y Enrique OVIEDO. Espacios públicos en la ciudad y el barrio. Ponencia presentada en el Seminario El Espacio Público en la Ciudad Popular. Programa Urbano - © desco, FAUA -UNI y Universidad de Lund (Suecia). Lima 2001. 12  La escala metropolitana y sub-metropolitana Es la escala de los espacios públicos utilizados y apropiados por habitantes de distintas partes de la ciudad, encontrándose mayor diversidad tanto en los usos como en los usuarios. Se encuentran alejados de los barrios y espacios domésticos y están asociados comúnmente a equipamientos que abastecen servicios a la ciudad en su conjunto [edificios públicos, bibliotecas, hospitales, etc.]; también están conectados con vías importantes y con dinámicas de carácter metropolitano o mayores. Adquieren significaciones generalmente asociadas a hechos históricos [representados en sus monumentos]. Su gestión suele estar a cargo de los municipios distritales o metropolitanos. Ejemplos de ello lo encontramos en la Plaza San Martín y el Parque de la Muralla en el Centro de Lima.  La escala distrital Es el espacio público que abastece a la población de un distrito determinado, proveyéndole de sentido de centralidad, con configuraciones que suelen ser similares a las de los espacios públicos metropolitanos. Su gestión suele estar a cargo de las municipalidades distritales o metropolitana. Ejemplo de ello son los parques Ramón Castilla en Lince y La Alameda de la Juventud en Villa El Salvador.  La escala zonal Escala intermedia entre la barrial y distrital, y abastece a más de un barrio. Debido a ello suele presentar problemas, ya que si bien estos espacios tienen acceso o cercanía a la vivienda y al barrio, también toleran la presencia de extraños provenientes de otros lugares. Este nivel intermedio alberga conflictos entre aquellos que defienden la diversidad y el anonimato del espacio público [extraños] y aquellos que 13 la atacan, ya que se sienten amenazados en su espacio doméstico [vecinos]. Estos son los tipos de espacios que tienen mayores problemas para ser autogestionados y mantenidos, pues su condición intermedia y heterogénea hacen que no puedan ser referidos a una determinada comunidad, o en el mejor de los casos, la comunidad que los reclama no tiene capacidad de gestionarlos debido a su tamaño, a la complejidad de usos e infraestructura, y la falta de apoyo del sector público.  La escala barrial Escala del espacio público más asociada a la vivienda, dándose en muchos casos como una extensión del espacio doméstico. Brinda de por sí una mayor sensación de seguridad a quienes la usan, debido a que su composición social es relativamente homogénea. Como se puede observar, cada una de estas escalas plantea tipos distintos de relaciones y de modos de apropiación del espacio público, y naturalmente, maneras de intervenirlo. Entonces, nace la siguiente pregunta que surge a partir de ello: ¿A qué tipo de escala le pertenece una intervención urbana como la propuesta para la VIDENA? 2.2 Continuidad y permeabilidad espacial 2.2.1 Antecedentes La arquitectura del movimiento moderno introdujo la teoría de la planificación sustituyendo los pensamientos arquitectónicos clásicos, y a su vez utilizó la “máquina” como metáfora, cuyo objetivo fue una arquitectura que incorpora el espacio social, uniendo el interior con el exterior. En sus inicios logró su objeto, sin embargo la idea fracasó debido a que el método de planificación condujo a los diversos y complejos actos 14 humanos a conceptos “funcionales” simples, encasillándolos a determinados espacios, induciendo de manera racional los espacios a partir de los hechos. De esta forma lo que se logró fue un orden puro del mundo interno a partir del caótico mundo exterior, evidenciado por primera vez en la disciplina arquitectónica, una clara separación entre los límites del interior y exterior. 2.2.2 Definición arquitectónica En primer lugar, cuando se habla de continuidad espacial se refiere a la relación que debe existir entre el interior y el exterior; complementariamente a esta fluidez espacial, a espacios con actividades temporales que permitan usos imprevistos; es decir, la creación de espacios que no conduzcan a determinadas actividades sino que sugieran la realización de las mismas de forma espontánea. El arquitecto Toyo Ito cita un ejemplo al respecto: “el hecho de leer libros, veremos que lo hacemos en diversas circunstancias: mientras comemos, mientras bebemos, estando echados, viendo la televisión, etc. O sea, la lectura no se limita solo a la mesa de la sala de lectura” [14] Sin embargo, la arquitectura privada e incluso la pública tiende a separar las funciones, al establecer áreas para comer, leer, conversar, etc., configurando así una obligación localizada para cada actividad, y a la vez evitar cualquier interferencia entre sí, al priorizar la realización de la actividad específica. Por otro lado, se entiende por permeabilidad a la capacidad que tiene un material u objeto de permitirle a otro que lo atraviese sin alterar o afectar su estructura interna y funcionamiento. Entonces, a partir de esta definición ¿qué se entiende por permeabilidad Urbano-arquitectónica?...Existe un postulado que [14] ABALOS, Iñaki. Colección de Arquitectura 41 Toyo Ito: Escritos (Valencia: Artes Gráficas Soler. Año 2000.Pág 211. 15 menciona la permeabilidad urbano-arquitectónica en base al concepto de “filtro urbano”, un dispositivo que puede ser tecnológico, social, cultural o arquitectónico, capaz de gestionar las conexiones entre lo privado y lo público, entre lo presencial y lo virtual; un sistema donde los canales no se presentan por separado, sino que son comunicantes entre ellos y su entorno. Una propuesta de ello se puede apreciar en el estudio NL Architects [Pieter Bannenberg, Walter van Dijk y Kamiel Klaass] para el proyecto Taipei Performance Arts Center en Taiwán, basada en el intento de conseguir un edificio verdaderamente público, para lo cual apuestan por perforar el interior del mismo lo que da lugar a una estructura permeable para el peatón, donde una parte sustancial del programa ha sido elevada a la parte superior del edificio. Gráfico N°1: Esquemas del proyecto Taipei Performance Arts Center en Taiwán Fuente: Website Google. 2.2.3 Una arquitectura de límites difusos [15] La presente postura del arquitecto Toyo Ito está basada en la preocupación de la continuidad espacial entre el interior y exterior, así como la espontaneidad de actividades, definiendo esta postura de la siguiente manera: “…una arquitectura cuyos límites son oscilantes y sinuosos como lo que nos parece tuviesen los objetos que están en un estanque de aguas agitadas…Sin embargo, no se trata aquí de la forma de un edificio, no importa si el edificio tiene una expresión geométrica o [15] Toyo ITO, 2006, Arquitectura de límites difusos, Gustavo Gili, Barcelona. 16 adoptase una expresión orgánica; lo que en realidad me gustaría explicar es la duda que tengo respecto al límite de los edificios, que separa claramente el mundo exterior del interior. Es una duda hacia el modo de ser de la arquitectura, demasiado independiente y conclusa…” [16]. En base al enunciado anterior Toyo Ito plantea tres ideas para esta arquitectura, estos son:  Una arquitectura que se esfuerce por alcanzar la transparencia y la homogeneidad, pero también por hacer posibles rasgos especiales del lugar “Es un espacio claro y limpio que se extiende infinitamente según el menos es más de Mies van der Rohe. En su límite, este espacio conduce al vacío, e incluso puede hacer que la gente desaparezca” [17] La primera idea se centra en un interior que se abre al exterior. Se entiende como una arquitectura que se esfuerza por la extensión infinita, un espacio que al interactuar con el fenómeno de espacio flotante produce la deformación parcial de lo homogéneo; un espacio donde las personas recobran la sensación de estar realmente vivas.  Una arquitectura de límites blandos que puede reaccionar ante el entorno natural “Con el entorno artificial como la base debemos fijarnos el objetivo de, una vez más, responder a la naturaleza y a sus variados elementos: luz, agua, viento, etc. Esto significa dotar un límite flexible que responda sensiblemente a la naturaleza” [18]. Se puede entender a partir del enunciado cómo el exterior natural penetra armónicamente en el interior artificial, adquiriendo con esta [16] ABALOS, Iñaki. Colección de Arquitectura 41 Toyo Ito: Escritos (Valencia: Artes Graficas Soler. Año 2000.Pag 211. [17] Ibídem 15. [18] Ibídem 15. 17 condición un carácter cambiante; una arquitectura que reacciona ante su entorno natural y rescata el entorno artificial [de aquella arquitectura envuelta en la tecnología de movimiento moderno, que niega la dependencia absoluta del entorno natural, pero al mismo tiempo niega la condición de una arquitectura apartada de la naturaleza, encerrándose en sí mismo], manteniendo así una relación interactiva entre el entorno artificial y natural.  Una arquitectura que transforma el programa especifico en espacios de uso flexible “En la sociedad flotante actual es absolutamente esencial suprimir los límites basados en la simplificación de funciones y establecer una relación de superposición de espacios. Se requiere un espacio que pueda añadir lugares de cambio, como el remolino en un río que fluye uniformemente.” [19]. Esta idea está referida a la expansión y multifunción del espacio interior por la actividad humana, que hace posible un carácter flotante por sus cambios temporales; entendiéndose como una arquitectura que transforma el programa en espacio; es decir, que las funciones no están localizadas. Es la respuesta a la demanda de una sociedad que requiere suprimir los límites y sobreponer los espacios y sus funciones. Se contrapone así a las ideas del movimiento moderno, que propuso que el espacio se manifestara como la interpretación estricta del programa, que responda a un dimensionamiento, equipamiento y características para actividades específicas que limite la flexibilidad del espacio. [19] Ibídem 15. 18 2.2.4 Topografías operativas, la reformulación del suelo como espacio urbano Gráfico N°2: Cuenca empresarial. Proyecto corredor GRAZ MARIBOR, 2000. Fuente: website GAUSA+RAVEAU, Actar arquitectura. Gráfico N°3: Nido de empresas en ladera. Proyecto corredor GRAZ MARIBOR, 2000 Fuente: website GAUSA+RAVEAU, Actar arquitectura.  Suelos [bandejas o mesetas] como plataformas de uso Con el término suelos, mesetas o plataformas, el Arq. Manuel Gausa denomina a aquellos dispositivos concebidos como “superficies activas” destinadas a extremar su condición extendida horizontal. El trabajo directo sobre el suelo se entiende así como un trabajo sobre un vacío manipulado, “arquitectonizado”. Un vide faconné [vacío en forma de…] en el que el programa no se desarrollaría al configurar la masa construida en altura [arquitectura como edificación] sino desde la reestructuración de la dimensión horizontal. Es decir “suelos” como plataformas, bandejas o mesetas, que se asocien a topografías más que a volumetrías. Topografías 19 donde se combinen pliegues y plegamientos, rasgados y rasgaduras, cortes y recortes. El posible carácter naturartificial de una geografía planar y sintética permitiría plantear entonces un posible potencial operativo de un nuevo género de relieves. “…si pudiésemos imaginar las superficies del terreno como los pavimentos de ciertos salones, pintados por alfombras coloristas de motivos diversos, podríamos concebir entonces solapadas y/o deslizadas en el paisaje, posibles “arquitecturas” concebidas, a su vez como virtuales esteras programáticas: alfombras de uso…” [20] Gráfico N°4: Claude Parent + Paul Virilio, diagrama representativo de la función del plano inclinado. Fuente: Libro OPEN - Espacio y tiempo, Manuel Gausa. [20] GAUSA Manuel, Open. Espacio, tiempo, información, ed. Actar, Barcelona 2010. Pág. 717 20  La reformulación del suelo [el trabajo de F.O.A.] Probablemente las investigaciones y reflexiones de FOA [Foreing Office Architects], encabezado por Alejandro Zaera y Farshid Moussavi, son las que profundizan con rigor el potencial del trabajo con el suelo, entendido como un “dispositivo operativo”. Zaera y Moussavi, en el texto “Reformulating the ground” [21], mencionan lo siguiente: “Si una figura se perfila sobre un fondo, la arquitectura se enmarca siempre sobre el suelo que ocupa; es el suelo en su sentido más amplio quien nos permite conocer los rasgos de la arquitectura como figura (…) los proyectos de arquitectura que investigamos no Gráfico N°5: Cuenca empresarial. versan sobre la desaparición del Proyecto corredor GRAZ MARIBOR, suelo sino sobre la redefinición y la 2000. creación de una serie de técnicas: Fuente: website GAUSA+RAVEAU, Actar arquitectura. una nueva disciplina del suelo (…). La ambigüedad entre la superficie y el espacio, la bidimensión y tridimensión, es quizás una de las constantes de estos proyectos, como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no solo es la envolvente de un espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación (…). Una segunda estrategia es la ambigüedad entre el suelo y la envolvente. En vez de contraponer ambos elementos de manera clásica, indagamos en la indeterminación existente entre ellos…” [21] Véase FOREING OFFICE ARCHITECTS. La Reformulación del Suelo en Quaderns n.220, opus cit. 21 A partir del enunciado anterior, la arquitectura, ya no se entendería entonces como una entidad volumétrica vertical construida sobre una superficie plana. El suelo se convertiría, por el contrario, en una superficie [re]activa, un plano construido como un paisaje en transformación, del que la arquitectura emergería o aparecería como una figura improbable, fluctuante. Es en este sentido, lo referente al término suelo [paisaje y topografía] como potencial de un posible sistema operativo, y no como categoría de un sistema definido. Gráfico N°6: Cuenca empresarial. Proyecto corredor GRAZ MARIBOR, 2000 Fuente: website GAUSA+RAVEAU, Actar arquitectura Entendido entonces, como estructuras laminares o superficies definidas por pliegues, muchos de los suelos activos definidos por FOA, aluden a una generación de la forma concebida desde la deformación de la superficie, de modo similar a las producidas en ciertas estructuras orgánicas. Ese trabajo con membranas fluctuantes [como el caso de organismos con base branquial] se rasgan o pliegan en puntos estratégicos, mediante cortes o fisuras, manifestando así la propia capacidad de deformación topológica del sistema. 22 Gráfico N°7: Branquiales de un pez manta Gráfico N°8: FOA. Concurso para la Fuente: Website Google terminal de Yokohama. Esquema Fuente: Website Google Podrían definirse, por lo tanto, como plataformas o bandejas; suelos construidos en el propio suelo y como mecanismos generador de la ambigüedad entre lo público y lo privado, lo geográfico y lo arquitectónico.  La concepción de un espacio mixto [figura y fondo – vacío y lleno] Cuando una figura se traza en el interior de un marco determinado, se produce la inevitable consecuencia de que también queda trazada su forma complementaria llamada “fondo”, “trasfondo” o “espacio negativo”. En la mayoría de los diseños, la relación “figura-fondo” juega un papel menor; el artista se interesa mucho más por la figura que por el fondo. Pero hay ocasiones en que el artista presta atención a este último. Existen alfabetos cuya eficacia se basa en la distinción de figura y fondo con lenguajes escritos que develan diferentes niveles de relación o entrelazados; mostrando la distinción entre dos clases de figuras: las trazables cursivamente y las recursivas. 23 “Una figura cursiva es aquella cuyo fondo aparece tan solo como el subproducto del acto de dibujar. Una figura recursiva, en cambio, es aquella cuyo fondo puede ser visto como una figura. El “re” de “recursiva” expresa el hecho de que tanto el primer plano como el Gráfico N°9: Esquema figura - fondo. plano posterior, o fondo, son Fuente: Libro OPEN - Espacio y tiempo, Manuel Gausa trazables en forma cursiva… “ [22] Por otro lado, Lorgos Simeoforidis describe la concepción figura-fondo en la dualidad oriental del Ying-Yang como la luz y sombra en arquitectura, sosteniendo lo siguiente: “en temas de arquitectura el Yang [la luz], se podría asimilar a la forma exterior; y el Ying [la sombra] al recorrido, lo ausente. Frente a una tendencia determinista o centrípeta [desde el exterior hacia el interior], y desde la topológica o centrífuga [desde el interior hacia el exterior]” [23] Si las volumetrías o contornos habrían definido la fisonomía de la ciudad, esa “arquitectura de los muros” enfrentaría hoy – tal como indica el propio Simeoforidis - a otro tipo de tradición, “una arquitectura de los suelos”, capaz de privilegiar escenarios, movimientos y acontecimientos abiertos y cambiantes, lejos de la antigua configuración cerrada y difícilmente alterable de la forma convencional. Un nuevo dispositivo de formas vagas, proclives siluetas desvanecidas, a una continúa fluidez entre espacio exterior y espacio interior. Una arquitectura desde una posible trayectoria de circulación entre el interior y exterior, en ambigua comunión con la naturaleza, capaz de generar espacios flexibles, “topológicos” en una posible interpretación entre figura y fondo, vacío y lleno. [22] R. HOFSTADTER Douglas: Gödel, Esther y Bach: Un grácil y esbelto bucle, ed. Tusquets, Barcelona 1987. [23] Véase SIMEOFORIDIS, Lorgos: Nuevo Topos en Quaderns n220, 1998. Pág. 73. 24 Esa superposición capaz de reformular categorías urbanas como edificación paisaje e infraestructura, en nuevas dinámicas referidas a la fusión natural-artificial, territorio-ciudad, vacío-lleno, se remitiría entonces a mecanismos de recorte, entrelazamiento, superposición, destacados o combinados, donde el vacío ya no aparecería como un residuo del lleno sino como un agente fundamental y funcional con idéntica capacidad operativa.  Paisaje sobre paisajes [land in lands] Gráfico N°10: Representación manual de superposición, entrelazamiento y superficies activas Fuente: Libro OPEN - Espacio y tiempo, Manuel Gausa Más allá del término “paisaje” como representación de un escenario, la idea de este concepto representa un instrumento como topografía de movimiento, con la capacidad de cobrar una dimensión que traspase los límites de lo que hasta ahora se entiende por arquitectura. Aquella relación acoplada de arquitectura-ciudad–naturaleza; que produjera de modo artificial movimientos para “arquitectonizar” el paisaje [modelando, recortando o plegando] proponiendo formas topológicas [relieves, ondas, pliegues, bandejas], y en otros paisajeando [forrando, envolviendo, cubriendo] una arquitectura con la naturaleza. Esta exploración de la superficie del suelo aparece entonces como un posible orden incierto que aboca [tal como lo señala Aaron Betsky][24] a un constante tránsito por espacios cada vez más ambivalentes: [24] BETSKY Aaron: El paisaje y la arquitectura del yo en Quaderns n.220 (Topografías Operativas) 1998. Pág. 28. 25 “A pesar de que lo experimentamos como algo inmutable, el terreno en el que habitamos es inherentemente inestable. Es precisamente la capacidad que tiene de cambiar de forma, cataclisticamente a veces [a Gráfico N°11: Kelly Shannon: Topographical través de terremotos, overpass [Atlanta 1994]. Proceso operativo inundaciones o erupciones de la superficie Fuente: Libro OPEN - Espacio y tiempo, Manuel volcánicas] o gradualmente Gausa otras [a través de la sedimentación y la erosión] lo que crearía sus diferencias y riquezas (…). La pregunta ahora sería ¿de qué modo la arquitectura podría cristalizar o contribuir a transformar nuestras ciudades en auténticos paisajes? El interés por un posible paisaje instrumentalizado constituiría entonces el signo más inequívoco de la desconfianza entre la relación de edificio [como volumen dominante] y suelo [como firme sólido] [25]. Parafraseando a Alejandro Zaera, el término paisaje resultaría interesante en un sentido más amplio: como categoría de un posible sistema operativo “topográfico” y no como categoría de un medio “no construido”; una” plataforma activa” más que un “emplazamiento inherente” [26]. 2.3 Conclusiones [enfoque personal] A partir de los lineamientos teóricos mencionados en el presente capítulo; se toma en cuenta en primer lugar, que debemos [25] ZAERA Alejandro: Topografías Operativas en Quaderns n.220, 1998. Pág. 34-35. [26] FOREING OFFICE ARCHITECTS: La reformulación del suelo en Quaderns n.220, Opus cit. 26 entender al área de la VIDENA como un espacio de escala distrital y sub- metropolitana; ya que al confrontar ambas posturas [ver Capítulo 2 - la escala del espacio público] y analizar su ubicación territorial estratégica, se desprende que esta no solo serviría como espacio de uso urbano al distrito de San Luis, sino que afectaría a los otros colindantes, como La Victoria y San Borja, generando así un espacio de centralidad entre estos. Por otro lado, se aplicará al área de trabajo, la teoría de topografías artificiales, expuesta por el Arq. Manuel Gausa y FOA; para generar una superficie artificial horizontal [plataforma operativa], una red multicapa, que acoja en ella, determinado tipo de equipamiento derivado del programa arquitectónico, para argumentar de esta manera la necesidad de aplicar esta estrategia en ciertos sectores del recinto deportivo ante la insuficiencia de área para el desarrollo de determinadas funciones; y permitir así el vínculo de los recintos deportivos y sus complementos con el suelo; estableciendo la relación figura – fondo y arquitectura – paisaje, para mantener la homogeneidad del perfil urbano, sin transgredirlo con la presencia de elementos sueltos o independientes. La utilización de pliegues, plataformas y/o deformaciones en esta superficie artificial, permitiría entonces generar un control de accesibilidad y permeabilidad de los diversos flujos que afectan directamente al terreno; permitiendo a la vez la interacción entre lo público y privado. Por último, tomando en cuenta que el proyecto plantea una intervención urbano-arquitectónica, esta no puede desligar su relación con la dimensionalidad territorial-cultural y social [ver Capítulo 2 – el dimensionamiento del espacio público], debido a que como espacio urbano esta representa para muchas personas, un espacio de salud y cuyo territorio está marcado por un factor histórico ante la presencia de elementos arqueológicos pre incas. 27 CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL 3.1 Referentes arquitectónicos Este capítulo abordará el análisis de dos tipos de proyectos; el primero enfocado en una intervención urbana, donde el análisis se reflejará en la forma y modos de reordenamiento de un tipo de infraestructura para un área pública de índole zonal y/o metropolitano. El segundo tipo, analizará proyectos de carácter deportivo o a pesar de no serlo, incorporen en su tipología, tectónica o programa la flexibilidad y permeabilidad espacial como premisa de diseño. Cabe mencionar que al no encontrar un referente local que aborde este tipo de tema, se analizaran proyectos en países latinoamericanos de similar característica o realidad, así como en países de otras latitudes. 3.1.1 Unidad deportiva Atanasio Girardot [Medellín- Colombia] La mención de este proyecto se basa en la similitud territorial y la connotación de su espacio como uso deportivo vinculado a una zona residencial, cuyas características son similares al área de la VIDENA. 28 Esta intervención urbano-arquitectónica comprometió la revalorización del sector sur de la Unidad Deportiva, en base a la creación de un Polideportivo y un Complejo Acuático, integrados a un flujo vial importante como el metro, liberando los bordes físicos existentes para generar un espacio permeable. La intervención se realizó en el año 2009, para los Juegos Sudamericanos del año 2010; fue desarrollado por los arquitectos Giancarlo Mazzanti (Mazzanti Arquitectos) y Felipe Mesa (Plan:b), siguiendo los lineamientos del espacio de uso mixto, articulando lo público y lo privado; a través de los principios teóricos de operatividad y arquitectura emergente. Tal como se mencionó, la Unidad Deportiva se sitúa en un punto consolidado de la ciudad de uso residencial, y antes de su intervención en el año 2008, su perímetro se encontraba rodeado por actividades comerciales, entorpeciendo y desvinculando su carácter deportivo. Zona residencial Unidad Deportiva Atanasio Girardot Gráfico N°12: Esquema de la Unidad Deportiva y su contexto Elaboración: el autor 29 Se aprecia un flujo de circulación vial importante por la presencia de la Av. Colombia consolidando el sector norte, y la vía del Metro en el sector sur; y ser ambas arterias elementos de liberación e integración masiva. Gráfico N°13: Esquema de flujos viales importantes Elaboración: el autor La Unidad Deportiva guardaba una interacción con su entorno en la zona norte a través de plazas o espacios intermedios entre la Av. Colombia y los escenarios deportivos, que permiten el normal funcionamiento de su equipamiento. Mientras en la zona sur, no presentaba esa interacción debido a la presencia de un flujo comercial importante impidiendo el normal desarrollo de ese sector. Zona Norte. Complejo acuático. Ante estas situaciones Zona Sur. Polideportivo. Gráfico N°14: Zonas de intervención o factores, se rescata del proyecto urbano-arquitectónica su enfoque, desarrollo y búsqueda Elaboración: el autor 30 de integración del lado sur, al utilizar las siguientes estrategias:  Topografía arquitectónica Se destaca el movimiento de la estructura de la cubierta del polideportivo, concebido como pliegues nacidos del terreno, que generan así una imagen Gráfico N°15: Esquema de cubierta geográfica abstracta y dinámica a del polideportivo nivel urbano e interior. Fuente: Website Plataforma Arquitectura Gráfico N°16: Idea conceptual para la cobertura del polideportivo Fuente: Website Plataforma Arquitectura  Arquitectura unificada Los cuatro coliseos que integran el polideportivo (gimnasia, lucha, vóley y básquet) funcionan de forma independiente, pero desde el punto de vista urbano y espacial se comportan como un solo elemento edificado con espacios públicos abiertos, espacios públicos semi-cubiertos e interiores deportivos. 31 Gráfico N°17: Maqueta esquemática del Gráfico N°18: Esquema bioclimático polideportivo Fuente: Website Plataforma Arquitectura Fuente: Website Plataforma Arquitectura  Bioclimática y orientación Se destaca el posicionamiento y orientación de las franjas que forman la cobertura del polideportivo; ya que controlan el ingreso directo de la luz solar al interior (sentido este-oeste) y permite la ventilación cruzada (sentido norte-sur) en todo el edificio.  La Planta libre El elevar los pliegues estructurales del nivel de la vereda apoyados sobre pilotes, genera una circulación peatonal fluida por toda la zona del polideportivo, produciendo una continuidad espacial. Gráfico N°19: Corte esquemático del Polideportivo Elaboración: el autor 32 Fotografía 2: Imagen interior del polideportivo Fuente: Escenarios Deportivos, Juegos Suramericanos Medellín 2010. MESA Editores En el complejo acuático también se prioriza la continuidad espacial, brindando acceso total a las instalaciones, mediante una circulación dinámica y fluida. A diferencia del polideportivo en este sector la circulación se manifiesta a través del uso de espacios en diferentes niveles. Gráfico N°20: Corte esquemático del Complejo Acuático Elaboración: el autor Área de piscinas Flujo de circulación Gráfico N°21: Esquema de flujo y circulación Elaboración: el autor 33  Flexibilidad y transparencia Se destaca la utilización de una piel que permite una transparencia visual, generando la interrelación entre lo público y privado. La flexibilidad de este cerramiento virtual hace que este pueda ser montado o desmontado en distintos ambientes para delimitar espacios privados o abiertos. Gráfico N°22: Panel de cerramiento virtual del polideportivo Fuente: Escenarios Deportivos, Juegos Suramericanos Medellín 2010. MESA Editores Si se tiene en consideración estas premisas de diseño, y al ser aplicadas en un contexto real como se dio en la ciudad de Medellín, la intervención urbana-arquitectónica recuperó y revalorizó un espacio público deportivo; que generó una renovación e integración urbana. 3.1.2 Parque de la Ciudadanía [Santiago-Chile] El Parque de la Ciudadanía que alberga al Estadio Nacional es uno de los espacios urbanos más emblemáticos y significativos de la ciudad de Santiago. No obstante su condición de recinto deportivo cerrado, por más de siete décadas ha hecho que se produzca la mayor cantidad de eventos cívicos, culturales y masivos. Dada su extensión de 63,5 hectáreas, su privilegiada ubicación urbana en la comuna de Ñuñoa y el 34 significado cívico de sus recintos, se propuso el desafío de transformar el lugar en un espacio abierto a la ciudadanía, aportando un nuevo parque urbano a la ciudad de Santiago. Foto N° 3: Imagen panorámica del Parque de la Ciudadanía Fuente: Website Plataforma Arquitectura Este espacio inaugurado en 1938, ha albergado diversos eventos ciudadanos, desde partidos y la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, la final de la Copa Davis de Tenis en 1976, recitales masivos de música, eventos políticos, la reunión del Papa Juan Pablo II e incluso sus momentos más oscuros, cuando en 1973 sirvió de campo de prisioneros en 1973 luego del golpe militar. Por su historia y el valor arquitectónico de sus recintos representativos del movimiento moderno de comienzos del siglo XX, el año 2003 el recinto del Estadio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Sin embargo, no obstante el buen estado de algunos de los recintos deportivos, una parte importante de los terrenos del estadio Nacional se componen por construcciones menos desarrolladas y espacios abiertos precarios que han facilitado el deterioro del terreno, debilitado su imagen urbana y uso cívico. 35 En este contexto, el Instituto Nacional del Deporte de Chile, con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, convocó a concurso en Noviembre del 2011 el diseño de un parque urbano que permita definir y construir la nueva imagen, uso y desarrollo de los terrenos del Parque de la Ciudadanía, con el fin y la meta puesta en tener habilitado el proyecto para los Juegos Sudamericanos ODESUR del año 2014. El enfoque de este proyecto no solo se basó en los usos actuales y la condición del lugar, sino en las oportunidades de integración, sustentabilidad y mejoramiento urbano que el nuevo parque puede aportar a la ciudad de Santiago y la práctica deportiva masiva. Tuvo como objetivo principal la generación de un nuevo parque público integrador de los dispersos recintos deportivos, ubicados en su interior y vinculados con su entorno barrial y urbano. Foto N° 4-5: Imagen actual de las condiciones del Parque de la Ciudadanía Fuente: Website Gobierno de Chile 36 Vialidad y transporte Autopista Autopista proyectada Vía estructurada Túnel Paso bajo línea FFCC Línea del metro eLxínisetae ndtel metro proyectada Estación de metro existente Estación de metro proyectada Limite urbano Morfología Rio Mapocho Centros Centro histórico Centro financiero Parques urbanos Quinta Normal De los Reyes Forestal Cerro Santa Lucia Bustamante Metropolitano Bicentenario de Vitacura Araucano Padre Hurtado Couriño Macul O’Higgins Club Hípico Bicentenario de Carreño Área del Parque de la Ciudadanía Estadio Nacional Gráfico N°22: Plano del contexto urbano del terreno / Centros y Parques Urbanos de Santiago Elaboración: el autor 37 Gráfico N°23: Plano del contexto urbano del terreno / usos de suelo Fuente: Website Gobierno de Chile 38 Gráfico N°23: Plano del contexto urbano del terreno / usos de suelo 2 Fuente: Website Gobierno de Chile 39 Gráfico N°24: Plano del contexto urbano del terreno / hitos y barrios Fuente: Website Gobierno de Chile 40 Gráfico N°25: Plano del contexto urbano del terreno / edificaciones y predios Fuente: Website Gobierno de Chile 41 Gráfico N°26: Plano del contexto urbano del terreno / circulaciones y áreas verdes Fuente: Website Gobierno de Chile 42 Gráfico N°27: Plano del contexto urbano del terreno / condiciones de desarrollo Fuente: Website Gobierno de Chile 43 El ganador del concurso fue la propuesta presentada por el equipo de TEODORO FERNÁNDEZ Arquitectos [ver gráfico 28]; cuya propuesta basada en una concepción de paisaje urbano otorgó una fuerte “identidad” al nuevo parque y al sector de la ciudad donde se emplaza; reforzando así la significación nacional e histórica del lugar y transformando las 65 hectáreas del Gráfico N°28: Máster Plan de la propuesta Estadio Nacional en un espacio ganadora ciudadano emblemático. Fuente: Website Gobierno de Chile La propuesta crea un sistema estructurado de ZONA 1 paseos y plazas de acceso, ZONA 4 circulaciones generales, rutas ZONA 2 memoriales y un perímetro hacia los ZONA 3 barrios con áreas verdes y espacios vecinales que integran al parque ZONA 5 ZONA 7 con la ciudad. Por otro lado, ZONA 6 la fragmentación y subdivisión ZONA 8 existente de los terrenos del parque es integrada mediante ocho sectores o “Macrolotes” organizando Gráfico N°29: Esquema de los 8 sectores, los programas recreativos y paseos y plazas Fuente: Website Gobierno de Chile deportivos. 44 3.1.3 Terminal portuario [Yokohama -Japón] Foto N° 6: Imagen panorámica del terminal marítimo. Fuente: Website Plataforma Arquitectura Este proyecto representa de forma literal lo expuesto en la teoría del Arq. Manuel Gausa, al citar: “…si pudiésemos imaginar las superficies del terreno como los pavimentos de ciertos salones, pintados por alfombras coloristas de motivos diversos, podríamos concebir entonces solapadas y/o deslizadas en el paisaje, posibles “arquitecturas” concebidas, a su vez como virtuales esteras programáticas: alfombras de uso…” [8] Foto N° 7: Imagen del ingreso principal al terminal marítimo Fuente: Website Wiki Arquitectura [8] Ibídem 15. 45 Por ser este un proyecto urbano, los proyectistas de F.O.A [Foreing office architecture]; enfocaron el terminal como una “interfaz de transición” entre el océano abierto y el denso conglomerado que forman las ciudades de Tokio y Yokohama, a través de plataformas conectadas. La forma de edificio achatado y ondulante, confunde su arquitectura a través de niveles, en terrazas al Gráfico N°30: Esquema de niveles del interior y exterior, haciendo de este terminal marítimo un edificio nada convencional. Fuente: Website Wiki Arquitectura Eje de conexión con la ciudad Zona Norte Gráfico N°31: Zona de intervención urbano-arquitectónica Elaboración: el autor El emplazamiento del terminal en la bahía, representa un remate del parque municipal Yamashita, organizando su arquitectura a través de una configuración urbana, mediante la ampliación de múltiples caminos y direcciones. 46 Es valorable en este proyecto, la forma y aprovechamiento de la superficie superior como un espacio de uso urbano; un espacio transitable a través de una circulación dinámica y fluida en todos sus niveles. Gráfico N°32: Corte del terminal marítimo. Elaboración: el autor 47 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL ESPACIO Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EN LIMA 4.1 Tipología de escenarios [públicos y privados] Lima Metropolitana, presenta variados escenarios para la práctica del deporte tanto profesional como amateur. Estos se pueden observar, analizar y diferenciar a través del lugar donde se emplazan, definiéndose de la manera siguiente: 4.1.1 Sector norte En esta zona se consolida la presencia de escenarios de uso público, debido a la presencia de la mayor parte de parques zonales de la ciudad. Estos acogen mayormente la práctica del deporte amateur, destacando la presencia de deportes como el fútbol, vóley y básquet. En este sector se pueden encontrar cuatro de estos parques: el parque zonal Manco Cápac en el distrito de Carabayllo; el parque zonal Sinchi Roca en el distrito de Comas; el parque zonal Lloque Yupanqui en el distrito de Los Olivos; y el parque zonal Mayta Cápac en el distrito de San Martín de Porres. Existen otros parques zonales ubicados en los demás sectores, pero la presencia de ellos es en gran número como ocurre en el 48 sector norte, donde se emplazan los parques ya mencionados organizados y unificados a través de un eje como la Av. Universitaria. PARQUES ZONALES SECTOR NORTE: 1. Parque zonal Manco Cápac. 2. Parque zonal Sinchi Roca. 3. Parque zonal Lloque Yupanqui. 4. Parque zonal Mayta Cápac. OTROS: 5. Parque zonal Wiracocha. 6. Parque zonal Yahuar Huaca. 7. Parque zonal Huayna Cápac. 8. Parque zonal Huáscar. Gráfico N°33: Ubicación de los parques zo nales en Lima Elaboración: el autor 4.1.2 Sector sur En esta zona se consolida la presencia de dos escenarios privados como el Club Cultural Deportivo y el Club Brisas de Villa; así como la presencia de dos parques zonales como el Huayna Cápac y Huáscar. Cabe mencionar que el Club Cultural Deportivo, presta sus instalaciones al IPD para el desarrollo de algunas competencias deportivas; como el rugby y jockey sobre césped. Esto se reflejó en la última competencia internacional de rugby realizada en sus instalaciones en el año 2011. 49 4.1.3 Sector oeste En esta zona se destaca el parque zonal Yahuar Huaca, que es el único parque de este tipo que funciona como una Unidad Deportiva en la actualidad, debido a que acoge instalaciones deportivas para el deporte profesional como el estadio de fútbol Miguel Grau; un coliseo polideportivo para el vóley, básquet y deportes de contacto; así como una cancha de béisbol y softball. Como complemento se puede mencionar la presencia de clubes privados en la costa del litoral que prestan sus instalaciones para el desarrollo de competencias acuáticas, como el remo y vela. 4.1.4 Sector este En este sector se ubican escenarios deportivos para la práctica de deportes como equitación y golf. Se destaca la presencia del Club Golf los Incas y el Hipódromo de Monterrico. 4.1.5 Sector centro En este sector se desarrolla la mayor parte de disciplinas deportivas, debido a la existencia de variados escenarios deportivos como: el Estadio Nacional, que acoge al deporte del fútbol; la sede del Campo de Marte, para las disciplinas acuáticas y tenis; los coliseos Eduardo Dibós y Manuel Bonilla, para las disciplinas de vóley y básquet respectivamente; el club Terrazas para deportes como el tenis y squash. Y la VIDENA, que acoge a las disciplinas de velocidad (atletismo), contacto (judo, karate, taekwondo, lucha), gimnasia y de balón. A continuación se muestra un esquema general de las zonas que acogen estos escenarios deportivos en la ciudad: 50 Gráfico N°34: Sectorización de las áreas de difusión, espacios y escenarios deportivos en Lima Elaboración: el autor 4.2 Sedes deportivas pertenecientes al IPD El IPD posee solo cuatro sedes deportivas; estas son: el Estadio Nacional, el Campo de Marte, el coliseo Eduardo Dibós y la VIDENA; todos ellos situados en el SECTOR [C] de la gráfica anterior. El Estadio Nacional se ubica en el Cercado de Lima; es una de las instalaciones deportivas más emblemáticas del deporte peruano. Hasta antes de su remodelación impulsado por el Estado, esta alojó a diversas federaciones nacionales como lucha, boxeo y gimnasia. En la actualidad su uso está destinado al deporte del fútbol. El Campo de Marte, ubicado en el distrito de Jesús María es considerado como pulmón ecológico de toda Lima. En sus instalaciones se puede practicar las disciplinas deportivas de tenis y natación ya que en él se 51 ubican sus respectivas federaciones nacionales. Cabe mencionar que el campo de Marte acogió en el año 2012 el Mundial juvenil de Natación. El coliseo Eduardo Dibós, se sitúa en el distrito de San Borja; en sus instalaciones acoge a la Federación Peruana de Básquet, y en él se desarrollan los deportes de básquet, vóley y balonmano. Esta infraestructura está preparada para funcionar como un polideportivo. Por último, la VIDENA ubicada en el distrito de san Luis, que acoge a las federaciones de atletismo, lucha, fútbol, béisbol y ciclismo. Esta es la segunda sede más grande en extensión territorial con un área de 21.5ha aproximadamente. 1. Campo de Marte. 2. Estadio Nacional. 3. Villa Deportiva Nacional. 4. Coliseo Eduardo Dibós. Gráfico N°35: Relación de la VIDENA con las demás sedes profesionales del IPD . Elaboración: el autor 52 Gráfico N°36: Recintos deportivos de alto rendimiento perteneciente al IPD en Lima Elaboración: el autor 4.3 Conclusiones De acuerdo al análisis expuesto anteriormente y dejando en evidencia la situación del espacio y equipamiento deportivo se concluye lo siguiente:  De las cuatro sedes pertenecientes al IPD, la VIDENA es la única que presenta la carencia de infraestructura deportiva y servicios, reflejado en el deterioro y abandono de sus instalaciones.  A diferencia de la demás sedes que alojan un máximo de dos grupos de disciplinas deportivas, la VIDENA alberga a cuatro grupos, siendo estos: contacto, balón, velocidad y gimnasia, quienes se subdividen en diferentes disciplinas deportivas no relacionadas entre sí.  Equiparar la dotación de grupos o familias deportivas entre el parque zonal Yahuar Huaca con la VIDENA. Debido a que el 53 primero en mención, emplazado en el sector oeste de la ciudad aloja solo a un grupo de deportes, siendo estos los de balón, a diferencia de la VIDENA que aloja a cuatro grupos ya mencionados. 54 CAPÍTULO V EL TERRENO 5.1 Análisis de la zona de estudio El presente análisis, consiste en la investigación y comprensión de la zona de estudio y el área de influencia al cual está sometida, abarcando el estudio de los aspectos físicos-espaciales, comportamientos, pre-existencias de infraestructura o equipamiento deportivo, funcionamiento urbano y dinámica urbana; así como las características del clima del lugar, temperatura, asolamiento, vientos y vegetación; la cual permita la comprensión detallada del lugar a intervenir. Esta comprensión se plantea como la primera acción proyectual de continuidad espacial cuyo objetivo es relacionar la propuesta urbano- arquitectónica con el lugar configurándose como el conjunto de elementos de un sistema y no como elementos aislados que alteren el lugar. 5.1.2 Emplazamiento, demarcación y condiciones El distrito de San Luis limita por el norte con el distrito de El Agustino, por el sur con el distrito de San Borja, por el este con el distrito de Ate-Vitarte y por el oeste con el Distrito de La Victoria. 55 Gráfico N°37: Emplazamiento del área del proyecto Elaboración: el autor El área de estudio se ubica entre urbanizaciones, cooperativas, asociaciones y asentamientos humanos, siendo estos los siguientes: TablaN°1: Dato de la tipología de grupos urbanos en el entorno inmediato En el distrito de SAN LUIS Túpac Amaru Las Moras Urbanizaciones Javier Prado IV y V Etapa La Marinera Asentamiento Humano Limatambo Norte En el distrito de SAN BORJA Conjunto Habitacional Torres de San Borja Urbanizaciones Jacaranda II Las Dalias Asentamiento Humano San Juan Masías Asociación San Juan Masías Cooperativa Virgen de la Asunción de Vivienda del Carmen de San Borja de Vivienda Bella de Lima San Borja Elaboración: el autor 56 Gráfico N°38: Emplazamiento, demarcación y condiciones del área de estudio Elaboración: el autor 5.1.3 Aspecto físico-espacial  Zonificación y características de los lotes La mayor parte de lotes adyacentes al área de estudio comprenden el uso RDM [Residencial de Densidad Media], reflejados en edificaciones 57 de 2 a 3 niveles en calles y 4 niveles en avenidas. Mientras el uso RDA [Residencial de Densidad Alta] solo se consolida en la Urbanización las Moras del distrito de San Luis, con la presencia del Condominio del Aire, un proyecto impulsado recientemente por el boom inmobiliario. Por otro lado, el uso RDB [Residencial de Densidad Baja] solo se consolida en la Urbanización Jacarandá II del distrito de San Borja, ante la presencia de viviendas de dos niveles como máximo. En cuanto al comercio, este se desarrolla de dos maneras: CV [Comercio Vecinal] y CZ [Comercio Zonal]. El primero hace referencia a algunas viviendas que poseen en su primer nivel bodegas, cabinas de internet o locutorios, librerías, panaderías, entre otros; las cuales se consolidan en la Av. San Luis. Por otro lado, en cuanto al comercio zonal, esta se emplaza de forma consolidada entre las avenidas Aviación y Canadá, con la presencia de un comercio destinado a la venta de alimentos y restaurantes, así como la venta ferretera, de repuestos, autopartes y talleres mecánicos. En el campo educativo, se puede apreciar la existencia de centros de nivel inicial, primario, secundario y técnico superior, ubicadas en los usos E1 [Educación Básica], E2 [Educación Superior Tecnológica] y E3 [Educación Superior Universitaria]. El uso E1 se consolida en las Urbanizaciones Túpac Amaru, Las Moras y el Conjunto Habitacional Torres de San Borja, ante la presencia de diferentes centros educativos inicial, primario y secundario; mientras el uso E2 y E3 se establecen en avenidas importantes como Canadá y San Luis, siendo representados por el Instituto Superior Tecnológico SENATI, la facultad y clínica Odontológica de la Universidad de San Martín de Porres y la facultad de Medicina de la Universidad San Juan Bautista. Por otro lado en el campo de la salud, el equipamiento básico compuesto por centros de salud, hospitales y clínicas es mínimo cerca al área del proyecto, hallándose una zona H2 [Centro de Salud] en la Urbanización la Marinera. 58 Gráfico N°39: Zonificación del sector aledaño al área de estudio Elaboración: el autor Por último, cabe mencionar la presencia cercana de zonas como: ZRE [Zona de Reglamentación Especial] ante la presencia del Asentamiento Humano y Asociación de Vivienda San Juan Masías; así como OU [Otros Usos], siendo este último el uso que posee el terreno del proyecto. 59 Foto N° 8: Foto panorámica Elaboración: el autor – trabajo de campo  Áreas verdes y equipamiento El análisis de las ZRP [Zonas de Recreación Publica] colindantes al área del proyecto permitirá observar la dinámica, el uso y valor específico que le dan las personas a estos espacios. El radio de acción de estas áreas con respecto a la VIDENA, muestra la existencia de algunos parques, zonas de descanso y paseos [ver gráfico Nº 40], cuya situación en la mayor parte de ellos denota la precariedad, el mal estado de conservación o la falta de mantenimiento; así como la insuficiencia de estos para las diversas actividades de esparcimiento, recreación o descanso de los residentes del lugar o los usuarios que se desplazan diariamente por ahí. El análisis de estas áreas muestra que un 70% de ellas son consideradas “de paso”, ante la presencia de cercos perimétricos que impiden su libre tránsito, así como el deterioro de su equipamiento o la ausencia de vegetación. 60 Gráfico N°40: Zonas de Recreación Pública adyacentes al área de estudio Elaboración: el autor Foto N° 9: Foto Parque Elaboración: el autor – trabajo de campo 61 5.1.4 Análisis del funcionamiento urbano La zona de estudio y los grupos urbanos que lo conforman presentan una serie de condiciones de funcionamiento, como su estructura urbana, su sistema vial, el ambiente urbano y el comportamiento del usuario ante estas condiciones.  Estructura urbana Gráfico N°41: Estructura Urbana correspondiente al área de estudio Elaboración: el autor La estructura urbana correspondiente al sector donde se emplaza el proyecto se integra a la ciudad a través de una serie de arterias metropolitanas que la atraviesan directamente o cercanas a ella. Dentro de estas se encuentran las avenidas Aviación, Javier Prado, Paseo de la República, Circunvalación y Evitamiento. 62 En primera instancia, la Av. Aviación se convierte en la vía principal de los distritos de San Luis, San Borja y La Victoria, desarrollándose como una estructura lineal en dirección norte-sur y la única que atraviesa de forma directa la zona de estudio. El complemento inmediato a la Av. Aviación por la proximidad a la zona de estudio y ser una arteria importante de distribución este-oeste es la Av. Javier Prado, que conecta los distritos de La Molina, Surco, San Luis, San Borja, Lince y San Isidro. Por último, paralelos a la Av. Aviación y más alejadas al radio de acción del área del proyecto, hallamos las avenidas Paseo de la República y Circunvalación, que son las principales que dosifican los flujos viales en dirección norte a sur.  Rutas de acceso y sistema vial Gráfico N°42: Sistema Vial correspondiente al área de estudio Elaboración: el autor 63 A nivel metropolitano, el acceso principal a la zona de estudio se da por el sur a través de la Av. Javier Prado. Mientras que a nivel distrital, se dan de la siguiente manera: por el norte con las avenidas Del Aire y San Juan; por el sur con la Av. Canadá; por el este con las avenidas San Luis y De la Rosa Toro; y por el oeste con las avenidas Aviación y Del Aire. A continuación se describe cada uno de estas rutas de acceso:  Por el norte Av. Del Aire: Vía de nivel distrital, cuyo tramo comprende desde la Av. Circunvalación hasta la Av. Javier prado. Esta vía de doble sentido contempla en toda su extensión dos carriles de ida y vuelta separadas por una berma central con vegetación y encausada por los tramos peatonales [veredas]. Gráfico N°43: Sección 1 Av. Del Aire Elaboración: el autor Av. San Juan: Vía de nivel distrital, cuyo tramo comprende desde la Av. De la Rosa Toro y remata en el Óvalo de los Derechos Humanos, nodo donde cruzan las avenidas Aviación, Nicolás Arriola. Esta vía de doble sentido contempla en toda su extensión dos carriles de ida y vuelta, encausada por los tramos peatonales [veredas]. 64 Gráfico N°44: Sección 2 Av. San Juan Elaboración: el autor  Por el sur Av. Canadá: Vía de nivel distrital, cuyo tramo comprende desde la Av. Paseo de la Republica hasta la Av. Circunvalación. Esta vía de doble sentido contempla en toda su extensión tres carriles de ida y vuelta separadas por una berma central con vegetación y encausada por los tramos peatonales [veredas]. En toda su extensión se puede apreciar la existencia de comercio local de diferente tipo. Gráfico N°45: Sección 3 Av. Canadá Elaboración: el autor Av. Javier Prado: Vía de nivel metropolitano de doble sentido, contemplando cuatro carriles de ida y vuelta. En parte de su extensión, comprendida entre las Av. Gálvez Barrenechea y la Av. San Luis, esta se emplaza a desnivel con respecto al nivel peatonal o nivel cero convirtiéndose en una arteria o vía de circulación rápida. 65 Gráfico N°46: Sección 4 Av. Javier Prado Elaboración: el autor  Por el este Av. San Luis: Vía de nivel distrital, cuyo tramo comprende desde la Av. Nicolás Arriola hasta la Av. Primavera. Esta vía de doble sentido contempla en toda su extensión dos carriles de ida y vuelta separadas por una berma central con vegetación y encausada por los tramos peatonales [veredas]. En la mayor parte de su extensión se puede apreciar la existencia de comercio local de diferente tipo. Gráfico N°47: Sección 5 Av. San Luis Elaboración: el autor Av. De la Rosa Toro: Vía de nivel distrital paralela a la Av. San Luis, cuyo tramo comprende desde la Av. Nicolás Arriola hasta la Av. Javier Prado. Esta vía de doble sentido contempla en toda su extensión dos carriles de ida y vuelta separadas por una berma central con vegetación y encausada por los tramos peatonales [veredas]. 66 Esta vía se caracteriza por la presencia de comercio local y la presencia de restaurantes. Gráfico N°48: Sección 6 Av. De la Rosa Toro Elaboración: el autor  Por el oeste Av. Aviación: Vía de nivel distrital, cuyo tramo comprende desde la Av. Grau hasta el Óvalo Higuereta, nodo donde cruzan las avenidas Benavides, Tomas Marsano y Paseo de la Castellana. Esta vía de doble sentido contempla en toda su extensión tres carriles de ida y vuelta separadas por una berma central con vegetación y encausada por los tramos peatonales [veredas]. Cabe mencionar que existe en esta vía dos tipos de transporte público, uno de forma vehicular y otro a través del tren eléctrico; este último se emplaza sobre el nivel de la berma central. Gráfico N°49: Sección 7 Av. Aviación Elaboración: el autor Av. Del Aire: La descripción de este tramo de la vía es similar a la explicada anteriormente en el sector norte. 67 5.2 Zonificación del entorno inmediato Gráfico N°50: Zonificación del entorno inmediato Elaboración: el autor Se recoge y explica la situación actual de los frentes inmediatos a la VIDENA con la finalidad de contraponerlo con zonificación vigente para observar su actual situación. Ante ello, se destaca que la mayoría de los lotes son de dos a cuatro pisos y destinados al uso residencial. Sobresalen algunas unidades vecinales o viviendas consolidadas en el sector como el condominio del Aire, ubicado entre el cruce de las avenidas del Aire y San Luis; y el conjunto habitacional de las Torres de San Borja sobre la Av. Canadá. Cabe resaltar que la presencia del comercio local y zonal se manifiesta en los primeros niveles de algunas viviendas consolidándose en las avenidas Aviación, Canadá y San Luis; mientras que el sector educativo y cultural se manifiestan en menor proporción, representadas por la Clínica Odontológica y Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres en la Av. San Luis; y la Huaca San Borja en la intersección de la Av. Canadá y Calle de la Arqueología. 68 Reflejo del análisis expuesto, se concluye que la zonificación actual del entorno inmediato es compatible con la que actualmente rige para los tres distritos vinculados al proyecto según la ordenanza de cada uno de ellos. Gráfico N°51: Puntos de ubicación fotográfica relacionada al entorno de la VIDENA Elaboración: el autor Foto N°10: Ubicación “A”. Conjunto Habitacional Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°11: Ubicación “B”. Urbanización Túpac Amaru Elaboración: el autor – trabajo de campo 69 Foto N°12: Ubicación “C”. Viviendas de · Foto N°13: Ubicación “F”. Vivienda taller, niveles sin uso comercial, Urbanización Av. del Aire Túpac Amaru Elaboración: el autor – trabajo de campo Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°14: Ubicación “D”. Condominio del Aire ubicado entre el cruce de las avenidas del Aire y San Luis. Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°15: Ubicación “E”. Colegio Los Educadores ubicado entre el cruce de las avenidas del Aire y San Luis. Elaboración: el autor – trabajo de campo 70 Foto N°16: Ubicación “G”. Facultad y Foto N°17: Ubicación “H”. Comercio Zonal, Clínica Odontológica de la USMP ubicada cruce entre avenidas Canadá y San Luis en la Av. San Luis Elaboración: el autor – trabajo de campo Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°19: Ubicación “J”. Conjunto Foto N°18: Ubicación “I”. Comercio Zonal, Habitacional Torres de San Borja ubicado cruce entre avenidas Canadá y San Luis en el cruce de las avenidas Canadá y San Elaboración: el autor – trabajo de campo Luis Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°20: Ubicación “N”. Comercio Foto N°21: Ubicación “L”. Tipología de Zonal, cruce entre avenidas Canadá y vivienda-taller en la Av. Canadá Aviación Elaboración: el autor – trabajo de campo Elaboración: el autor – trabajo de campo 71 Foto N°22: Ubicación “K”. Huaca San Borja ubicado en la Av. Canadá Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°23: Ubicación “M”. Comercio Zonal, Asentamiento Humano Limatambo Norte Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°24: Ubicación “O”. Comercio Vecinal, Mercado Virgen de la Asunción Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°25: Ubicación “P”. Comercio Zonal, Av. Aviación Elaboración: el autor – trabajo de campo 72 5.3 Características 5.3.1 Accesos y flujos Los accesos son manejados de forma independiente, controlados y ubicados en distintos frentes del recinto por las diferentes federaciones existentes, brindando acceso solo a los deportistas y directivos; dejando el ingreso al público general por la Av. del Aire. ACCESOS EN ACTUAL FUNCIONAMIENTO: 1. Federación Peruana de Fútbol. 2. Federación Peruana de Beisball y Softball. 3. Federación Peruana de Atletismo. 4. Ingreso de público general. Gráfico N°52: Zonas de acceso de la VIDENA Elaboración: el autor Los flujos vehiculares se hallan en distintos grados, en consideración a los tipos y cantidad de medios de transporte que circulan por el sector estos se clasifican como tránsito alto, medio o bajo. 73 Gráfico N°53: Flujos vehiculares y peatonales del área de estudio Elaboración: el autor Tabla N°2: Datos del flujo vehicular en el entorno inmediato Av. AVIACIÓN (*) TRANSPORTE HORA / TRANSPORTE PÚBLICO PRIVADO VEHÍCULO ÓMNIBUS MICROBÚS COASTER COMBI TAXI AUTO MOTO 8:00 am 3 10 10 0 55 40 3 1:00 pm 1 8 7 0 32 35 2 6:00 pm 1 7 6 0 47 44 4 Av. CANADÁ (*) TRANSPORTE HORA / TRANSPORTE PÚBLICO PRIVADO VEHÍCULO ÓMNIBUS MICROBÚS COASTER COMBI TAXI AUTO MOTO 8:00 am 3 5 3 12 25 55 2 1:00 pm 2 3 4 8 19 50 0 6:00 pm 2 5 4 9 27 61 3 Av. DEL AIRE (*) TRANSPORTE HORA / TRANSPORTE PÚBLICO PRIVADO VEHÍCULO ÓMNIBUS MICROBÚS COASTER COMBI TAXI AUTO MOTO 8:00 am 4 0 0 0 44 65 5 1:00 pm 3 0 0 0 35 50 2 6:00 pm 7 0 0 0 53 59 4 74 Av. SAN LUIS (*) TRANSPORTE HORA / TRANSPORTE PÚBLICO PRIVADO VEHÍCULO ÓMNIBUS MICROBÚS COASTER COMBI TAXI AUTO MOTO 8:00 am 0 1 5 0 42 54 4 1:00 pm 0 1 3 0 35 49 2 6:00 pm 0 0 7 0 39 60 3 (*) Las mediciones se realizaron 3 veces en el día, durante las horas señaladas en un lapso de 5 minutos. (**) No se consideraron los datos de las calles en el Asentamiento Humano Limatambo Norte ser consideradas de transito bajo. Elaboración: el autor 5.3.2 Su escala La VIDENA ocupa un área aproximada de 21.5 ha; reflejadas en un tránsito de 5 cuadras de extensión territorial, que debe ser bordeado peatonal y vehicularmente debido a la presencia de un borde físico [cerco perimétrico] que no contribuye a liberación del carácter monótono edificativo del lugar. Grafico Nª51: Área que cubre el cerco Foto N°26: Vista peatonal del cerco perimétrico de la VIDENA perimétrico en la Av. del Aire Elaboración: el autor Elaboración: el autor – trabajo de campo 75 Foto N°27: Cerco perimétrico. Ingreso Nª5 de la VIDENA, Av. del Aire Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°28: Cerco perimétrico. Cruce entre las avenidas del Aire y Aviación Elaboración: el autor – trabajo de campo Foto N°29: Cerco perimétrico. Cruce entre las avenidas del Aire y San Luis Elaboración: el autor – trabajo de campo A la vez, la ausencia de un partido arquitectónico o trama definida en su territorio connota a este espacio como “la gran manzana” o “el gran lote” distrital, siendo de carácter privado pero con la alternativa de aprovechar sus áreas libres y de tránsito para cubrir la carencia de áreas de esparcimiento o recreación ausentes en el sector donde se emplaza. 76 5.3.3 Morfología y dimensionamiento El terreno cuenta con lados de dimensiones variables definiéndose como un polígono irregular, manifestando en él una serie de ángulos agudos y obtusos. Según especificaciones técnicas del Instituto Geográfico Nacional, el terreno presenta una variante de nivel en dirección este-oeste correspondiente a un 1% de pendiente. Gráfico N°54: Dimensionamiento del área de estudio Elaboración: el autor Tabla N°3: Dimensiones del área a intervenir CUADRO DE DATOS TÉCNICOS DEL TERRENO VÉRTICE SEGMENTO DISTANCIA (metros) A A-B 480.65 B B-C 213.90 C C-D 278.46 D D-E 176.47 E E-F 214.88 F F-G 169.42 G G-H 26.23 H H-I 144.72 I I-J 19.22 77 J J-K 39.38 K K-L 183.05 L L-M 139.21 M M-N 121.18 PERÍMETRO 2206.73 ÁREA DEL TERRENO (m2) 245,656.50 Elaboración: el autor 78 Gráfico N°55: Topografía y seccionamiento del entorno inmediato Elaboración: el autor 5.4 Pre-existencias del lugar 5.4.1 Análisis Hasta el año 2009, previo a la construcción de la línea 1 del tren eléctrico, la VIDENA alojaba a diversas federaciones deportivas con un equipamiento e instalaciones deportivas en buena o regular condición. En la actualidad su terreno se divide en forma de parcelas: con cercos y límites, que generan en las diferentes sedes federativas un funcionamiento y organización interna independiente. SITUACIÓN DE LA VIDENA HASTA EL AÑO 2009: 1. Federación Peruana de Fútbol. 2. Federación Peruana de Beisball y Softball. 3. Federación Peruana de Atletismo. 4. Federación Peruana de Ciclismo. 5. Federación Peruana de Lucha Amateur. 6. Sector de alquiler. Gráfico N°56: Sectorización de las sedes federativas de la VIDENA hasta el año 2009 Elaboración: el autor Debido a ello, las circulaciones internas del recinto se tornan confusas ante la carencia de un eje organizador de sus instalaciones, convirtiendo a los ejes existentes de predominancia vehicular y manifestando la ausencia de circulaciones peatonales. Espacialmente no hay mucho que rescatar, los ambientes de la mayoría de las instalaciones son bastantes simples, predominando la carencia de áreas de esparcimiento y vegetación. 79 Gráfico N°57: Bordes Físicos y vegetación existente en la VIDENA Elaboración: el autor Foto N°30-31: Estado actual de las circulaciones y vías internas del recinto deportivo Elaboración: el autor – trabajo de campo Ante su actual ocupación territorial y la invasión de elementos ajenos a la función deportiva y esparcimiento, el análisis de las pre-existencias del lugar se sintetiza en 5 zonas. 80 ZONA DEPORTIVA: 1. Federaciones e infraestructuras deportivas del IPD. ZONA PATRIMONIAL: 2. Huacas Túpac Amaru y San Borja. ZONA DE ALQUILER: 3. Canchas deportivas. 4. Planta de producción para la obra del tren eléctrico [ex federación de béisball y softball. 5. Circo temporal. Gráfico N°58: Zonificación y uso actual de la VIDENA Elaboración: el autor La primera de ellas está referida a la infraestructura deportiva existente [zona 1], encontrando en ella las federaciones de fútbol, futsal, lucha, karate, ciclismo y atletismo; un polideportivo en actual construcción y un tanque de reserva de agua. A pesar de la consolidación deportiva del terreno, en la zona 2 existe un elemento importante cuyo carácter histórico y cultural se debe tomar en cuenta por su significado y connotación ante la existencia de la huaca Túpac Amaru, considerada patrimonio nacional por el Ministerio de Cultura. Este vestigio arqueológico, perteneciente a la cultura Lima o Itchma se halla en dos puntos al interior del recinto deportivo, una de ellas ubicada próxima a la Av. del Aire mientras la otra se halla cerca a la Av. Canadá. Cabe mencionar que la relación de estas huacas con la de San Borja, próxima al área del proyecto, no se evidencia de ninguna manera, dejando sin importancia su valor cultural, a pesar de mantener el mismo carácter y tiempo de conservación. 81 Las últimas tres zonas están referidas al alquiler de estos terrenos. Se tiene en la zona 3 canchas sintéticas, de losa y tierra [zonas abandonadas y sin tratamiento] para la práctica deportiva amateur, así como la implementación de un campamento de oficinas destinada para la administración central del tren eléctrico. La zona 4, contempla un terreno en la actualidad vacío, que fue otorgado en alquiler por el IPD al Estado para adecuación y fabricación de elementos estructurales para el proyecto de la línea 1 del tren eléctrico mencionado anteriormente. Y por último, la zona 5 presenta una actividad distinta a la deportiva ante la presencia de un circo temporal cuya ubicación en el territorio es ajena a su funcionamiento. A partir de lo descrito anteriormente, se desarrolla el análisis específico e individual de cada uno de estos elementos o equipamiento deportivo, lo que genera el diagnóstico de su actual funcionamiento para determinar su aporte o modificación en la propuesta del nuevo proyecto. 82 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Fútbol Año de fundación : 1922 Año de construcción: 1996 Área : 50 000m2 Presidente : Manuel Burga Sitio web : www.fpf.org.pe UBICACIÓN EN EL TERRENO Foto N°32: Vista Exterior del Ingreso a la Esta sede federativa es Federación Peruana de Fútbol considerada para el público como Elaboración: el autor - trabajo de campo la casa de la selección nacional; su sola presencia en la VIDENA la hace símbolo del lugar. Foto N°33: Vista del campo de Su acceso principal se ubica entrenamiento en la Av. Aviación, y en ella Elaboración: el autor - trabajo de campo muestra un cerco opaco de color rojo y blanco, así como en toda su extensión perimetral, lo que niega la integración con las demás áreas de la VIDENA, y su Foto N°34: Instalaciones de descanso funcionamiento de forma Elaboración: el autor - trabajo de campo independiente. Gráfico N°59: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Fútbol Elaboración: el autor – trabajo de campo 83 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Fútbol Año de fundación : 1922 Año de construcción: 1996 Área : 50 000m2 Presidente : Manuel Burga Sitio web : www.fpf.org.pe UBICACIÓN EN EL TERRENO Foto N°35: Vista exterior del coliseo de futsal Elaboración: el autor - trabajo de campo Esta Asociación se encuentra . dentro de la Federación Peruana de Fútbol. Su área está cercada perimetralmente y cuenta con un acceso independiente. Sus instalaciones cuentan con Foto N°36: Vista del interior del coliseo Fuente: Website Terra Perú un campo reglamentario de piso sintético de 40m x 20m, dos módulos de servicios higiénicos, dos vestuarios para deportistas y uno para los jueces; además del área administrativa con dos Foto N°37: Condiciones deportivas antes oficinas, dos secretarias y una sala de su remodelación en el año 2010 de reuniones Fuente: Website Terra Perú Gráfico N°60: Análisis de la infraestructura de la Asociación Peruana de Futsal Elaboración: el autor – trabajo de campo 84 Foto N°38: Situación actual de las áreas lúdicas, descanso y esparcimiento UBICACIÓN EN EL TE RRENO DATOS GENERALES Nombre : Zonas deportivas de alquiler y recreación Foto N°39: Estado actual de las losas Area : 20 330m2 deportivas de vóley Cantidad : 4 sintéticas y 3 de losa Propietario : IPD Tal como se aprecia en el registro fotográfico, la situación actual de estas Foto N°40: Canchas sintéticas de áreas recreativas se halla en completo alquiler hasta el año 2012 estado de abandono. Todas ellas se emplazan en sectores abandonados del recinto deportivo; y reflejan el deterioro de su equipamiento y mobiliario deportivo, el mal estado de la cancha, la falta de graderías, la escasa dotación de servicios Foto N°41: Áreas abandonadas higiénicos, la ausencia de vegetación, y utilizadas para la práctica deportiva sobretodo su ambigüedad espacial, debido a que acoge otro uso y función ajeno a la práctica deportiva en determinado periodo del año. Reflejo de lo mencionado es el recordado Parque Foto N°42: Estado actual de las losas lúdico “Play Land Park” y la Feria de deportivas de fulbito venta de pavos en tiempos de Navidad. Gráfico N°61: Análisis de las zonas deportivas de alquiler y áreas recreativas Elaboración: el autor – trabajo de campo 85 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Lucha Amateur Año de construccion: 1996 Área : 1 790m2 Presidente : Carlos Hurtado Sitio web : no especifica UBICACIÓN EN EL TE RRENO Foto N°43: Vista exterior del Coliseo de Lucha Amateur. Fuente: Trabajo de campo. Foto N°44: Vista interior del Coliseo de Lucha Amateur. Fuente: Trabajo de campo. Sus instalaciones sufren una serie de daños a consecuencia de la falta de mantenimiento desde su creación, reflejados principalmente en las diversas perforaciones al material de su cobertura y la corrosión de las estructuras que la soportan. Arquitectónicamente, se presenta como un volumen cerrado de planta regular con un ambiente principal donde se desarrolla los entrenamientos y competencias oficiales, así como oficinas administrativas y servicios higiénicos. Además, su ambiente central carece de tribunas para el público. Gráfico N°62: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Lucha Elaboración: el autor – trabajo de campo 86 DATOS GENERALES Nombre : Centro de Alto Rendimiento del Voleibol [CEAR] Año de fundación : 2010 Año de construcción: 2010-2012 Área : 3 956m2 Sitio web : no especifica UBICACIÓN EN EL TE RRENO Foto N°45: Vista exterior del nuevo centro de alto rendimiento Foto N°46: Vista exterior del nuevo centro de alto rendimiento . El CEAR es una moderna construcción realizada por el IPD recientemente. Cuenta con tres canchas sintéticas, techadas e iluminadas. Aloja en su primer nivel una sala de prensa, las oficinas administrativas, un gimnasio, un tópico, una sala de masajes, una cafetería, camerinos, depósito de materiales deportivos y servicios higiénicos; mientras en el segundo nivel se ubican 16 habitaciones para los deportistas y comando técnico, así como oficinas para los entrenadores, cocina, lavandería, sala de estar equipada con juegos e Internet, hall y servicios higiénicos. Su arquitectura se impone y diferencia a los otros existentes por su escala y la transparencia visual. Gráfico N°63: Análisis de la infraestructura del CEAR Elaboración: el autor – trabajo de campo 87 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Karate y Taekwondo Año de construcción: 2007 Área : 2 550m2 Presidente : Pedro del Rosario Sitio web : UBICACIÓN EN EL TE RRENO www.federacionperuanadekarate.org Foto N°47: Vista exterior del coliseo de karate y taekwondo Este espacio deportivo se caracteriza por su dimensión y forma. Basada en una arquitectura textil [tensionada] y estructura metálica reticular en forma de arco cubre una luz de 35 metros y define Foto N°48: Vista interior del coliseo de karate y taekwondo. sus límites mediante un muro opaco en todo su perímetro. Actualmente, se desarrollan en él deportes de contacto, pero por sus dimensiones y espaciamiento esta podría funcionar como un polideportivo. Las oficinas administrativas, vestuarios y servicios Foto N°49-50: Elementos estructurales de complementarios se ubican fuera la cobertura del coliseo del ambiente principal. Gráfico N°64: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Karate Elaboración: el autor – trabajo de campo 88 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Gimnasia Año de construcción: 1995 Área : 1 000m2 Presidente : Maggi Martinelli Sitio web : UBICACIÓN EN EL TE RRENO www.fedeperugim.com Foto N°51: Vista exterior del coliseo de gimnasia Foto N°53: Condiciones Foto N°52: Vista interior del coliseo de actuales del área de gimnasia entrenamiento Este coliseo mantiene un patrón arquitectónico similar a los descritos anteriormente. Muestra un cerco perimetral opaco con una cobertura ligera apoyada sobre una estructura metálica reticulada. La forma de la cobertura tipo “cañón corrido” y cubre una luz de 25 metros a lo ancho. Colindante a este espacio se encuentra los servicios higiénicos y una sala de atención administrativa. Interiormente no hay mucho que destacar. Gráfico N°65: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Gimnasia Elaboración: el autor – trabajo de campo 89 DATOS GENERALES Nombre : Comité Olímpico Peruano [COP] y Albergue Olímpico. Año de fundación : 1924 Área : 1 540m2 Presidente : Jose Quiñones Sitio web : www.coperu.org UBICACIÓN EN EL TER RENO Este edificio a diferencia de los demás emplazados al interior del recinto deportivo, tiene su propio acceso por la Av. del Aire. Presenta una arquitectura simple, con dos bloques emplazados en forma de “L”. El Foto N°54: Vista exterior del COP primero presenta tres niveles, jerarquizando su ingreso principal por una mampara de vidrio de doble altura. En este bloque se halla el museo olímpico, el gimansio, una sala de Foto N°55: Vista del albergue del COP conferencias para 120 personas, y Fuente: Website oficial una biblioteca. El segundo bloque posee una arquitectura disonante en comparación al primero, siendo de un solo nivel y con un techo de pendiente pronunciada. Aquí se encuentra el área de recuperación, tratamiento médico Foto N°56: Vista del interior del gimnasio y la zona de residencia de Fuente: Website oficial deportistas. Gráfico N°66: Análisis de la infraestructura del Comité Olímpico Peruano Elaboración: el autor – trabajo de campo 90 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Ciclismo Año de construcción: 1998 Área : 5 880m2 Presidente : Luis León Sitio web : www.fedepeci.org UBICACIÓN EN EL TE RRENO Esta infraestructura se halla incompleta en la actualidad. La no utilización de la pista central para competencias profesionales e Foto N°57: Vista de la pista de central incluso para el entrenamiento Fuente: Website google regular de los deportistas es reflejo de su mal estado y precaria situación. La pista central no posee los Foto N°58: Vista de la pista de central Fuente: Website google acabados y señalizaciones indicadas por el reglamento internacional de competencia, así como la ausencia de su cobertura y gradería para los espectadores. Foto N°59: Ciclistas entrenando Colindante a esta pista Fuente: Website google central se halla una edificación de dos niveles; en el primero se encuentran los servicios higiénicos y en segundo las oficinas administrativas. Foto N°60: Oficinas administrativas Fuente: Website google Gráfico N°67: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Ciclismo Elaboración: el autor – trabajo de campo 91 DATOS GENERALES Nombre : Federación Peruana de Atletismo Año de construcción : 1996 Año de remodelación: 2011 Área : 37 106m2 Presidente : Jorge Castro UBICACIÓN EN EL TE RRENO Sitio web : no especifica Foto N°61: Vista exterior del Coliseo Foto N°62: Vista interior del coliseo Esta sede es la única que cuenta con el equipamiento deportivo necesario para la práctica y desarrollo de competencias oficiales desde la remodelación de su pista atlética en el año 2011. Actualmente, cuenta con equipamiento de servicios higiénicos en buen estado y con graderías de madera para 1000 personas, pero sin pista auxiliar complementaria. Gráfico N°68: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Atletismo Elaboración: el autor – trabajo de campo 92 DATOS GENERALES Nombre : Terreno baldio – ex Federación Peruana de béisbol y softball Año de fundación : 2000 Área : 60 863m2 Presidente : Gerardo Maruy UBICACIÓN EN EL TE RRENO Takayama. Foto N°63: Situación actual del terreno antes ocupado por la federación de béisbol . Foto N°64: Situación del terreno en el año 2011 al ser ocupado por maquinaria especializada para la fabricación de elementos estructurales del tren eléctrico Esta federación en la actualidad se ubica en el parque zonal Yahuar Huaca [Callao], no queda ninguna evidencia de su existencia en la VIDENA a razón de la expropiación de terreno por parte del IPD para ser ocupado por Foto N°65: Ubicación de la federación de maquinaria especializada para la béisbol y softball antes de la fabricación de elementos expropiación de su terreno. Fuente: Website google. estructurales del tren eléctrico. Gráfico N°69: Análisis del terreno ocupado por la ex-Federación Peruana de Béisbol Elaboración: el autor – trabajo de campo 93 DATOS GENERALES Nombre : Oficinas administrativas del tren eléctrico Año de construcción: 1996 Área : 6 871m2 UBICACIÓN EN EL TE RRENO Foto N°66: Vista exterior del Coliseo Foto N°67: Vista interior del coliseo Este sector territorial de la VIDENA fue creada en el año 2012 y se ubica al lado de la Federación Peruana de Fútbol, y su acceso principal se encuentra en la Av. Aviación, presentando un conjunto de instalaciones prefabricadas en drywall. Estas instalaciones cumplen una función administrativa del consorcio Línea 1 del tren eléctrico. Gráfico N°68: Análisis de la infraestructura de la Federación Peruana de Atletismo Elaboración: el autor – trabajo de campo 94 DATOS GENERALES Nombre : Huacas Túpac Amaru A y B Estos dos vestigios arqueológicos le pertenecen a la cultura Lima. Su preservación e investigación recae en el UBICACIÓN EN EL TE RRENO Ministerio de Cultura. La primera [huaca Túpac Amaru A] se ubica en el cruce de las avenidas del Aire y San Luis; mientras que la segunda [Túpac Amaru B] se emplaza próxima a la avenida Foto N°68: Huaca Túpac Amaru A Canadá y frente de la Huaca San Fuente: Biblioteca Municipal de San Luis Borja. Gráfico N°71: Análisis de los sectores ocupados por las huacas Túpac Amaru A y B Elaboración: el autor – trabajo de campo DATOS GENERALES Nombre : Circo temporal Paukartampu Este circo desarrolla sus actividades culturales desde hace dos años de forma constante en UBICACIÓN EN EL TE RRENO las instalaciones de la VIDENA. Se ubica en el cruce de las avenidas del Aire y San Luis, al lado de la huaca Túpac Amaru A; ocupando una área de 3 153m2. Foto N°69: Vista exterior del Circo Gráfico N°72: Análisis del sector ocupado por el Circo temporal Paukartampu Elaboración: el autor – trabajo de campo 95 DATOS GENERALES Nombre : Tanque de agua UBICACIÓN EN EL TERRENO Este reservorio de agua se ubica en el cruce de las avenidas Canadá y San Luis. Comprende un área de 330m3 y suministra de agua a toda la VIDENA. Foto N°70: Vista del tanque de agua Fuente: Trabajo de campo Gráfico N°73: Análisis del equipamiento de reserva de agua Elaboración: el autor – trabajo de campo Gráfico N°74: Análisis de la vegetación existente Elaboración: el autor 96 5.5 Conclusiones y recomendaciones para el proyecto Ante el análisis expuesto se concluye: a) Al no existir un patrón ordenador que integre o vincule de alguna manera el equipamiento o infraestructura deportiva existente, estos elementos seguirán cumpliendo una organización y función interna independientemente. b) El acoger elementos externos y ajenos al funcionamiento deportivo recreacional en el recinto deportivo, implanta en él y en el usuario la concepción de un espacio ambiguo. c) Eliminar el cerco perimétrico definiendo las nuevas estrategias de control y accesos. d) Dentro de las cinco zonas en que fue subdividida el territorio para el análisis expuesto, se consideran elementos reciclables al nuevo proyecto el equipamiento deportivo e infraestructura correspondiente a las siguientes áreas: d1) En la federación de atletismo: rescatar e integrar la pista atlética, la cancha central respetando su orientación y distribución existente. Así como la mejora y ampliación de las tribunas y los servicios complementarios. d2) En la federación de ciclismo: rescatar y mejorar las condiciones de la pista principal de competencia, implementando las tribunas para espectadores, la cobertura y la dotación de servicios públicos y administrativos. d3) En el Centro de alto rendimiento olímpico [CEAR]: por ser una edificación reciente y 97 concebida para un deporte específico como el voleibol, se busca aprovechar su actual infraestructura adecuando sus tres espacios principales para el uso multifuncional, donde puedan desarrollarse deportes símiles como bádminton, squash, ping-pong; complementándola con un polideportivo para la alta competencia. d4) En la Federación Peruana de Fútbol: respetar su actual emplazamiento, considerando la ubicación de su infraestructura y solo replanteando la ubicación de la cancha de entrenamiento, ya que esta ocupa un lugar céntrico en el territorio. d5) Los vestigios arqueológicos: Integrarlos y no desligarlos del proyecto, para su aprovechamiento como valor cultural y representativo del lugar. d6) Revalorar e intervenir los espacios abandonados y actualmente en alquiler. d7) Crear una edificación nueva que represente la administración central de la VIDENA, en reemplazo de la actual infraestructura que ocupa el Comité Olímpico Peruano [COP], siendo este el organismo que regule y controle el territorio y su funcionamiento; albergue en él a las distintas sedes administrativas de cada federación emplazada en la VIDENA, así como al IPD y el COP. 98 CAPÍTULO VI EL PROYECTO 6.1 Premisas de diseño Para el desarrollo de las premisas de diseño que se considerarán en el proyecto arquitectónico, se tomará en cuenta el análisis del marco teórico, el análisis del equipamiento deportivo en Lima y el terreno. 6.1.1 Permeabilidad e integración urbana Las conclusiones referidas a la zona de estudio del capítulo anterior [el terreno], determinaron la fuerte resistencia del lugar por abrirse a su entorno, percibiendo un sistema donde cada elemento es cerrado e independiente, con una clara segregación del interior con el exterior. Complementario a este análisis, una característica particular de la zona de estudio es la precariedad, el mal estado de conservación o la falta de mantenimiento de los espacios de uso público, así como la insuficiencia de estos para las diversas actividades 99 de esparcimiento, recreación o descanso de los residentes del lugar o los usuarios que se desplazan diariamente por ahí. Se define entonces al terreno de la VIDENA como el espacio urbano con más potencialidad en la zona, invadido por elementos ajenos a su funcionalidad, perdiendo el carácter deportivo, acompañado por el encierro e inseguridad a nivel urbano, ha conllevado a establecer una protección contra el exterior, reflejado en cercos o barreras visuales, llegando al desconocimiento por el espacio público. Ante esta realidad, el proyecto urbano-arquitectónico propone una estrategia de integración basada en el seccionamiento o parcelación del territorio de la VIDENA a través de la continuidad de las vías colindantes a ella, para configurar un espacio de uso público- deportivo establecido por la zonificación y al mismo tiempo integrar y continuar con las actividades de expansión recreativa. Gráfico N°75: Premisa de diseño – permeabilidad e integración urbana Elaboración: el autor 100 6.1.2 La confrontación del espacio público con el objeto arquitectónico Esta estrategia enfoca la confrontación de lo público y privado; es decir, a la posibilidad volumétrica de establecer una relación de integración, usos superpuestos a través de la flexibilidad de la función; para lo cual es necesario establecer una tensión entre el territorio, el usuario y objeto arquitectónico proponiendo la inclusión y accesibilidad permeable sobre las barreras. Para establecer esta condicionante el objeto arquitectónico debe considerar los flujos peatonales existentes que predominen en el entorno inmediato para determinar una respuesta oscilante con carácter no concluso; con la intención de generar en el usuario la sensación de integración al acercarse o transitar en él, negando la sensación de límite o barrera. Se propone una estrategia de capas o niveles integrados, estableciendo un espacio jerárquico, de tránsito libre y controlado tanto para ingresar, rodear, observar o permanecer fuera de un objeto arquitectónico y lograr la disolución de estar dentro o fuera de él. Gráfico N°76: Premisa de diseño – usos superpuestos, flexibilidad de la función Elaboración: el autor 101 Gráfico N°77: Premisa de diseño – integración visual Elaboración: el autor Gráfico N°78: Premisa de diseño – jerarquía Elaboración: el autor 102 6.2 Programación de áreas y usos 6.2.1 Del máster plan  El programa Como se mencionó anteriormente en el Capítulo V [El terreno], se tiene que el área total del mismo es de 21.5 hectáreas, del cual la programación del Máster Plan deberá contar con un área libre mínima del 50% del área total del terreno y tener en el espacio complementario las siguientes zonas: Tabla N°4: Programación general de áreas CANTIDAD OBSERVACIONES – ÁREAS UNID M2 ÍNDICE x m2 Zonas de ingreso 4 u 8 Mínimo/máximo Estadio de béisbol - 19 500 softball 4 500 Polideportivo de balón 4 CEAR [edificación 4 000 Zonas deportivas existente] Estadio olímpico con 21 500 campo auxiliar 9 600 Velódromo de velocidad 2 4 200 Pista de atletismo Estacionamientos 800 20 000 1 cada 50 espectadores Área de alojamiento para deportistas 1 12 000 Área médica por zona deportiva 6 1 500 Área pública deportiva 1 18 000 Edificio institucional para sedes federativas 1 20 000 Zona comercial 1 4 500 Área de esparcimiento y explanadas 105 500 Fuente: Coeficiente factor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones  Programación por sectores Dada la identificación y programación de las áreas deportivas expuestas en la Tabla Nº4, cada una de estas presenta la siguiente programación: 103 Tabla N°5: Programación de infraestructura deportiva de béisbol - softball DIMENSIONES Subtotal ÁREAS CANT. OBSERVACIONES L A m2 m2 Campo de juego 1 115 115 13,225 reglamentario Zona de 5,000 5,000 espectadores Circulación 1,500 30% de espectadores Lavatorios 50 RNE - de 101 a 400 pers. Urinarios 25 5 5 7 175 4L,2U,4W. Cada 200 pers. inodoros 50 adicionales 2L,1U,2W Cafetería 1 8 5 40 Vestuario para 30 2 12 10 240 jugadores Sala de 1 12 15 180 musculación Recepción 1 2 3 6 Sala de espera 1 3 4 12 Archivo 1 3 3 9 consultorios 3 2.5 3.5 26.25 Sala de rayos X 1 3.5 5 17.5 RNE - 1 unidad médica cada 5000 Sala de masajes 6 2 2.5 30 espectadores Sala de electrocardiogra 1 2.5 3 7.5 ma Sala de 1 3.6 2.5 9 ultrasonido Depart. Ed. física 1 4 7.5 30 Sala de conferencia 2 5 5 50 Capacitación 2 4 3 24 Charlas técnicas 2 5 4 40 RNE – Estacionamientos 100 5 2.5 1,625 1 estacionamiento cada 50 espectadores Local técnico para 1 10 15 150 instalaciones Área para 1 5 5 25 22 421.25 subestación Fuente: Coeficiente factor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones 104 ESTADIO DE BÉISBALL - SOFTBALL ÁREA MÉDICA BAÑOS Tabla N°6: Programación de infraestructura deportiva del polideportivo DIMENSIONES Subtotal ÁREAS CANT. OBSERVACIONES L A m2 m2 Campo de juego 1 53 31 1,643 reglamentario Zona de 2,000 2,000 espectadores Circulación 600 30% de espectadores Lavatorios 50 RNE - de 101 a 400 pers. Urinarios 25 5 5 7 175 4L,2U,4W. Cada 200 pers. inodoros 50 adicionales 2L,1U,2W Cafetería 1 8 5 40 Vestuario para 24 2 10 10 200 jugadores Sala de 1 12 15 180 musculación Recepción 1 2 3 6 Sala de espera 1 3 4 12 Archivo 1 3 3 9 consultorios 3 2.5 3.5 26.25 Sala de rayos X 1 3.5 5 17.5 RNE - 1 unidad médica cada 5000 Sala de masajes 6 2 2.5 30 espectadores Sala de electrocardiogra 1 2.5 3 7.5 ma Sala de 1 3.6 2.5 9 ultrasonido Depart. Ed. física 1 4 7.5 30 Sala de conferencia 2 5 5 50 Capacitación 2 4 3 24 Charlas técnicas 2 5 4 40 RNE – Estacionamientos 40 5 2.5 650 1 estacionamiento cada 50 espectadores Local técnico para 1 10 15 150 instalaciones Área para 1 5 5 25 5 924.25 subestación Fuente: Coeficiente factor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones 105 POLIDEPORTIVO ÁREA MÉDICA BAÑOS Tabla N°7: Programación de infraestructura deportiva del campo auxiliar del estadio olímpico DIMENSIONES Subtotal ÁREAS CANT. OBSERVACIONES L A m2 m2 Campo de juego 1 95 55 5,225 reglamentario Zona de 2,500 2,500 espectadores Circulación 750 30% de espectadores Lavatorios 50 RNE - de 101 a 400 pers. Urinarios 25 5 5 7 175 4L,2U,4W. Cada 200 pers. inodoros 50 adicionales 2L,1U,2W Cafetería 1 8 5 40 Vestuario para 32 2 12 10 200 jugadores Sala de 1 10 20 200 musculación Recepción 1 2 3 6 Sala de espera 1 3 4 12 Archivo 1 3 3 9 consultorios 3 2.5 3.5 26.25 Sala de rayos X 1 3.5 5 17.5 RNE - 1 unidad médica cada 5000 Sala de masajes 6 2 2.5 30 espectadores Sala de electrocardiogra 1 2.5 3 7.5 ma Sala de 1 3.6 2.5 9 ultrasonido Depart. Ed. física 1 4 7.5 30 Sala de conferencia 2 5 5 50 Capacitación 2 4 3 24 Charlas técnicas 2 5 4 40 RNE – Estacionamientos 50 5 2.5 812.50 1 estacionamiento cada 50 espectadores Local técnico para 1 10 10 100 instalaciones Área para 1 5 5 25 10 313.75 subestación Fuente: Coeficiente factor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones 106 CAMPO AUXILIAR DE ESTADIO OLIMPICO – Rugby y Hockey sobre césped ÁREA MÉDICA BAÑOS Tabla N°8: Programación de infraestructura deportiva del velódromo DIMENSIONES Subtotal ÁREAS CANT. OBSERVACIONES L A m2 m2 Campo de juego 1 110 55 6,050 reglamentario Zona de 2,000 2,000 espectadores Circulación 450 30% de espectadores Lavatorios 16 RNE - de 101 a 400 pers. Urinarios 8 2 5 6 60 4L,2U,4W. Cada 200 pers. inodoros 16 adicionales 2L,1U,2W Cafetería 1 8 5 40 Vestuario para 16 2 5 5 50 jugadores Sala de 1 10 10 100 musculación Recepción 1 2 3 6 Sala de espera 1 3 4 12 Archivo 1 3 3 9 consultorios 3 2.5 3.5 26.25 Sala de rayos X 1 3.5 5 17.5 RNE - 1 unidad médica cada 5000 Sala de masajes 3 2 2.5 15 espectadores Sala de electrocardiogra 1 2.5 3 7.5 ma Sala de 1 3.6 2.5 9 ultrasonido Depart. Ed. física 1 4 7.5 30 Sala de conferencia 1 2.5 3 25 Capacitación 2 4 3 24 Charlas técnicas 2 5 4 40 RNE – Estacionamientos 40 5 2.5 650 1 estacionamiento cada 50 espectadores Local técnico para 1 10 10 100 instalaciones Área para 1 5 5 25 9 896.25 subestación Fuente: Coeficiente factor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones 107 VELÓDROMO ÁREA MÉDICA BAÑOS Gráfico N°79: Organigrama general del máster plan Elaboración: el autor 108  Toma de partido y zonificación SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL TOMA DE PARTIDO Y ZONIFICACIÓN VÍAS SECUNDARIAS EJE PRINCIPAL FEDERACION AFUAT.HBHO LLIMATAMBO HUACAS ÁREA PUB.DEPORTIVA ESCENARIOS DFEEPDOERRTA.CIÓN FAUDTMBINOILSTRACIÓN Y RESIDENCIA 109 Gráfico N°80: Esquema de toma de partido y zonificación Elaboración: el autor  Propuesta máster plan Gráfico N°81. Propuesta general Elaboración: el autor 110 Gráfico N°82. Plotplan Elaboración: el autor Gráfico N°83. Emplazamiento a nivel urbano Elaboración: el autor 111 Gráfico N°84. Vista aérea del proyecto Elaboración: el autor Gráfico N°85. Vista diurna desde una de las torres de San Borja Elaboración: el autor Gráfico N°86. Vista nocturna desde una de las torres de San Borja Elaboración: el autor 112 Gráfico N°87. Vista aérea del proyecto Elaboración: el autor SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTA Gráfico N°88. Vista de la propuesta desde el cruce de las avenidas del Aire y San Luis Elaboración: el autor 113 Gráfico N°89. Vista interna del espacio recreativo amateur Elaboración: el autor 6.2.1 De la propuesta arquitectónica Tal como se mencionó en el punto 4 de Capítulo I Alcances, se desarrollará un solo equipamiento deportivo del reordenamiento planteado en la VIDENA, para resolver el problema de ser considerada una barrera y permita la permeabilidad de uso tanto pública como privada. La infraestructura a desarrollar es el edificio gubernamental, a razón de representar un hito del proyecto; siendo este un organismo regulador y de control que acoja en conjunto los diferentes organismos representativos del deporte peruano. 114  El programa Tabla N°10: Programación del edificio gubernamental DIMENSIONES Subtotal AMBIENTE CANT. OBSERVACIONES L A m2 m2 Zona comercial 1 50 11 550 Zona de usos 1 50 11 400 múltiples Hall de ingreso 1 8 8 64 Hall de ascensores 16 10 2.5 400 Área de servicio 1 10 7.5 75 para personal Dep. de control 1 9 7.5 67.5 Escaleras 2 7 4.5 63 Baños uso público 2 7 4 56 Sala de 1 15 11 165 conferencias Oficinas 20 15 18 5 400 Lavatorios 2 RNE - de 21 a 60 pers. 2L, 2U, 2W; de 61 a 150 pers. Urinarios 2 20 8 3 480 3L, 3U, 3W Cada 60 pers. inodoros 2 adicionales 1L,1U,1W Kitchenette 20 6 5 600 Hall de 1 10 10 100 exposiciones Sala de 4 12 12 576 exposiciones Estacionamientos 300 5 2.5 3 750 Depósitos 18 4 3 216 Tópico 1 5 4 20 Área para 1 6 5 30 subestación Área de 2 15 15 450 13 462.50 comunicaciones Fuente: Coeficiente factor tomado del Reglamento Nacional de Edificaciones 115 BAÑOS  Organigrama De acuerdo a la programación expuesta anteriormente se plantea el siguiente organigrama funcional. Gráfico N°90. Organigrama del edificio gubernamental Fuente: elaboración personal.  Propuesta arquitectónica A continuación se muestra el desarrollo general de la propuesta del edificio gubernamental. 116 Gráfico N°91: Planta nivel sótano Elaboración: el autor 117 Gráfico N°92: Planta primer nivel Elaboración: el autor 118 Gráfico N°93: Planta segundo nivel Elaboración: el autor 119 Gráfico N°94: Planta tercer nivel Elaboración: el autor 120 Gráfico N°95: Planta cuarto nivel Elaboración: el autor 121 Gráfico N°96: Planta noveno nivel Elaboración: el autor 122 Gráfico N°97: Corte longitudinal Elaboración: el autor 123 Gráfico N°98: Elevación Elaboración: el autor 124 Gráfico N°98: VISTA 3D – integración volumétrica con el entorno Elaboración: el autor Gráfico N°99: VISTA 3D – integración de niveles Elaboración: el autor Gráfico N°100: VISTA 3D – integración de niveles Elaboración: el autor 125 Gráfico N°101: VISTA 3D – Sección Elaboración: el autor Gráfico N°102: VISTA 3D – exterior del edificio gubernamental Elaboración: el autor Gráfico N°103: VISTA 3D – interior de una oficina administrativa Elaboración: el autor 126 GLOSARIO BARRERA URBANA.- Tipo de accidente geográfico, espacio urbano y/o infraestructura edificada total o parcialmente, cuyo uso no termina de ser público, careciendo de integración con su entorno. CONTINUIDAD ESPACIAL.- Relación que debe existir entre el interior y el exterior de un espacio sin interrupción. ESCALA.- Tamaño o proporción en el que se desarrolla un plan o idea. ESPACIO PÚBLICO.- Territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, mercados, etc. INFRAESTRUCTURA.- Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de un equipamiento específico. INSERCIÓN URBANA.- Creación y dotación de elementos o infraestructuras de gran escala en un sector específico de la ciudad. INTEGRACIÓN.- Aunar, fusionar dos o más elementos, conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí en una sola que las sintetice. JERARQUÍA.- Gradación u orden de elementos para establecer un orden funcional. PERMEABILIDAD.- Capacidad que tiene un material u objeto de permitirle a otro que lo atraviese sin alterar o afectar su estructura interna y funcionamiento. 127 PLOTPLAN.- Representación de sombras en un plano para diferenciar las alturas de los volúmenes o techos. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.- Listado de áreas o espacios que requiere un objeto arquitectónico. TOPOGRAFÍA ARTIFICIAL.- Se define como plataformas o bandejas; suelos construidos en el propio suelo como mecanismos generadores de la ambigüedad entre lo público y lo privado, lo geográfico y lo arquitectónico. ZONIFICACIÓN.- Dividir o parcelar un terreno en zonas para diversas funciones específicas. 128 FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas: ABALOS, Iñaki. Colección de Arquitectura 41 Toyo Ito: Escritos (Valencia: Artes Gráficas Soler. Año 2000. BETSKY Aaron: El paisaje y la arquitectura del yo en Quaderns n.220 (Topografías Operativas) 1998. BORJA, Jordi. La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid 2003. DELGADO, Manuel. “El animal público”. Editorial Anagrama, Cuarta Edición. Barcelona 1999. DOUGLAS R. HOFSTADTER: Gödel, Esther y Bach: Un grácil y esbelto bucle, editorial. Tusquets, Barcelona 1987. GAUSA Manuel, Open. Espacio, tiempo, información, editorial Actar, Barcelona 2010. KARL KOCH. Hacia una ciencia del deporte. Editorial Kapeluz, Buenos Aires (1981). KOOLHAAS Rem, La Ciudad Genérica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006. R. HOFSTADTER Douglas: Gödel, Esther y Bach: Un grácil y esbelto bucle, ed. Tusquets, Barcelona 1987. SEGOVIA, Olga y Enrique OVIEDO. Espacios públicos en la ciudad y el barrio. Programa Urbano - © desco, FAUA -UNI y Universidad de Lund (Suecia). Lima 2001. 129 SIMEOFORIDIS, Lorgos: Nuevo Topos en Quaderns n220, 1998. SOLA MORALES Ignasi, AGUE Mark. No lugar y espacio público. Editorial Gili, Barcelona. SOLA MORALES Ignasi, Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Barcelona, 1996. SOLA MORALES, Ignasi y COSTA, Xavier. Metrópolis: Ciudades, redes, paisajes. Editorial Gustavo Gili, Barcelona; 1ª edición, 2005. TAKANO, Guillermo y TOKESHI, Juan. Espacio público en la ciudad popular: Reflexiones y experiencias desde el Sur. © desco. Lima. TOYO ITO, 2006, Arquitectura de límites difusos, Gustavo Gili, Barcelona. ZAERA Alejandro: Topografías Operativas en Quaderns n.220, 1998. Direcciones Electrónicas: PORTAL DEL ESTADO PERUANO. Ley del Deporte Peruano. http://www.ipd.gob.pe/transparencia_ipd/ley_desarrollo_deporte.php PLATAFORMA ARQUITECTURA. http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/06/09/escenarios-deportivos- giancarlo-mazzanti-felipe-mesa-planb/ http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/10/01/complejo-acuatico-para-los- juegos-ix-suramericanos-paisajes-emergentes/ CONFERENCIA MANUEL GAUSA: LAND LINKS http://www.circulobellasartes.com/mt_visor.php?id=1118 Publicaciones http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/html/2008-09-15/oficializaran- candidatura-lima-juegos-panamericanos-2015.html Software y Sistemas de Información Global (SIG o GIS) GOOGLE EARTH. Coordenadas Geográficas. GOOGLE MAPS. Coordenadas Geográficas. 130 ANEXOS Pág. Nº1 Dimensionamiento de campo de bádminton 132 Nº2 Dimensionamiento de campo de básquet 133 Nº3 Dimensionamiento de campo de balonmano 134 Nº4 Dimensionamiento de campo de béisbol 135 Nº5 Dimensionamiento de pista de ciclismo – velódromo 136 Nº6 Dimensionamiento de campo de futsal 137 Nº7 Dimensionamiento de campo de hockey sala 138 Nº8 Dimensionamiento de pista de patinaje de velocidad 139 Nº9 Dimensionamiento de campo de squash 140 Nº10 Dimensionamiento de campo de tenis 141 Nº11 Dimensionamiento de campo de voleibol 142 Nº12 Dimensionamiento de campo polideportivo - voleibol y básquet 143 Nº13 Dimensionamiento y trazado de pista de atletismo rectas 144 Nº14 Dimensionamiento y trazado de pista de atletismo 400m 145 Nº15 Dimensionamiento de pista de atletismo con obstáculos 146 Nº16 Dimensionamiento y trazado de campo para lanzamiento de martillo 147 Nº17 Dimensionamiento de campo de fútbol 148 Nº18 Dimensionamiento de campo de hockey sobre césped 149 Nº19 Dimensionamiento de campo de rugby 150 N°20 Índice de láminas planimetría 151 131 N°1: Dimensionamiento de campo de bádminton Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 132 N°2: Dimensionamiento de campo de básquet Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 13 3 N°3: Dimensionamiento de campo de balonmano Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 134 N°4: Dimensionamiento de campo de béisbol Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 135 N°5: Dimensionamiento de pista de ciclismo - velódromo Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 136 N°6: Dimensionamiento de campo de futsal Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 137 N°7: Dimensionamiento de campo de hockey sala Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 138 N°8: Dimensionamiento de pista de patinaje de velocidad Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 13 9 N°9: Dimensionamiento de campo de squash Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 140 N°10: Dimensionamiento de campo de tenis Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 1 N°11: Dimensionamiento de campo de voleibol Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 142 N°12: Dimensionamiento de campo polideportivo - voleibol y básquet Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 143 N°13: Dimensionamiento y trazado de pista de atletismo rectas Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 4 N°14: Dimensionamiento y trazado de pista de atletismo 400 metros Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 5 N°15: Dimensionamiento y trazado de pista de atletismo con obstáculos Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 6 N°16: Dimensionamiento y trazado de campo para lanzamiento de martillo Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 7 N°17: Dimensionamiento de campo de fútbol Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 8 N°18: Dimensionamiento de campo de hockey sobre césped Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 14 9 N°19: Dimensionamiento de campo de rugby Fuente: Website manual básico de instalaciones deportivas de la comunidad de Navarra 15 0 N°20 Índice de láminas planimetría Tubo N° 1 [ arquitectura ]  U01- Plano de ubicación  A01 - Plano actual de la VIDENA  A02 - Plano de infraestructura reciclada  A03 – Plotplan  A04 - Máster plan nivel 1  A05 – planta general de estacionamientos nivel sótano  A06 - Cortes generales  A07 - plano de pisos y vegetación  A08 - Área Publica Deportiva  A09 - Cortes Área Publica Deportiva  A10 - Pabellón Gubernamental Sótano 2-3-4  A11 - Pabellón Gubernamental Sótano 1  A12 - Pabellón Gubernamental Piso 1  A13 - Pabellón Gubernamental Piso 2  A14 - Pabellón Gubernamental Piso 3  A15 - Pabellón Gubernamental Piso 4  A16 - Pabellón Gubernamental Piso 5  A17 - Pabellón Gubernamental Piso 6  A18 - Pabellón Gubernamental Piso 7  A19 - Pabellón Gubernamental Piso 8  A20 - Pabellón Gubernamental Piso 9  A21 - Pabellón Gubernamental Piso 10-11-12  A22 - Pabellón Gubernamental Piso 13  A23 - Pabellón Gubernamental Piso 14 Tubo N° 2 [ arquitectura y detalles ]  A24 - Pabellón Gubernamental Plano De Techo  A25 - Pabellón Gubernamental Corte A-A  A26 - Pabellón Gubernamental Corte B-B  A27 - Pabellón Gubernamental Corte C-C 151  A28 - Pabellón Gubernamental Corte D-D  A29 - Pabellón Gubernamental Elevación 1  A30 - Pabellón Gubernamental Elevación 2  A31 - Pabellón Gubernamental Sótano 2-3-4 (1/50)  A32 - Pabellón Gubernamental Sótano 1 (1/50)  A33 - Pabellón Gubernamental Piso 1 (1/50)  A34 - Pabellón Gubernamental Piso 2 (1/50)  A35 - Pabellón Gubernamental Piso 3 (1/50)  A36 - Pabellón Gubernamental Piso 4 (1/50)  G01- Plano de abastecimiento de redes de agua  D01 - Obras exteriores. Mobiliario  D02 - Obras exteriores. Mobiliario y paradero de bus  D03 - Obras exteriores. Baños públicos  D04 - Detalle de escaleras pabellón gubernamental  D05 - Detalle de puertas pabellón gubernamental  D06 - Detalle de mamparas y corte constructivo pabellón gubernamental  D07 - Detalle de baños pabellón gubernamental  D08 - Esquema de aire acondicionado oficinas 152