FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLAN COMUNICACIONAL DEL MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CULTURA AMBIENTAL DE LOS POBLADORES DE LA MICRO CUENCA MARIÑO, EN LA CIUDAD DE ABANCAY PRESENTADA POR LINETT ERIKA ECHEGARAY LUNA ASESORA GUISELA YABAR TORRES TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIMA – PERÚ 2020 Reconocimiento - No comercial - Compartir igual CC BY-NC-SA El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICIÓN TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLAN COMUNICACIONAL DEL MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CULTURA AMBIENTAL DE LOS POBLADORES DE LA MICRO CUENCA MARIÑO, EN LA CIUDAD DE ABANCAY Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Presentada por: Bach. Linett Erika Echegaray Luna Asesora: Dra. Guisela Yábar Torres LIMA-PERÚ 2020 Dedicatoria: A mis padres por el apoyo brindado en toda esta etapa de mi vida. 2 ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................... 10 ABSTRACT ............................................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12 a. Descripción de la situación problemática .................................................................. 12 Formulación del problema .................................................................................................... 14 Problema General .............................................................................................................. 14 Problemas Específicos....................................................................................................... 15 Objetivos de la Investigación ................................................................................................ 15 Objetivo General ............................................................................................................... 15 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 15 Justificación de la Investigación ........................................................................................... 16 Importancia de la Investigación ........................................................................................ 17 b. Enfoque y tipo de diseño ........................................................................................... 18 c. Estructura de la tesis .................................................................................................. 19 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 20 1.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................................... 20 1.2. Bases Teóricas ............................................................................................................... 25 1.2.1. Plan de comunicaciones .......................................................................................... 25 1.2.2. Servicios Ecosistémicos .......................................................................................... 35 1.2.3. Cultura ambiental .................................................................................................... 38 1.3. Definición de términos básicos ...................................................................................... 42 Plan de Comunicación. ...................................................................................................... 42 Comunicación para el Desarrollo. ..................................................................................... 42 Ecosistema. ........................................................................................................................ 43 Servicios Ecosistémicos. ................................................................................................... 43 Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos................................................... 43 Contribuyente al servicio ecosistémico. ............................................................................ 43 CAPÍTULO II HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................... 46 3 2.1. Formulación de Hipótesis .............................................................................................. 46 2.1.1. Hipótesis General .................................................................................................... 46 2.1.2. Hipótesis Específicos 1 ........................................................................................... 46 2.1.3. Hipótesis Específicos 2 ........................................................................................... 46 2.2. Variables e Indicadores ..................................................................................................... 47 2.3. Definición operacional ...................................................................................................... 47 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .......................................................................................... 51 3.1. Diseño metodológico ..................................................................................................... 51 3.2. Diseño muestral ............................................................................................................. 51 3.3. Técnicas de recolección de datos ................................................................................... 54 3.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información ..................................... 55 3.5. Aspectos éticos. ............................................................................................................. 55 CAPÍTULO IV RESULTADOS .............................................................................................. 56 4.1. Análisis del Contexto ..................................................................................................... 56 4.2. Antecedentes del proceso del MRSE en Abancay ........................................................ 58 4.3. Análisis del Plan de Comunicación ............................................................................... 61 4.4. Resultados de la Investigación Cuantitativa .................................................................. 66 4.5. Contrastación de las Hipótesis ....................................................................................... 88 CAPÍTULO V ANÁLISIS SEMIÓTICO ................................................................................ 98 5.1 Análisis morfológico estructural-contenido afiche ......................................................... 98 5.2 Análisis morfológico estructural-contenido volante ..................................................... 100 CAPITULO VI DISCUSIÓN ................................................................................................. 102 Conclusiones………………………………………………………………………………106 Recomendaciones ............................................................................................................... 110 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................... 111 ANEXOS ................................................................................................................................ 114 4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1¿En qué grado consideras que las informaciones para incrementar el recibo para la conservación de la cuenca del rio Mariño han sido adecuadas? ............................................... 67 Tabla 2 Nivel de acuerdo con la organización de actividades que se realizaron para informarles sobre la importancia de conservar la Cuenca del río ................................................................ 68 Tabla 3 Nivel de consideración de las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca .................................................................................................. 70 Tabla 4 Grado se han realizado acciones de seguimiento y evaluación de las diferentes formas de información y comunicación que han realizado en EMUSAP para la conservación de la Cuenca ...................................................................................................................................... 71 Tabla 5 Grado de apreciación de las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas .................................................................................................................................................. 73 Tabla 6 Nivel de acuerdo con las diferentes formas de información y comunicación que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca ... 74 Tabla 7 Grado de participación en el conjunto de acciones que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca ................................................ 75 Tabla 8 Grado de apreciación de que los medios de comunicación que EMUSAP utilizó para convencer a las personas sobre el incremento de los recibos de agua, ha sido los más adecuados .................................................................................................................................................. 76 Tabla 9 Grado de apreciación de los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua .................................................................................................................................................. 78 Tabla 10 Grado de apreciación respecto a las personas que poseen conocimientos sobre la importancia económica y ambiental que tiene la conservación de la cuenta del rio Mariño ... 79 Tabla 11 Grado de apreciación sobre la razones ambientales que EMUSAP, presentó para incrementar los recibos de agua, para conservar la Cuenca ..................................................... 80 5 Tabla 12 Grado de apreciación de las personas sobre la cultura ambiental, vale decir conocimiento, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenta del rio Mariño ...................................................................................................................................... 81 Tabla 13 Grado de apreciación si los habitantes de las márgenes izquierda y derecha de la Cuenca, están dispuestos a asumir acciones de conservación de la Cuenca ............................ 83 Tabla 14 Grado que consideras que las personas que habitan alrededor de la Cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del rio Mariño .................................................................................................................................................. 84 Tabla 15 Grado de importancia tiene para ti la conservación de la Cuenca del rio Mariño como proveedor de agua y servicios ambientales .............................................................................. 85 Tabla 16 Consideras adecuada las acciones que realizan los habitantes de las márgenes derechas e izquierda de la cuenca para conservar el rio Mariño ............................................................. 86 Tabla 17 Grado los habitantes que tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la Cuenca ...................................................................................................................................... 87 6 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Mapa de la micro cuenca del Mariño ...................................................................... 58 Gráfico 2 Grado consideras que las informaciones para incrementar el recibo de agua para la conservación de la Cuenca del rio Mariño han sido adecuadas ............................................... 67 Gráfico 3 Grado de acuerdo con la organización de actividades que se realizaron para informarles sobre la importancia de conservar la Cuenca del río ............................................. 69 Gráfico 4 Consideras que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua ........................................................................................................................................... 70 Gráfico 5 En qué grado se han realizado acciones de seguimiento y evaluación de las diferentes formas de información y comunicación que ha realizado EMUSAP para la conservación de la Cuenca ...................................................................................................................................... 72 Gráfico 6 En qué grado consideras que las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas .................................................................................................................................................. 73 Gráfico 7 Grado que considera que las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas .................................................................................................................................................. 74 Gráfico 8 En qué grado has participado en el conjunto de acciones que EMUSAP, ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca ........................................ 75 Gráfico 9 Consideras que los medios de comunicación que EMUSAP utilizó para convercer a las personas sobre el incremento de los recibos de agua, ha sido los más adecuados .............. 77 Gráfico 10 En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua .................................................................................................................................................. 78 Gráfico 11 En qué grado consideras que las personas poseen conocimientos sobre la importancia económica y ambiental que tiene la conservación de la Cuenca del rio Mariño . 79 Gráfico 12 Consideras adecuada las razones ambientales que EMUSAP, presentó para incrementar los recibos de agua,para conservar la Cuenca ...................................................... 80 7 Gráfico 13 En qué grado consideras que las personas tienen cultura ambiental, vale decir conocimiento, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la Cuenca del rio .............................................................................................................................................. 82 Gráfico 14 En qué grado consideras que los habitantes de las márgenes izquierda y derecha de la cuenta están dispuestos a asumir acciones de conservación de la Cuenca ........................... 83 Gráfico 15 En qué grado consideras que las personas que habitan alrededor de la cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del rio Mariño .................................................................................................................................................. 84 Gráfico 16 Qué grado de importancia tiene para ti la conservación de la Cuenca del rio Mariño como proveedor de agua y servicios ambientales .................................................................... 85 Gráfico 17 Consideras adecuada las acciones que realizan los habitantes de las márgenes derechas e izquierda de la cuenca para conservar el rio Mariño .............................................. 86 Gráfico 18 En qué grado los habitantes tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la Cuenca.............................................................................................................................. 87 8 Acrónimos y Abreviaciones AECID Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo ANP Área Natural Protegida CAM Comisión Ambiental Municipal CAR Comisión Ambiental Regional de Apurímac. CEDES Centro de Estudios y Desarrollo Social CGMM Comité de Gestión de la Microcuenca Mariño CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina Empresa Municipal de Servicios de Abastecimientos de Agua Potable EMUSAP y Alcantarillado Abancay FEMURA Federación de Mujeres de la Región de Apurímac FONDAM Fondo de las Américas GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo GRDS Gerencia Regional de Desarrollo Social GRI Gerencia Regional de Infraestructura IDMA Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente MINAM Ministerio del Ambiente MPA Municipalidad Provincial de Abancay MRSE Mecanismo de Retribución Ecosistemico PACC Programa de Adaptación al Cambio Climático Programa Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de PRODERN los Recursos Naturales SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento UE-PDA Unidad Ejecutora-Pro Desarrollo Apurímac 9 RESUMEN Esta investigación tiene por objetivo analizar el efecto que tiene la aplicación del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay, en Apurímac. La investigación es de tipo descriptivo y correlacional, porque tiene como propósito medir el grado de relación entre las variables: plan de comunicación y la cultura ambiental. Se efectuó la encuesta a 138 pobladores del distrito de Abancay y los resultados fueron procesados con el IBM statistics SPSS 25. Los resultados dan cuenta que el Plan de Comunicación, como parte de un proceso de comunicación para el desarrollo, todavía está en proceso por no haberse planificado adecuadamente y está, sin duda, tiene efecto negativo en la generación de la cultura ambiental de los pobladores, a pesar de generar contactos permanentes con las familias campesinas, reuniones participativas y en gabinetes interinstitucionales. No obstante, realizando la observación sobre el contexto, se concluye que en la actualidad constituye el tema comunicativo en esta política pública en un proceso gradual y a realizarse en un lapso prolongado de tiempo. La investigación también arroja que este documento no se empoderó como instrumento concreto y útil para la implementación del MRSE en el ámbito del área de influencia. PALABRAS CLAVES: Comunicación, ambiente, conservación. 10 ABSTRACT This research aims to analyze the effect that the application of the Communication Plan of the Remuneration Mechanism for Ecosystem Services has on the generation of the environmental culture of the inhabitants of the Mariño Micro Basin, in the city of Abancay, in Apurimac. The research is descriptive and correlational, because its purpose is to measure the degree of relationship between the variables: communication plan and environmental culture. The survey of 138 residents of the Abancay district was carried out and the results were processed with the IBM statistics SPSS 25. What we found in the study was that the Communication Plan, as part of a communication process for development, is still in process because it has not been properly planned and is undoubtedly has a negative effect on the generation of the environmental culture of the inhabitants, in spite of generating permanent contacts with the peasant families, participatory meetings and in inter-institutional cabinets. However, by observing the context, it is concluded that at present it constitutes the communicative theme in this public policy in a gradual process and to be carried out over a prolonged period of time. The research also shows that this document was not empowered as a concrete and useful instrument for the implementation of the MRSE in the area of influence. KEY WORDS: Communication, environment, conservation 11 INTRODUCCIÓN a. Descripción de la situación problemática Toda práctica científica, socio cultural tecnológico requiere de un Plan de Comunicaciones, el mismo que se caracteriza por planificar las actividades que se cumplirán recurriendo con frecuencia a la planificación estratégica y utilizando estrategias y tácticas de la comunicación a fin de garantizar el cumplimiento eficaz, eficiente y efectivo del mismo. La formulación del Plan de Comunicaciones exige seguir un proceso de investigación para determinar cuáles son las características de los actores sociales, que actividades se cumplirán en función de los objetivos que se plantea, así como tener información sobre el perfil psicosociográfico de los actores sociales involucrado en el proyecto Sin embargo, de la importancia que se le reconoce al Plan de Comunicaciones, en la realidad se evidencia que esta no responde a las necesidades actuales, en razón a que no se estructura teniendo en cuenta los criterios arriba formulados, siendo por tanto documentos con problemas de estructuración y concepción del proyecto integral. El Plan de Comunicaciones previsto para la gestión de la Cuenca, es insuficiente, tiene debilidades como insuficiente investigación de la realidad, considerando que esta cuenca es sumamente para el desarrollo sostenible de la población de Abancay capital del departamento de Apurímac que alberga a más de 300 mil habitantes En la actualidad la tendencia global es generar políticas públicas para la protección y conservación del medio ambiente; un aspecto que el Estado debe velar y conservar todo el bagaje eco sistémico de una determinada jurisdicción. En el departamento de Apurímac, en especial la provincia de Abancay, el Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos (MRSE) se impulsó desde el año 2008 en la Microcuenca Mariño con el apoyo de instituciones publicas, privadas y lideres comunitarios; pero es en noviembre de 2015, a través del acta de reunión sostenida por la Empresa Municipal de Agua Potable (EMUSAP), Municipalidad Provincial de Abancay, Comunidad Campesina de Atumpata, Federación Regional de Mujeres (FEMURA) y Centro de Estudios y Sociedad 12 (CEDES- Apurímac) se conformó la Plataforma del MRSE de la Micro cuenca Mariño presidida por EMUSAP, con el fin de apoyar la implementación del MRSE. En ese sentido las comunidades cabeceras de cuenca de la Micro cuenca Mariño, ubicada en el distrito de Abancay y la plataforma intersectorial han trabajado una propuesta de conservación de los bienes y servicios eco sistémicos, encontrando un apoyo técnico desde las instituciones de diversas instituciones públicas y privadas, así como organismos no gubernamentales que tienen intervención en esta parte del país. La principal fuente hídrica de esta cuenca es la laguna Rontoccocha, que es principal proveedora del agua potable para la ciudad de Abancay y también agua de riego de una buena parte de la cuenca, de esa manera la provisión y calidad del agua es esencial para usuarios de agua potable y para riego. En efecto, la investigación se define a partir del interés por describir y analizar los enfoques y las prácticas del Plan de Comunicaciones que se ha utilizado en la implementación del MRSE en la ciudad de Abancay, ya que como estipula el EMUSAP, se estima que aproximadamente el 80% de la población de Abancay no conoce de donde proviene el agua que se consume en la ciudad, sí la población no sabe de dónde proviene el agua para su consumo menos tendrá información para aportar a los MRSE. Del mismo modo, la importancia de la implementación técnica del MRSE radica en la eficiencia del Plan de Comunicación, herramienta fundamental para lograr que la población participe activa y sosteniblemente en la puesta en marcha de los mismos Para analizar las causas que generan el problema se recurrió a la estrategia del Árbol de Problemas del Marco lógico, es así que en el corazón del árbol se identificó el problema, la inconsistencia del Plan, cuyas causas se encuentra en la raíz del árbol tales como: desconocimiento de la realidad, formación académica de los que formularon el Plan, desconocimiento de las estrategias y tácticas de la comunicación. Respecto al desconocimiento de la realidad es importante señalar que hay un sector de la población que desconoce de la aplicabilidad del MRSE en la ciudad de Abancay, incluso desconocen que desde hace meses se le viene cobrando por este servicio. Por otro lado, respecto a la formación de los funcionarios que formularon el plan, estas fueron formuladas por una 13 consultora, cuyos integrantes eran economista de profesión, quienes, aparentemente, desconocían de factores elementales de la comunicación. Las causas arriba descritas generan como consecuencias: al no desarrollar el proyecto, no se aplican los mecanismos de la conservación de la micro cuenca, que a su vez condiciona una Inadecuada Gestión de la microcuenca, con la consecuente falta de conservación de la cuenca, no se logra el desarrollo sostenible de la región, desinformación de la población y la poca o escasa participación de la misma no se logra el objetivo en razón a que no se le ha sensibilizado respecto a la necesidad de realizar un pago que es en buena cuenta una valoración económica, expresada en un pago mínimo que se incluye en sus recibos de agua para la conservación de este importante ecosistema. En efecto, esta investigación pretende establecer los lineamientos teóricos como metodológicos a fin de garantizar la formulación de planes de comunicación que promuevan la conservación de los ecosistemas con la participación empoderada de los actores sociales involucrados en el problema, utilizando para efecto esta estrategias y tácticas así como otros mecanismos que proporciona no sólo la comunicación, sino la gestión públicas, a través de la formulación y aplicación de políticas públicas, así como de la utilización de instrumentos y sistemas de gestión ambiental en el que la comunicación y la educación ambiental juegan un rol protagónico. Formulación del problema Problema General ¿Qué efecto tiene la aplicación del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay? 14 Problemas Específicos ¿Qué efecto tiene la aplicación de estrategias del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay? ¿Qué efecto tiene la aplicación de las tácticas del Plan Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de acciones ambientales de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay? Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar qué efecto tiene la aplicación del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay Objetivos Específicos Determinar qué efecto tiene la aplicación de estrategias del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay Analizar qué efecto tiene la aplicación de tácticas del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la generación de acciones ambientales de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay 15 Justificación de la Investigación En la era actual la comunicación se ha convertido en una disciplina indispensable, por tanto, la aplicación del plan de Comunicaciones como un instrumento de información, por lo mismo se justifica plenamente, tanto más porque es un objeto de estudio actual en consecuencia se encuentra dentro de las líneas de investigación. Esta investigación pretende indagar sobre el grado de cultura ambiental, que es lo mismo que decir sobre sensibilización de la población y sus acciones concretas, para ser un instrumento concreto y útil para la implementación del MRSE en el ámbito del área de la laguna Rontoccocha, para luego servir como base para un modelo de plan de comunicaciones en otras cuencas de la región de Apurímac y del país. Teniendo en cuenta lo anterior, se eligió el tema de investigación pues es de sumo interés saber qué enfoques y prácticas de comunicación se realizan en la gestión participativa en temas ambientales y en la comunicación para el desarrollo. Para ello se considera relevante explorar las fases y de cómo los diversos actores están inmersos en éstas y qué limitaciones encuentran las instituciones para promover mayor participación de la sociedad civil. Otro factor es que llama la atención el entorno en el que están inmersas las lagunas que provee de agua a la capital de la región de Apurímac, tratándose de un contexto donde el calentamiento global genera efectos en la reducción de manantes y glaciares en la zona andina del Perú y por otro lado la gente que no toma conciencia de los escases del recurso más importante que tenemos los seres humanos: el agua. Teniendo en cuenta dicho panorama es que se asume que la comunicación estratégica y participativa pueden contribuir a fomentar el interés en la conservación del agua, la concientización, el involucramiento y motivar a la acción; no obstante, ello implicaría un proceso gradual que se realizará en un determinado periodo de tiempo; también será necesario que la conservación sea rentable para las comunidades nativas. 16 Importancia de la Investigación Importancia Científica El estudio tiene importancia científica porque se utilizaran teorías relevantes como laTeoría de la Acción Comunicativa” de Habermas, J.; Nueva Teoría Estratégica de Pérez & Massoni, Teoría del Discurso de Van Dijk, Teoría del Discurso Ético de Apel, entre otros, para analizar las variables e indicadores de estudio, el aporte precisamente consiste en generar espacios de debate y construcción del “ estado del arte”, proveniente del “diálogo” que se establece entre los autores de las Teorías y en este caso la investigadora Importancia Metodológica La investigación utilizará métodos generales y particulares, entre los primeros se considerara los métodos Analítico y Deductivo, Inductivo-Deductivo, de Observación Documental, y entre los particulares el Método Estructural, para analizar la estructura morfológica externa de los productos comunicativos utilizados en el Plan de Comunicación de las instituciones promotoras de la acción ambiental, así mismo se utilizará el método Semiótico, para analizar contenidos del Plan de Comunicaciones, previamente seleccionados con criterios No Aleatorios Importancia empírica Los resultados de la investigación se utilizarán para aportar a la solución de los problemas identificados en relación al objeto de estudio. Los resultados de la investigación al mismo tiempo se convertirán en línea de base para desarrollar futuras intervenciones comunicacionales, teniendo en cuenta la eficiencia y eficacia de un plan de comunicación en la implementación y ejecución de una política pública innovadora en los andes peruanos, en este caso los Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos, una manera innovadora de generar aportes de la ciudadanía en el cuidado y conservación del medio ambiente. 17 Al mismo tiempo este trabajo se convertirá en antecedente de futuras investigaciones Además, el estudio permitirá sustentar la eficiencia y eficacia de una acción de comunicación a través de un plan de comunicaciones debidamente estructurado, planificado, monitoreado y evaluado para generar impacto en la cultura y los valores ético-ambientales de la población respecto a la aplicación de nueva “regla de juego”, considerando que la evaluación que se efectuó del Plan de Comunicación, con fortalezas y debilidades que pudo presentar tuvieron como objetivo principal educar a la población Asimismo, se considera que esta tesis será el antecedente de futuras investigaciones en las Ciencias de la Comunicación que se involucren con políticas de gestión gubernamentales y políticas públicas en los andes peruanos. Limitaciones de la investigación Durante el desarrollo de la investigación no se encontraron limitaciones de ningún tipo, excepto el referido a los sujetos de estudio expertos o responsables por la disponibilidad de tiempo. b. Enfoque y tipo de diseño La investigación es de tipo descriptivo y correlacional, porque tiene como propósito medir el grado de relación entre las variables: plan de comunicación del MRSE y la cultura ambiental de los pobladores de la microcuenca. Además, el diseño metodológico es de tipo no experimental, ya que no se manipulan las variables de estudio y se considera la población en su condición y composición real. Nuestra investigación incluye métodos cuantitativos y cualitativos para abordar la aplicación del plan de comunicaciones y su influencia en la cultura ambiental. El criterio de selección es no probabilístico y los sujetos de estudio fueron 138 ciudadanos de la micro cuenca Mariño en el distrito de Abancay. 18 Respecto a la técnica de recolección de datos elegida fue la encuesta. La información fue procesada con IBM STATISTICS SPSS 25 y la prueba Rho de Spearmann para la validación de la hipótesis. c. Estructura de la tesis La investigación titulada: “Análisis del Plan de Comunicaciones del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos: caso micro cuenca Mariño, en la provincia de Abancay” está estructurada en cinco capítulos a saber: El Capítulo I: Comprende el marco teórico, los antecedentes de la investigación y los fundamentos teóricos de la investigación, así como los términos básicos usados en nuestro estudio. El Capítulo II: Hipótesis y variables, en esta parte hacemos una prueba de la hipótesis, así como la estructuración de nuestra variable independiente y la variable dependiente. El Capítulo III: Incluye el marco metodológico, que evidencia el diseño de investigación, diseño muestral, técnicas de recolección de datos, técnicas estadísticas para el procesamiento de la información y los aspectos éticos de nuestra investigación. Capitulo IV: Resultados, que contiene el análisis e interpretación del estudio, donde analizamos los datos generales de la zona de aplicación del Plan de Comunicaciones, los antecedentes del proceso del MRSE en Abancay, análisis del Plan de Comunicaciones y análisis de los actores. Capítulo V: Análisis Semiótico, realizamos un análisis de la producción gráfica, el contenido, color y fundamento estético que se pudo de los productos comunicativos. Capítulo VI: Discusión, al final se presenta, en base a lo encontrado, las conclusiones y recomendaciones del trabajo. 19 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes de la Investigación Calfuquir, L. & San Juan, M. (2004) En la Tesis titulada “Análisis de las estrategias de comunicación organizacional presentes en empresas de servicios básicos, utilizando el modelo operativo de comunicación de costa. El caso de Aguas décima S.A” optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Austral de Chile, manifiesta lo siguiente: El objetivo principal del estudio fue evaluar mediante el Modelo Operacional de Comunicación de Costa (1992), las estrategias de comunicación organizacional. Esta se efectuó a través de una metodología que buscó observar y descubrir el grado de satisfacción de los clientes respecto a las estrategias comunicacionales utilizadas por la empresa de servicios sanitarios AGUASDECIMA S.A. Para ello se utilizó un estudio de tipo descriptivo transversal, mediante la utilización de un cuestionario de elaboración propia, adaptado específicamente a la empresa AGUASDECIMA S.A, aplicado con el fin de medir el grado de satisfacción de los usuarios sobre los servicios ofrecidos por esta entidad. Otra técnica aplicada fue el enfoque cuantitativo, método que se caracteriza por estudiar la realidad traduciéndola o representándola con elementos cuantitativos en un código numérico que posteriormente fue analizado. Par este estudio la población de estudio fueron los usuarios de la empresa AGUASDECIMA S.A., tipificados como clientes residenciales pertenecientes a un sector geográfico y otro tipo de cliente que agrupa al sector comercial, industrial y fiscal. 20 Dentro de su conclusión principal, refiere que, a través de una encuesta aplicada a los distintos sectores de la población, arrojó un nivel de satisfacción por sobre un 50 por ciento en cuanto a las estrategias utilizadas para comunicar. Sin embargo, se encuentran una serie de deficiencias que apuntan fundamentalmente a la claridad y cantidad de la información, a pesar de lo cual se mantiene en ambos estratos (residenciales y otros) una clara imagen que el trabajo que desarrolla la empresa es un gran aporte al desarrollo y progreso de la comunidad valdiviana. En cuanto a la manera de informarse utilizada por la mayoría de la población en cuestión, determinó que el medio principal del cual obtienen información son los mismos boletines producidos por la empresa (llámese información anexa a las boletas, o folletos que pueden obtener en las oficinas comerciales). Lo que más sorprende es el escaso uso de la página web, herramienta en donde la empresa pone a conocimiento público gran cantidad de noticias, etc. Mayorga, M. (2003) En la Tesis titulada “Análisis del Sistema de Comunicación Externa de la Ilustre Municipalidad de Ancud y Propuesta de una Estrategia de Comunicación Institucional”, para optar la licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Austral de Chile, refiere lo siguiente: El objetivo general del estudio fue describir la forma de comunicación externa utilizada por el municipio de Ancud en relación a la comunidad y de ser necesario proponer una nueva estrategia comunicacional. Esta premisa partió de la hipótesis que la falta de estructura y políticas comunicacionales sumados a la carencia de profesionales del área afectan la imagen y opinión pública que la comunidad tiene respecto a la institución municipal. 21 Metodología usada fue observar y descubrir si el sistema comunicacional utilizado por la Ilustre Municipalidad de Ancud, es efectivo o no, lo cual fue medido por un cuestionario a través de encuestas aplicadas al público externo de la institución municipal. Se elaboraron tablas y gráficos que permitieron evidenciar la visión de los encuestadores respecto al municipio, a la credibilidad respecto a la gestión municipal, a la imagen del alcalde y la institución, para concluir si su comunicación fue efectiva o no. Asimismo, el cuestionario fue orientado a la percepción que tiene la comunidad respecto a la calidad de las informaciones emitidas por el municipio. Dentro la conclusión principal del estudio de Mayorga, M. (2003) fue efectuar la propuesta hecha al municipio de la creación de una Dirección de Comunicación en la institución optimizará el rendimiento de la imagen corporativa y opinión pública del municipio ante la comunidad y traerá el fortalecimiento del clima interno a través de los instrumentos y técnicas aplicar. Designar funciones y responsabilidades sobre comunicaciones permitirá tener clara el ritmo de trabajo al que se pretende llegar, logrando en un corto periodo de tiempo consolidar la función de la comunicación institucional como una efectiva y necesaria herramienta de asesoría de la gestión del alcalde y del municipio en general. Medina, A. (2015) En la Tesis titulada “La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa- intercultural de áreas naturales protegidas: Estudio del caso de Cordillera Escalera en San Martín”. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, refiere lo siguiente: 22 El objetivo general de esta investigación fue describir los procesos de comunicación presentes en la relación social entre la jefatura del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera y del Gobierno Regional de San Martín, y las comunidades indígenas que hacen uso del territorio y recursos con la finalidad de analizar los avances, cuellos de botella y desafíos de la comunicación participativa e intercultural, en la gestión del área. Par ello se erigió la hipótesis que los diferentes imaginarios y puntos de vista, tanto del estado y de las regiones como de los actores locales en la gestión de Áreas Naturales Regionales entran en conflicto cuando los procesos de gestión y comunicación no toman en cuenta las relaciones de costo-beneficio para las comunidades (actores locales) y los intereses del Gobierno Regional de manera proporcional. Además de que los procesos de comunicación para la gestión del área, se dan de arriba hacia abajo, es decir del gobierno regional a las comunidades, donde el uso de planes, estrategias y otras iniciativas se quedan en la utilización de medios y formas no inclusivas. La metodología usada fue cuantitativa y cualitativa y el carácter fue exploratorio – descriptivo. Dentro de su principal conclusión, refiere que la comunicación en el marco de la gestión participativa siempre fue relegada a la difusión y promoción, nunca fue integrada a la gestión en sí, a pesar de tener diversos elementos desde donde crear e innovar. De igual manera, esta comunicación en lugar de buscar la horizontalidad, tenía un discurso autoritario muy fuerte y creaba verticalidad hacia las comunidades indígenas; también existía 23 un prejuicio fuerte respecto a ellas, quienes eran vistas como las que tenían que adaptarse a la situación. Además, refiere el documento que el proceso comunicativo hacia dentro de comunidades y federaciones es un punto básico para una gestión eficiente Este estudio tiene un vínculo básico con el mío, ya que dentro del Plan de Comunicación del MRSE, también trataremos con comunidades campesinas, que también se han visto involucradas con la intervención de esta política pública. Rivero, Y. (2015) En el estudio sobre “La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios”, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, explica lo siguiente: El estudio persiguió el objetivo central de identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios Esta se hizo posible bajo la metodología de carácter exploratorio y descriptivo con un buen un trabajo de campo, usando técnicas e instrumentos metodológicos cualitativos –entrevistas, observación participante y análisis de productos comunicacionales y de plan de comunicaciones-, a partir de cuyos resultados, se brindó importantes recomendaciones. Dentro de su conclusión principal se sostiene que el Estado, a través de sus organismos, no promueve una gestión participativa que involucre a las comunidades pues éstas no son tomadas 24 en cuenta en los procesos de toma de decisiones respecto al área natural protegida. Además, refiere que solo se ha priorizado el uso de prácticas de comunicación que, principalmente, han sido de carácter informativo (paneles informativos, llamadas, actividades del plan de comunicaciones, redes sociales y sitio web), otras informativas, consultivas y dialógicas (asambleas, reuniones comunales y conversaciones interpersonales) y unas pocas de carácter dialógico o participativo (talleres de capacitación para vigilantes comunitarios y actividades de educación ambiental). Finalmente, el estudio concluye que sin una estrategia de comunicación que acompañe las actividades de gestión participativa no se podrán emprender procesos que involucren a las comunidades en la misma. Justamente bajo esta última conclusión, mi estudio cobra relación, porque el análisis del Plan de Comunicación del MRSE, a primera instancia, se avizora que viene siendo solo carácter informativo y no participativo y los alcances del estudio de Rivero, Y. (2015) nos permitirá tener mayores argumentos sobre la importancia del Plan de Comunicación en un proceso de Comunicación para el Desarrollo. 1.2. Bases Teóricas 1.2.1. Plan de comunicaciones Sin duda la comunicación es aquella facultad humana altamente desarrollada, ha impulsado el progreso del hombre desde sus estados más primitivos a los más complejos y sofisticados de 25 hoy. Ha posibilitado desarrollarse una identidad y enraizamiento comunitario, a través de intercambio de ideas, sentimientos y actitudes con sus semejantes. La acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra- verbales) entablan una relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. Habermas, (1992) pág. 124 La comunicación le permite al hombre ensamblar el saber, la organización, el poder, la historia y el futuro, para crear una vida mejor basada en la solidaridad y en la comprensión, pero no siempre es así, puede servir también, este ensamblaje, para marchar inevitablemente hacia la destrucción. Es así que con la urbanización, la industrialización y la modernidad, (más aun con la post- modernidad), la comunicación se ha transformado en el fenómeno de mayor importancia en la sociedad. Estos factores contemporáneos han creado las condiciones para su desarrollo, al extremo que la vida social de hoy depende de la comunicación, especialmente de la comunicación masiva. Efectivamente, la comunicación de hoy ha rebasado el marco de lo interpersonal, se ha transformado en un proceso esencial de socialización, pero también de formación del individuo, debido a su influencia en el conjunto de las relaciones sociales. Si la cultura en el pasado se construyó en torno a la comunicación interpersonal, la de hoy, es una cultura que gira alrededor de los medios de comunicación social y de las redes sociales. Estos se constituyen en fuente y eje de la cultura del hombre de hoy. En el pasado lo que fascinaba, conmovía, marcaba la vida cotidiana y la historia de los individuos eran los grandes 26 acontecimientos como la muerte de un rey, una guerra, una revolución social. Poco a poco, ser culto no es conocer la experiencia humana acumulada en bibliotecas y repositorios, sino es estar informado de lo que transmite y difunden los medios de comunicación de masas, al mismo tiempo interactuar con los congéneres en contextos sociales, que tienen valores culturales, éticos y sociales. Comunicar es una facultad innata del hombre, que se ha desarrollado de modo excepcional en los contextos sociales de las especies, contribuyendo a su propia evolución histórica y mejorar su capacidad de emitir mensajes. El modelo sujeto –objeto de la filosofía de la conciencia proponen análisis que parten de las expresiones lingüísticas o del comportamiento observable y que quedan abiertos a una comprobación intersubjetiva. El análisis del lenguaje hace suyos los procedimientos usuales en lógica y en lingüística hace suyos los procedimientos usuales en lógica y en lingüística de reconstrucción racional de la capacidad que tienen los sujetos para hacer uso de ciertas reglas y la psicología del comportamiento adopta los métodos de observación y las estrategias interpretativas de la investigación etológica. Habermas, (1992) En un ámbito macro, los actores sociales y principalmente organizaciones, en su necesidad de interacción, construyen un sistema de relaciones, en donde el grado de complejidad depende de la cantidad y calidad de eventos, personas y situaciones involucrados. Para diseñar un entramado informativo el cual tenga como fin lograr conexiones exitosas, es necesario planear una estrategia de comunicación esto normalmente posible a través de un plan de comunicaciones. 27 Es así que, el plan de Comunicaciones es: Un documento que recoge las políticas, estrategias, recursos, objetivos y acciones de comunicación, tanto interna como externa, que se propone realizar una organización. Contar con uno ayuda a organizar los procesos de comunicación y guía el trabajo comunicativo. Además de facilitar la orientación y evitar la dispersión a la que puede llevarnos el trabajo día a día, el plan promueve el seguimiento y la evaluación de estos procesos, lo que nos hace cuestionarnos continuamente y buscar mayor calidad. (Plataforma de Voluntariado de España, 2011) Luego, para fines del estudio un plan de comunicaciones al centrarse en un principio de interacción, de entendimiento participativo y de diálogo, tiene que utilizar todos los niveles y tipos de comunicación existentes, para hacerla funcionar operativamente. Toda organización que tenga como principio una visión comunitaria, de compartir y construir tiene hecha la parte más difícil, debido a que en estos tiempos no es fácil encontrar directivos con visión integral, humanista y holística. Arellano, E. (1998) Por otro lado, según Molero, E. (2005) el Plan de Comunicación es el esqueleto, el armazón, la base que permite practicar una comunicación institucional profesional, ya que la comunicación es una labor que aborda multitud de actividades, que se dirige a numerosos tipos de públicos y puede tener desde uno hasta múltiples objetivos, es fundamental organizarla y llevarla a la práctica con un marco de referencia claro: el Plan de Comunicación. Además, el mismo autor refiere que: “Se trata de una herramienta que engloba el programa comunicativo de actuación a corto, medio y largo plazo, y que recoge metas, 28 estrategias, públicos objetivo, mensajes básicos, acciones, cronograma, presupuesto y métodos de evaluación, (…) se trata de coordinar y supervisar la optimización de la estrategia de imagen y comunicación de la organización, (…) diseñar las líneas maestras de una gestión informativa y comunicativa específica para la entidad”. Arellano, (1998). El plan tal como señala el autor es un documento de singular importancia porque permite planificar, ejecutar y evaluar las actividades de comunicación, precisamente por ello debe estar bien diseñado. 1.2.1.1. Estrategia en la Comunicación Las estrategias se han convertido en el aspecto medular de la comunicación, para responder a las múltiples necesidades y demandas que se presentan en su ámbito. La preocupación consiste en determinar las estrategias y luego las tácticas. Las estrategias establecen el qué hacer, el mismo que responde a los desafíos que exige la comunicación, y los objetivos que tiene que desarrollar la organización que implementa el plan de comunicaciones La estrategia en la hora actual es entendida como sinónimo de competitividad empresarial, por ello no puede soslayarse en ninguna acción que realizan las organizaciones públicas o privadas. Las estrategias se asumen igualmente como las proyecciones del futuro, definidas para realizar acciones más generales, que buscan transformar los entornos. Una estrategia entendida de esta manera significará cambios significativos en la estructura interna de la organización así como en los modos de realizar las acciones sea sistemas de 29 producción o servicios, teniendo como norte generar impactos en conocimientos, actitudes y prácticas y en el caso concreto de la comunicación esta tarea es fundamental porque sin ella no existe ninguna opción de sensibilizar a los pobladores para que asuman prácticas más comprometidas con la micro cuenca que le genera servicios ambientales de diferente índole. Por ello es necesario que se tomen decisiones para la conservación de la cuenca y para lograr una adecuada gestión de los recursos hídricos de la misma como garantía para promover el Desarrollo Sostenible, teniendo muy claro el propósito del plan generar cultura ambiental: “Las estrategias producto de procesos decisorios son entendidas en la teoría como, el conjunto de tácticas o si se prefiere como el conjunto de decisiones preparadas de antemano para el logro de un objetivo asignado, y es así como lo interpretan” (Massoni & Pérez, 2008, p. ). El plan de comunicaciones, supone asumir un conjunto de decisiones que garanticen la efeciencia, la efectividad y la eficacia de los productos comunicativos generados a través del Plan de Comunicaciones. La aplicación de estrategias en efecto se entiende como un conjunto de decisiones que se asumen de manera planificada, con antelación por tanto supone a su vez pensar en el cómo se desarrollarán cada una de estas acciones, a fin de lograr el propósito planteado Massoni S.& Pérez, R. (2008) afirman que: Las estrategias de comunicación definen ejes y tonos más propicios para cada matriz sociocultural teniendo en cuenta su racionalidad comunicacional dominante en torno a la problemática. La estrategia de comunicación es un dispositivo de 30 conversación que sienta las bases de una interacción social deseable en el marco de un proyecto (pag.63) En efecto, se puede manifestar que al conjunto de decisiones se le denomina táctica, y las tácticas se plasma en detalle la manera de conducir las estrategias. Cuanto más minuciosa y detallada sea la táctica, más probabilidades se tendrán de ser efectivos en la comunicación y en la utilización de un determinado presupuesto. De esta manera, consideramos que las estrategias definen el qué y las tácticas el cómo, y los objetivos intentan responder el camino, es decir hacia donde se quiere ir, pues a mayor control del recorrido en el camino más efectivo será nuestra estrategia. Además, se puede esbozar que la comunicación actúa como ejes articuladores tendiendo el puente entre las partes implicadas en los conflictos –oportunidades y que se aspira a que la comunicación sea el factor de cambio social y que éste surja de manera concertada entre los integrantes del grupo social. Yabar K. & Figueroa, G. (2018), la concertación significa construir entendimientos entre los interlocutores válidos, llegar a consensos para lograr objetivos fundamentales, sin la participación de todos los involucrados no podrá lograrse resolver los problemas en situación de conflicto. 1.2.1.2. Táctica de la Comunicación La táctica de la comunicación permite implementar la estrategia, las tácticas señalan el cómo se hará, dicho de otra forma, establecen el camino metodológico que seguirá todo plan de 31 comunicaciones, desde el momento en que se gesta la idea de implementar una acción comunicativa, hasta la evaluación final. Vista de esta manera la táctica, significa asumir un conjunto de decisiones, la toma de estas al mismo tiempo exige conocimiento de la situación, que sería lo mismo que decir conocer contenidos de los problemas y aspectos que se abordan en una relación de causalidad a fin de tener un enfoque integral de los hechos. La Táctica es una acción procesual permanente y como tal, supera la concepción de la estrategia, como la adopción puntual de un puñado de decisiones/ elecciones, que impulsada por una determinada capacidad (estratégica) que fue configurándose en el curso de la evolución humana nos ayuda a conducir nuestro vivir fluido. (Massoni .& Pérez, 2008, pág.6) La táctica en cuanto define el cómo, es permanente, además es muy puntual porque precisa las acciones que se desarrollarán paso a paso tal como señalan los autores, ciertamente todas estas acciones están vinculadas con las estrategias para garantizar el proceso de manera general. Es así que, en términos puntuales, la estrategia se desarrolla una vez que se define el problema y los objetivos que se quieren cumplir en el Plan de Comunicación. Es decir, que para precisar una estrategia es imprescindible un estudio previo interno del objeto de estudio, de la organización y del contexto en el que se desarrolla. Esta situación permite al mismo tiempo precisar las fortalezas y debilidades, precisar la competencia, los objetivos y las necesidades. Y desde esta etapa es que se definen los objetivos (lo que se quiere) y se determina la estrategia (el camino). 32 Por otro lado, la táctica es complementaria e imprescindible para llevar a cabo la estrategia, es una instancia micro, más específica y puntual, precisa para cada caso, gracias a cuya especificación es posible desarrollar el propósito general de un Plan de Comunicación. Es importante señalar que la estrategia es a largo plazo y la táctica se define a corto plazo, esto en lo que corresponde al cumplimiento de sus objetivos comunicacionales. La aplicación de las tácticas es responsabilidad de los tomadores de decisión de una organización, si bien aparentemente las tácticas no tienen el mismo impacto de las estrategias, estas son imprescindibles para la transformación de los propósitos estratégicos en la organización. Estrategia y táctica se complementan y forman parte del accionar cotidiano de una organización. Las acciones como son permanentes, están monitoreadas y controladas por lo mismo debe haber un seguimiento continuo y permanente para lograr de un lado que se cumpla la evaluación de los avances en los plazos y costos previstos, así como garantizar la consecución de los objetivos estratégicos El desarrollo de las estrategias y tácticas nos remite a la idea de la Comunicación Estratégica y Cambio Social, es así que evidenciamos el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información, así como a los modelos y enfoques de la información y de la comunicación que de alguna manera tienen relación con la vida de los actores sociales. La ilusión creada por la tecnología de la información ha distorsionado, en gran medida, el proceso humano de la comunicación, a favor de una presencia aplastante de la tecnología de los medios. 33 Wolton & Morin (citado por Aguado, 2004 ) afirma que: se aprecia una diferencia entre la dimensión técnica o funcional y la dimensión sociocultural del paradigma comunicacional- informacional, o, en otros términos, de la centralidad de los conceptos de información y comunicación en el pensamiento contemporáneo, se refiere a las múltiples aplicaciones que tiene el paradigma comunicacional, que pone en descubierto la dimensión de ‘coordinación de transformaciones’ y sobre todo a la complejidad, aspectos que aplican a todos los campos como la ecología, la sociología aplicada, la gestión cultural, se trata de un análisis más integran considerando todos los aspectos del entorno como sistema de información y comunicación el análisis sistémico, la comunicación estratégica, la planificación y la modelización de fenómenos complejos (como los movimientos sociales). En efecto, la comunicación para el cambio social es el paradigma más reciente entre los descritos anteriormente. De alguna manera ha estado siempre presente, en parte en las experiencias de comunicación alternativa y participativa, y en parte en las acciones de comunicación para el desarrollo. Sin embargo, su formulación conceptual comenzó a gestarse a partir de 1997, a raíz de una serie de reuniones entre especialistas de comunicación y participación social, convocados por la Fundación Rockefeller para discutir el papel de la comunicación en los cambios sociales en el siglo que se avecinaba. Al igual que en la comunicación alternativa, el proceso comunicacional es más importante que los productos. La participación de los actores sociales, que son a su vez comunicadores, se da en el marco de un proceso de crecimiento colectivo anterior a la creación de mensajes o productos (un programa de radio, un video, un panfleto). Los productos y la diseminación o difusión de estos, no es sino un elemento complementario en el proceso de comunicación. 34 Aguado (2004) señala que la vinculación entre la idea de información y las ideas de novedad e imprevisibilidad involucra a las instancias de la comunicación entre actores sociales que intercambian información y esta última como medida cuantificable en función de los resultados, asumiendo que si son efectivos es porque la cantidad es lo suficientemente adecuada para el contexto y para la solución de los problemas. De la comunicación para el desarrollo, la comunicación para el cambio social ha heredado la preocupación por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo y sobre todo una perspectiva de proceso de largo plazo. Mientras que la comunicación para el desarrollo se convirtió en un modelo institucional y hasta cierto modo vertical, aplicable y replicable como lo prueban las experiencias apoyadas por FAO, 1.2.2. Servicios Ecosistémicos Se define Servicios como Ecosistémicos aquellos beneficios que los grupos sociales obtienen de los ecosistemas, éstos pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. Se consideran beneficios directos la producción de provisiones como agua y alimentos (servicios de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación). CIFOR ( 2011) Por otro lado, se puede afirmar que para fines del estudio suele entenderse que los servicios ambientales o ecosistémicos son las consecuencias deseadas y felices del buen funcionamiento 35 de los ecosistemas, los cuales tendrán un mejor desempeño y una mayor provisión de bienes y servicios ambientales en relación directa a su condición de prístinos o bien manejados. Llerena, & Yalle, (2014). Se refiere a que los impactos negativos tienen repercusión en todo el sistema, afectando por tanto producción y servicios En este sentido, todos los recursos naturales que cumplen un rol en la satisfacción de las necesidades humanas, se convierten en bienes y servicios ambientales, por ejemplo: los bosques, las plantas medicinales, el agua, el suelo, los pastizales, cuencas, entre otros. Legalmente, los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros. Ley. Ley N° 30215 (2014) Al mismo tiempo la normativa menciona que los servicios ecosistémicos son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Ley N° 30215 (2014) 36 1.2.2.1. Gestión y Gobernanza del Agua De acuerdo a la CEPAL (2002) La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es reconocida como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, desde que las jurisdicciones político–administrativas (países, estados, provincias, municipios o regiones) no coinciden con los límites territoriales de las cuencas, gran parte de las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no considera las interrelaciones que ocurren en la totalidad de este sistema integrado, como tampoco el efecto que tiene el drenaje del agua de la cuenca en las franjas costeras y el mar. Además, es común que la gestión del agua se fragmente por sectores responsables de su control y aprovechamiento, por tipos de usos, por la fuente donde se capta y otras arbitrariedades similares. Se administra un sistema integrado y un recurso compartido en forma parcelada y en consecuencia se crean mayores situaciones de conflicto con relación al aprovechamiento del agua en lugar de evitarlas, minimizarlas o solucionarlas. El desafío consiste, por lo tanto, en crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones naturales, como cuencas, que no coinciden con las formas tradicionales de gobierno sobre límites político– administrativos, como estados, provincias, regiones y municipios, y además hacerlo con entidades públicas y privadas que tienen una visión usualmente sectorial de la gestión del agua. CEPAL, (2002) 37 1.2.3. Cultura ambiental La cultura ambiental es importante para que las personas asuman conocimientos, actitudes y prácticas que le permita comportarse de manera adecuada frente a las exigencias del contexto y hacer frente a los problemas ambientales que se presentan en diferentes dimensiones, como es el caso de la gestión de la microcuenca del Mariño. Sustancialmente se refiere a los parámetros de relación y reproducción social respecto al medio ambiente y la naturaleza. Es así que Miranda, L. (2013) citando a Bayón, K. (2006), refiere que la cultura ambiental debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones, valores y conocimientos. En este contexto, se entiende que la cultura es un patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación es un derecho soberano de una nación, la misma que debe preservarse como cualquier otro derecho de las mayorías. La ética del carácter no tiene por qué identificarse con una ética del carácter comunitario, porque el cultivo de determinadas virtudes puede proponerse universalmente como necesario para incorporar un principio ético, sin precisar del conjunto de virtudes y costumbres que según se dice- “configuran el espíritu de una comunidad concreta”. Cortina, A. (2000) pag.223. 38 El Plan de Comunicaciones que fue implementado por una consultora, precisamente buscaba generar conocimientos para que los pobladores de la cuenca de manera empoderada asumirán acciones comprometidas con su conservación, estos al mismo tiempo permiten sensibilizar a la población sobre la fragilidad del ecosistema frente a las acciones irracionales que los propios pobladores generan, esta situación amerita igualmente la adopción de prácticas que frene los impactos negativos sobre la cuenca que es la principal fuente de desarrollo socio económico de esta parte del país. Justamente la cultural ambiental a través la ética ambiental es la manifestación amplia que se extiende más allá de los confines de la nación y trascienden el interés puesto en las personas, los animales e incluso la biosfera. En efecto, el compromiso ético se evidencia también en la preocupación respecto a las generaciones cuyos rostros son desconocidos, así también, la ética ambiental se asume como una valoración, la escala de valores que sustenta la práctica de las naciones y de los que habitan. Yabar K. & Figueroa, G. (2018) 1.2.3.1. Actitudes Las actitudes se asumen como la predisposición de las personas para actuar de manera positiva o negativa frente a una situación o un hecho, constituyen el inicio de la cultura o la ética ambiental, en tanto y en cuanto sensibiliza a las personas a través de la información que se les proporciona, a fin de asumir acciones y prácticas amigables con el medio ambiente y en este caso concreto con la gestión de la cuenca, proveedora de servicios ambientales directos e indirectos. 39 Es así que desde la posición de Cortina, A. (2000) a la ética discursiva le hace falta apoyarse en un valor. Y es este elemento valioso el que permite tender un puente entre principios y actitudes, porque el interés por un valor motiva determinadas actitudes que engendran el hábito y la virtud. En efecto tal como señala la autora la actitud es como el leit-motiv iniciadora de una acción, a partir de una motivación sustentada en los valores, que es lo mismo que decir toma de posición frente a una escala de valores, la pregunta sería entonces, cuánta importancia tiene la cuenca, el suministro de agua entre otros para las personas, en qué escala de valoración se encuentran?; es importante señalar que no se puede valorar lo que no se conoce, por ello es sumamente importante tener en cuenta la cantidad y la calidad de información que se proporciona Nuestra relación con el mundo natural depende del conocimiento que poseemos y los valores que compartimos. La ecología (del griego antiguo oikos, que significa casa, vivienda, hogar) estudia nuestro hogar natural, incluyendo los otros organismos vivientes que lo habitan y sus relaciones (UNESCO, 2010, p.179). La UNESCO, plantea de manera muy evidente la relación que existe entre conocimientos y valores que todos comparten para asumir el cuidado de la casa grande que es la tierra, así como la conservación de los ecosistemas escenarios de vida para todos los que habitan este planeta 1.2.3.2. Acciones de la población Los conocimientos generan actitudes y las actitudes a su vez prácticas o acciones concretas que se expresan en el cambio de formas de actuar frente a situaciones concretas, si la primera 40 condición es el conocimiento, este obviamente debe tener calidad y cantidad necesarias para generar certezas, y al mismo tiempo certidumbres como sustento de práctica y acciones adecuadas. La acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra- verbales) entablan una relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. (Habermas, 1998, pág. 124 Las acciones de la población, necesariamente son la resultante de las interacciones que se generan entre los actores sociales de manera consensuada como acertadamente refiere Habermas, son a su vez las diversas maneras de acometer una tarea, necesariamente deben ajustarse a un conjunto de normas e idiosincrasia que permitan tener un efecto y una consecuencia Al respecto Habermas, J. (1999) manifiesta lo siguiente: En lo tocante a sus presupuestos ontológicos en sentido lato podemos clasificar la acción regulada por normas como un concepto que presupone dos mundos, un mundo objetivo y un mundo social. El actuar de conformidad con normas presupone que el agente puede distinguir entre los componentes fácticos y los componentes normativos de su situación de acción, es decir, entre las condiciones y medios, y los valores. (p.130) 41 En referencia al modelo teleológico de acción, la acción de una población es vista como la interacción entre un protagonista y un mundo o un contexto social. Bajo una premisa de un mundo objetivo y uno subjetivo, estos principios se pueden aplicar a esa relación que existe entre el mundo real constituido por la naturaleza y el medio ambiente y el mundo subjetivo como las idiosincrasias, creencias y todo bagaje cultural abstracto de los pueblos. En correspondencia la acción social, tiene una repercusión externa desde el origen interno y en comunicación supone esta como acción comunicativa en la población. (Aguado, 2004) 1.3. Definición de términos básicos Plan de Comunicación. Es un documento que acoge las estrategias, recursos, objetivos y acciones de comunicación, tanto interna como externa, que se propone realizar una determianada organización Comunicación para el Desarrollo. Aquella especialidad que promueve el análisis y la gestión de estrategias de comunicación con la finalidad de generar o mejorar procesos de comunicación interpersonales, grupales y masivos que apunten al desarrollo social. 42 Ecosistema. Es el sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente de los servicios ecosistémicos. Servicios Ecosistémicos. Son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros, señalados en el reglamento de la presente Ley. Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémicos, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Contribuyente al servicio ecosistémico. Es la persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente viables contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. 43 Cultura Ambiental Es aquella instancia sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones, valores y conocimientos. Actitudes Aquellos estados íntimos del individuo no pueden ser valorados en primera instancia, sino que su manifestación se hará a través de expresiones externas Prácticas Es aquella acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos o destrezas para conseguir un determinado objetivo. Estrategia Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Es decir, es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Comunicación lingüística Aquella capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, y lograr tener las respuestas esperadas a través de mensajes Comunicación Simbólica 44 Es aquella comunicación no verbal la cual nos ayuda a comprender ideas u objetos que un individuo quiere comunicarnos mediante conceptos establecidos mutuamente y que todos los individuos que componen un mismo tipo de mensaje. Ética Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Cultura Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc 45 CAPÍTULO II HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.1. Formulación de Hipótesis Con la Hipótesis se aspira a establecer guías precisas para responder al problema de investigación, la hipótesis y las derivadas. En efecto, constituyen un puente entre la teoría y la investigación. Es por tanto que por medio de estas proposiciones se busca la negación o comprobación de los cuerpos hipotéticos. 2.1.1. Hipótesis General El Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no haberse planificado adecuadamente, tiene efecto negativo en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay 2.1.2. Hipótesis Específicos 1 La aplicación de estrategias del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no ser diversificada, tienen efecto negativo en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay 2.1.3. Hipótesis Específicos 2 Las tácticas del Plan Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no ser adecuadas, tienen efecto negativo en la generación de acciones ambientales de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay 46 2.2. Variables e Indicadores Variable Independiente: Plan de Comunicaciones Variable Dependiente: Cultura Ambiental 2.3. Definición operacional Variables (tipo) Definición conceptual Dimensiones Indicadores Un documento que recoge las políticas, Acciones de estrategias, recursos, comunicación objetivos y acciones de comunicación, tanto Organización interna como externa, que Procesos de se propone realizar una comunicación organización. Contar con uno ayuda a organizar los Estratégica Seguimiento procesos de comunicación Variable y guía el trabajo Evaluación comunicativo. Además de Independiente Organizacio facilitar la orientación y nal Plan de evitar la dispersión a la que puede llevarnos el trabajo comunicaciones día a día, el plan promueve comunicativ el seguimiento y la a evaluación de estos procesos, lo que nos hace cuestionarnos continuamente y buscar mayor calidad. Plataforma de Voluntariado de España, 2011 Indicadores 47 Estrategias Las estrategias producto Procesos de procesos decisorios son decisorios Sistémico entendidas en la teoría Conjunto de como, el conjunto de Táctica tácticas (formas) tácticas o si se prefiere Decisional como el conjunto de Conjunto de decisiones preparadas de decisiones antemano para el logro de Que camino un objetivo asignado, y es se siguió así como lo interpretan. Massoni & Pérez, 2008 Participación Tácticas La Táctica es una acción procesual Sistémico Medios permanente y como tal, supera la concepción de la Estratégica Formas de estrategia, como la comunicación Organizacional adopción puntual de un Contenidos puñado de decisiones/ Procedimental elecciones, que impulsada por una determinada capacidad (estratégica) que Acciones fue configurándose en el puntuales curso de la evolución humana nos ayuda a conducir nuestro vivir fluido. Pérez & Massoni 2008, p.6 La cultura ambiental es Ambiental Desafío a la un desafío a la degradación degradación ambiental y se extiende a la Ética ambiental Variable Dependiente construcción de una Cultural racionalidad ambiental. En Racionalidad Cultura Ambiental el proceso de formación Psicológica ambiental debe propiciar el desarrollo hábitos y habilidades que Sociológica Hábitos y se traduzcan en habilidades competencias entre los 48 individuos y grupos Competencia sociales, que les permitan s entre los participar eficazmente en individuos los procesos económicos, políticos, sociales y Participación culturales desde diferentes posiciones tanto como ciudadano, como miembro de una familia, comunidad, y especialmente como profesional. Leff(1994). Indicadores Las actitudes se asumen Afectiva Predisposició como la predisposición de n Informacional las personas para actuar de Sensibilizaci Actitudes manera positiva o negativa Etica ón frente a una situación o un hecho, constituyen el Información inicio de la cultura o la ética ambiental, en tanto y en cuanto sensibiliza a las personas a través de la información que se les proporciona, a fin de asumir acciones y prácticas amigables con el medio ambiente. Cortina, A. (2000) La acción comunicativa Comunicacional Interacción se refiere a la interacción Lingüística Lenguaje de a lo menos dos sujetos Acciones capaces de lenguaje y de Simbólica Medios acción que (ya sea con verbales Sociológica medios verbales o con Medios medios extra- verbales) Psicomotora extraverbales entablan una relación interpersonal. Los actores Prácticas buscan entenderse sobre una situación de acción para poder así coordinar de 49 común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. Habermas, J. (1998) p. 124 50 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico La tesis de investigación utilizará la metodología de investigación científica y sus vertientes ligadas a un tipo de investigación de carácter Básico, de Diseño No Experimental- enfocado en el Paradigma Cualitativo, orientando sus bases hacia la combinación de datos y teorías, de nivel: Explicativo el cual permite comprender cómo es y de qué forma se manifiestan los fenómenos en relación al objeto de estudio, además de profundizar en el análisis de las propiedades específicas más importantes de éste. 3.2. Diseño muestral La población o universo de esta investigación, está constituida de la siguiente manera 3.2.1. Productos comunicativos del Plan de Comunicaciones 3.2.2. Los expertos que generaron los productos comunicativos 3.2.3. Los actores sociales, o sujetos de estudios Para la selección de la Muestra se utilizan los siguientes criterios 3.2.1. Productos comunicativos del Plan de Comunicaciones, considerando que se trata de una población “finita” se utiliza el criterio de selección No Aleatoria por juicio, es así que a 51 juicio del investigador los productos que ameritan análisis son los impresos como los afiches, los auditivos como los spots radiales, medios audiovisuales esporádicos. Para el análisis de los productos a partir de los criterios arriba mencionados, se estructura el CORPUS ANALITICO constituido por cada uno de los productos comunicativos: afiches: 2 tipos, spots radiales: 1 spot; medios audiovisuales: 2 entrevistas. 3.2.2. Los expertos que generaron los productos comunicativos Considerando que la población es “finita”, se utilizan criterios de Selección Aleatoria Sistémica, o de K-ésimo, en función de una Tabla de Números Aleatorios que a continuación se propone1 Para la selección de los expertos se utiliza la siguiente fórmula K= N/n K= 4/2 K= 2 Significa que el K-ésimo es de 4, por tanto, se seleccionan dos expertos con un intervalo de 4 en la Tabla de Números Aleatorios 1 Expertos de instituciones como IDMA, Gobierno Regional, EMUSAP y SUNASS 52 3.2.3. Los actores sociales, o sujetos de estudios Los sujetos de estudio están constituidos por los pobladores de la margen derecha e izquierda de la cuenca que de acuerdo a fuentes estadísticas está constituido por. Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula de Afijación Proporcional Z 2 pqN n = e2(N −1) + Z 2 pq 1,962.0,90.0,10.15500 n = 0,52 (15500−1)+1,96.20,90.0,10 n=138 n = Tamaño de la muestra. N = Población o universo. Z = Nivel de confianza 95%, cuyo valor es 1,96 extraída de la tabla de Desviación Normal. P = 0,9 Nivel de Éxito (Probabilidad a favor). q = 0,1 Nivel de Fracaso. e = Margen de Error = 0,05. 53 3.3. Técnicas de recolección de datos Para analizar los productos comunicativos del Plan de Comunicaciones, se utilizarán los métodos particulares como el Estructural que permita dar cuenta de la configuración externa o de Continente de los productos comunicativos (Estructura Morfológica Externa), estructurados en función del tipo de lenguaje del producto. Para el análisis de Contenido o de estructura interna, se utilizará el Método Semiótico, que da cuenta de los significantes, significados, denotación y connotación del discurso y los mensajes de cada uno de los productos comunicativos 3.3.1. Los expertos que generaron los productos comunicativos Para los expertos que configuraron el Plan de Comunicaciones así como los productos comunicativos se aplicará la Entrevista en Profundidad, teniendo en cuenta para el efecto los objetivos de la Investigación 3.3.2. Los actores sociales, o sujetos de estudios Para los sujetos de estudio pobladores de la cuenca, se aplicarán encuestas, cuyo instrumento es el cuestionario 54 3.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información Para realizar el procesamiento de los resultados obtenidos en las encuestas se utilizará el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 25), para los métodos y técnicas de investigación cualitativa análisis de contenido Para la contrastación de las Hipótesis se utilizará el Estadístico de Prueba de Rho de Spearman 3.5. Aspectos éticos. La investigación tendrá en cuenta la autoría de los Datos básicos de estudio o primarios de la investigación, así como los autores de las Teorías Igualmente, desde la perspectiva ética de la investigación, no se distorsionarán los resultados, debiendo presentarlos tal cual se generan en la realidad 55 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1. Análisis del Contexto Datos Generales de la zona de Aplicación del Plan de Comunicaciones I.1 Lugar Departamento de Apurímac. Provincia de Abancay. Distritos de Abancay I.2 Municipalidad Municipalidad Provincial de Abancay I.3 Gobierno regional Gobierno Regional de Apurímac. I.4 Hidrografía CMAiRc rocuenca Mariño Hidrográficamente, la microcuenca Mariño pertenece a la subcuenca del río Pachachaca, cuenca del Alto Apurímac, de la región hidrográfica Amazónica. I.5 Coordenadas Latitud: 13° 32´ 29” – 6° 42´20” sur geográficas Longitud: 72° 43´ 16" - 72° 56´14" oeste Altitud: 1718 – 5350 msnm. I.6 Área total 22,398 ha (223.98 km2) I.7 Tipos de cobertura Según la información geográfica del Proyecto UE-Pro vegetal presente Desarrollo Apurímac la cobertura de la tierra en la microcuenca se distribuye de la siguiente manera: el 28.2 % corresponde a pastizales, el 17 % tienen coberturas de cultivo bajo riego, el 11 % son bosques mixtos, el 8.3 % son afloramientos rocosos, el 5.6 % constituye matorrales mixtos y 4.6% matorrales arbolados. En un 3.7 % de la microcuenca encontramos plantaciones de eucalipto, el 2.7 % posee bosque nativo y, otras coberturas con menor porcentaje II. SITUACIÓNSOCIOECONÓMICA 2.1 Número aproximado En la microcuenca Mariño se encuentran ubicadas los de familias que residen distritos de Abancay y Tamburco con poblaciones urbanas y en la cuenca rurales haciendo un total de 15,487 familias según INEI. 56 2.2 Presencia de Comunidades campesinas de (1) Micaela Bastidas, (2) organizaciones sociales Atumpata, (3) Asillo, (4) Ayaorcco, (5) Llañucancha, (6) como: juntas, Huayllabamba, (7) Juan Velazco Alvarado, (8) Chupapata, (9) asociaciones, Curanguyoc Querapata y (10) Purucaca Alta. comunidades Comisión de regantes Mariño, Comisión de regantes campesinas, Pachachaca, Comité de gestión de la microcuenca Mariño, comunidades indígenas. Comité de gestión de comunidades cabecera de la microcuenca Mariño, Asociación Regional de Productores Ecológicos de Abancay, Asociaciones de Pequeños y Medianos propietarios cuenta alta, media y baja, Junta de usuarios del Distrito de Abancay, Frente de Defensa de la Provincia de Abancay. 2.3 Actividade La principal actividad económica de la microcuenca s económicas Mariño está dada de acuerdo a los ámbitos. El ámbito rural se principales. caracteriza por tener como actividad principal el sector agropecuario seguido por la prestación de servicios de mano de obra no calificada para construcción y minería fuera de la cuenca; asimismo, el ámbito urbano su principal actividad económica son los servicios gubernamentales seguido por el comercio. 2.4 Ingreso promedio por Según el Diagnostico socioeconómico y laboral de familia Apurímac la microcuenca tiene las mismas características globales de la región Apurímac, por lo tanto, podemos detallar que la zona rural en promedio tiene ingresos mensuales S/. 319.50 y la zona urbana tiene ingresos promedios mensuales de S/. 845.20. 2.5 Acceso a agua El acceso al agua potable en la microcuenca está dado potable solamente por redes de agua entubada siendo la ciudad administrada por la EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C. y la zona rural tiene solamente acceso a agua entubada sin ningún tipo de tratamiento los cuales son administrados por JASS. Asimismo, en el distrito de Tamburco la zona urbana accede a agua potable administrada por la Municipalidad y en la zona rural solamente acceso a agua entubada sin ningún tipo de tratamiento los cuales son administrados por JASS. 57 2.6 Porcentaje de La cobertura de abastecimiento del servicio de agua potable cobertura de agua a nivel de toda la microcuenca mediante el Sistema de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C. es de 85.2% en tanto existe un 5.8% de la población que son suministradas por JASS. Gráfico 1 Mapa de la micro cuenca del Mariño Fuente: Tomado de IDMA 4.2. Antecedentes del proceso del MRSE en Abancay La Laguna Rontoccocha y Marcamarca (ambas partes de la Microcuenca del Mariño) son las dos principales fuentes del agua potable para la ciudad de Abancay, contribuyendo ambas al 68% de la provisión de este elemento. De esa manera la provisión (cantidad) y calidad del agua de ambas fuentes es esencial para los usuarios de agua potable. La preocupación por la cantidad y calidad del agua potable cobra aún más importancia si consideramos el comportamiento de su 58 población, según proyecciones del INEI, actualmente se sirve a casi 60 000 habitantes que viven la ciudad de Abancay, con un crecimiento poblacional de 4,5% entre 1993 y 2007. Las comunidades campesinas ubicadas en la cabecera de Cuenca de la Microcuenca Mariño, Apurímac, son considerados los “contribuyentes” o proveedores de los servicios ecosistémicos (fuente del agua), y han trabajado, desde hace varios años, una propuesta de conservación de los bienes y servicios ecosistémicos, bajo el apoyo técnico de un colectivo de instituciones: IDMA, PACC, UE-PDA, CARE Perú, Prodern, Emusap Abancay, GIZ y del Grupo Técnico Biodiversidad y Retribución por Servicios Ecosistémicos de la Comisión Ambiental Regional de Apurímac (CAR) y últimamente el Gobierno Regional de Apurímac, además cabe resaltar a las 2 comunidades en el ámbito de la laguna Rontoccocha: Atumpata (132 familias, 837 habitantes) y Micaela Bastidas (260 familias, 1499 habitantes). Por esta necesidad de desarrollar acciones para conservar las fuentes de agua, SUNASS aprobó el incremento tarifario de 7.5% en agua potable y 7.5% en alcantarillado que corresponden a la implementación del mecanismo de compensación ambiental y manejo de cuencas en la Microcuenca Mariño: Laguna Rontococha, los cuales se aplicaría a partir de setiembre de 2015, al haber presentado EMUSAP ABANCAY S.A.C. presente a la SUNASS: i) El Plan de Compensación Ambiental y Manejo de Cuencas (PCA), así como el convenio suscrito entre EMUSAP ABANCAY S.A.C. y las comunidades que contribuyan con la conservación, recuperación y manejo sostenible de la Microcuenca Mariño (zona circundante a la Laguna de Rontococha) en el que se determine los acuerdos para la implementación del PCA, y se de conformidad al correspondiente cronograma de implementación ii) el Acuerdo de Directorio de EMUSAP ABANCAY S.A.C. disponiendo la creación de un fondo exclusivo para financiar la 59 implementación del PCA, el cual sólo podrá ser utilizado para tal fin (si se comprobara un uso distinto, la SUNASS comunicará este hecho al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la República), y iii) Licencia de uso de agua con fines poblacionales, otorgado por la Autoridad Local del Agua (ALA) a favor de la EMUSAP ABANCAY S.A.C., por un caudal de al menos 60 litros por segundo provenientes de la laguna Rontococha. Asimismo, se aprobaron para el mismo fin incrementos tarifarios complementarios (al cuarto año, es decir 2017) de 8.3% en agua potable y de 8.3% en alcantarillado, que se aplicarán una vez que i) EMUSAP ABANCAY S.A.C. presente un informe que revele el cumplimiento de no menos 40% de las actividades del PAC que financiará la EPS (según cronograma de implementación) y ii) La SUNASS verifique la implementación de un sistema de monitoreo del impacto de los proyectos a ser financiados con los recursos transferidos por EMUSAP ABANCAY S.A.C. al fondo exclusivo creado para tal fin. Con miras a operativizar el Mecanismo RSE en la Cuenca del río Mariño, se elaboró un Plan de Retribución por Servicios Ecosistémicos en el Área de Conservación Ambiental Rontoccocha 2015-2019, con apoyo financiero de PRODERN (cooperación Belga). Dicho plan tiene como objetivo: (i) Facilitar la implementación de la RSE en el Área de Conservación Ambiental Rontoccocha, (ii) responder a las condiciones de la Resolución Nro. 015-2014- SUNASS-CD para justificar los incrementos tarifarios de Emusap Abancay a realizarse en Setiembre 2015, (iii) disponer de un directorio de potenciales Gestores Locales / Coordinador/a para la realización del POA 2015 del mecanismo RSE, (iv) contribuir a la sensibilización de los contribuyentes y retribuyentes del mecanismo RSE. 60 Las acciones planteadas, a mediano y largo plazo, para garantizar el potencial de la recarga hídrica en el área de Rontoccocha, es decir, para asegurar la provisión del recurso hídrico en las comunidades campesinas en mención, son: • Protección y restauración de los pastos naturales mediante control de actividades ganaderas, • Mantenimiento de la calidad de agua mediante el control de ganadería, quemas e incendios, • Implementación de un sistema de monitoreo de la calidad del agua, • Restauración de los ecosistemas de bosques andinos mediante protección de los bosques existentes y reforestación con especies nativas, • Protección de manantes e implementación de un sistema de monitoreo de los caudales. Con estos antecedentes, el primer incremento tarifario de 7.5% en agua y 7.5% en alcantarillado estaba programado para la primera semana de octubre del 2016. Para ello, EMUSAP Abancay había (a setiembre de 2015) avanzado lo siguiente, en relación a las condiciones necesarias que planteaba la Resolución N° 015-2014-SUNASS-CD, que autorizaba el incremento tarifario, la misma que se ha venido haciendo de manera progresiva. 4.3. Análisis del Plan de Comunicación El diseño del Plan comunicacional para la implementación del MRSE se realizó de manera participativa por todos los miembros de la plataforma en el mes de setiembre del 2016. En el marco de la implementación del MRSE, el plan comunicacional se ejecutó desde octubre del 61 2016 hasta el 31 de abril del 2017. El plan comunicacional se implementó con un objetivo general: sensibilizar e informar a los pobladores de Abancay sobre la problemática de disponibilidad de agua en la micro cuenca Mariño para promover su cuidado, retribución de las fuentes hídricas orientados a un manejo sostenible. Y se sostuvo en objetivos secundarios como: • Generar en la población de Abancay una conciencia ambiental en el manejo del agua que permita valorar la importancia de su origen y su debido cuidado. • Promover la gestión social del agua con la participación de organizaciones de la sociedad civil e instituciones. • Promover una conciencia de responsabilidad social mediante el Mecanismo de retribución por Servicios Ecosistémicos. • Informar a la población la problemática del agua mediante campañas de difusión. • Generar en las autoridades provincial y regional mayor compromiso en el tema hídrico de la provincia. En la elaboración y la ejecución del plan comunicacional se contó con la participación y el apoyo de aliados estratégicos tales como; instituciones públicas y organizaciones civiles como: Gobierno Regional de Apurímac-Gerencia de RR NN, Municipalidades provinciales de Abancay Universidades e Institutos Superiores, Programas de Cooperación y ONGs: IDMA, CESAL, PRODERN, y CEDES, y Organizaciones sociales y de jóvenes. Pero haciendo una exhaustiva investigación; el Plan de Comunicación fue elaborado por el consultor externo David 62 Solano Cornejo2a solicitud del Programa Bosques Andinos, de la cooperación Suiza y EMUSAP Abancay a) Medios de Comunicación Los Medios de comunicación utilizados para la ejecución del plan comunicacional implicó la utilización de anuncios en distinta posición de medios tales como; • Radios locales, • Televisión • Prensa escrita local • Afiches informativos • Internet: Página web, Facebook. b) Público Objetivo • Autoridades regionales, provinciales y distritales de la región Apurímac. • Población usuaria (agricultores y población urbana de Abancay) • Comisiones Ambientales Municipales • Organizaciones de la sociedad civil. 2 David Solano Cornejo es magíster en Administración de la Universidad ESAN y economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Experto en temas ambientales, desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial, es asesor de empresas e instituciones peruanas e internacionales y catedrático de la Universidad ESAN, donde también desempeñó el cargo de coordinador del Programa de Alta Especialización en Desarrollo Sostenible. Ex director de Educación y Comunicación Ambiental del Consejo Nacional del Ambiente (Conam) del Perú, es autor del libro Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, publicado por la Unesco en Santiago de Chile, y de múltiples artículos sobre su especialidad. 63 • Los sectores (Salud, Educación, Agricultura, Minería, Producción, turismo) Sobre las Líneas de acción Las líneas de acción del Plan comunicacional se plantearon como estrategias de orientación y organización de tal forma que se pueda garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, las líneas de acción de plan comunicacional correspondientes a los objetivos anteriores son los siguientes: a. Sensibilización Elaboración y difusión de Spots sobre el MRSE. Se elaboraron un total de 5 spots televisivos y 6 spots radiales en español y en quechua, alusivos a la problemática del agua en la Microcuenca Mariño, acciones de conservación realizadas por las comunidades campesinas de la parte alta de la Microcuenca, sensibilización sobre la Ley N° 30215 del MRSE dirigidos al sector urbano de Abancay y a las comunidades. La difusión de los spots se realizó en emisoras TV y radio con mayor sintonía en Abancay. Elaboración de programas radiales (entrevistas). A través de coordinación con los medios radiales locales se realizaron entrevistas al Gerente General de EMUSAP, al director del IDMA Abancay y al director de CEDES Apurímac sobre la problemática de disponibilidad de agua en la micro cuenca Mariño y la presión de la acción del hombre y el cambio climático en Rontoccocha, estas entrevistas sirvieron para promover el cuidado del ecosistema de Rontoccocha a través de la retribución de las fuentes hídricas orientados a un manejo sostenible. 64 Vistas guiadas con periodistas, organizaciones de base y autoridades y líderes sociales. Las visitas fueron organizadas por la ONG CEDES-Apurímac con el apoyo de los miembros de la plataforma se logró realizar 04 visitas guiadas, con una participación masiva de universidades, institutos superiores, colegios, instituciones públicas y organizaciones de base, se hizo un recorrido a pie a la laguna Rontoccocha en donde se ha socializado la importancia del MRSE para la conservación del ecosistema. Siempre se contó con la presencia de periodistas de medios locales. Charlas educativas en I.E, Universidades, Institutos y otros. Se realizó un taller de capacitación con la participación de estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes y el Instituto Superior Tecnológico de Abancay en el Colegio de Ingenieros del Apurímac. Y charlas educativas en I.E de la comunidad de Atumpata, para socializar la propuesta del MRSE en el Microcuenca Mariño, dando a conocer las acciones impulsadas desde la plataforma, EMUSAP, y las Comunidades Campesinas en cuidado y recuperación de bosques degradados y conservación de fuentes de agua. b. Material informativo Elaboración y difusión notas periodísticas. Se realizaron entrevistas a los miembros de la plataforma del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, las cuales fueron trasmitidas por los medios de Comunicación Radial y Televisivos a su vez el área de imagen 65 institucional de EMUSAP viene realizando difusiones de manera contante como notas de prensa sobre el Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos. Conferencias de prensa (dar a conocer acuerdos y principales actividades de MRSE) Se realizaron conferencias de prensa en las instalaciones de la EMUSAP, en donde participaron instituciones como IDMA, CEDES, PRODERN y la Comunidad de Atumpata. Difusión y Sistematización de los avances y experiencias de la MRSE. Se realizó sensibilización contantemente sobre el MRSE, en la Microcuenca Mariño impulsada desde la plataforma del MRSE de manera conjunta con la Red de jóvenes Ambientalistas, por otro lado aún no se ha realizado la sistematización de avances del MRSE, pero a través de convenios realizado por EMUSAP Abancay se podido generar, un convenio tripartido entre EMUSAP, IDMA y la Comunidad de Atumpata que consiste en implementar del vivero forestal especializado en la producciones de qeuña en la comunidad Atumpata, estas acciones impulsadas a través del Mecanismo se han venido difundiendo en emisoras radiales y televisivos, con la finalidad de comunidad a la población de Abancay que las comunidades (contribuyentes) están realizando acciones de conservación del ecosistema de Rontoccocha. 4.4. Resultados de la Investigación Cuantitativa A continuación, se presentan los resultados de la investigación Cuantitativa 66 Tabla 1¿En qué grado consideras que las informaciones para incrementar el recibo para la conservación de la cuenca del rio Mariño han sido adecuadas? ¿En qué grado consideras que las informaciones para incrementar el recibo para la conservación de la cuenca del rio Mariño han sido adecuadas? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 19 13.8 13.8 13.8 Bajo 25 18.1 18.1 31.9 Regular 77 55.8 55.8 87.7 Alto 15 10.9 10.9 98.6 Muy alto 2 1.4 1.4 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 2 Grado que se considera que las informaciones para incrementar el recibo de agua para la conservación de la Cuenca del rio Mariño han sido adecuadas ¿En qué grado consideras que las informaciones para incrementar el recibo de agua para la conservación de la Cuenca del rio Mariño han sido adecuadas? Muy alto Muy bajo 1% 14% Alto 11% Bajo 18% Regular 56% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 67 Más de la mitad de la población encuestada opina que las informaciones para incrementar el recibo de agua para la conservación de la Cuenca del Río Mariño han sido de carácter regular, sólo una décima parte opina que es alto, de otro lado sí se suman las respuestas bajo y muy bajo estás superan la tercera parte de la población, situación que de alguna manera pondría en duda la efectividad de la medida Tabla 2 Nivel de acuerdo con la organización de actividades que se realizaron para informarles sobre la importancia de conservar la Cuenca del río ¿Estás de acuerdo con la organización de actividades que se realizaron para informarles sobre la importancia de conservar la Cuenca del río? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 21 15.2 15.2 15.2 Bajo 33 23.9 23.9 39.1 Regular 19 13.8 13.8 52.9 Alto 64 46.4 46.4 99.3 Muy alto 1 0.7 0.7 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 68 Gráfico 3 Nivel de acuerdo sobre la organización de actividades que se realizaron para informarles sobre la importancia de conservar la Cuenca del río ¿Estás de acuerdo con la organización de actividades que se realizaron para informarles sobre la importancia de conservar la Cuenca del río? Muy alto 1% Muy bajo 15% Alto 46% Bajo 24% Regular 14% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Sobre la pregunta respecto al acuerdo con la organización de las diferentes actividades, un aproximado a la mitad de la población consultada opina que es alto, en tanto que la cuarta parte considera que es bajo, sumado a este las opiniones de muy bajo, podrían alcanzar a un aproximado de la tercera parte de la población. Por otro lado, sólo un porcentaje superior a la décima considera que es regular. 69 Tabla 3 Nivel de consideración de las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca ¿Consideras que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy bajo 19 13.8 13.8 13.8 Bajo 33 23.9 23.9 37.7 Válido Regular 65 47.1 47.1 84.8 Alto 20 14.5 14.5 99.3 Muy alto 1 0.7 0.7 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 4 Considera que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua ¿Consideras que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua Muy alto 1% Muy bajo 14% Alto 14% Bajo 24% Regular 47% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 70 Respecto a que las acciones de información y comunicación del Plan han sido adecuadas para generar consciencia sobre el incremento, un aproximado de la mitad considera que son regulares, en tanto que un aproximado a la cuarta parte considera que es bajo, menos de la décima parte indica que es muy bajo, ambas opiniones sumadas se aproximan a la tercera parte de la población Tabla 4 Grado se han realizado acciones de seguimiento y evaluación de las diferentes formas de información y comunicación que han realizado en EMUSAP para la conservación de la Cuenca ¿En qué grado se han realizado acciones de seguimiento y evaluación de las diferentes formas de información y comunicación que han realizado en EMUSAP para la conservación de la Cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 18 13.0 13.0 13.0 Bajo 35 25.4 25.4 38.4 Regular 69 50.0 50.0 88.4 Alto 14 10.1 10.1 98.6 Muy alto 2 1.4 1.4 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 71 Gráfico 5 Grado que se han realizado acciones de seguimiento y evaluación de las diferentes formas de información y comunicación que ha realizado EMUSAP para la conservación de la Cuenca ¿En qué grado se han realizado acciones de seguimiento y evaluación de las diferentes formas de información y comunicación que ha realizado EMUSAP para la conservación de la Cuenca? Muy alto 2% Alto Muy bajo 10% 13% Bajo 25% Regular 50% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño La población encuestada que considera que las acciones de evaluación y seguimiento han sido regulares alcanza a la mitad, en tanto que la cuarta parte opina que es bajo, sumada esta posición a la de quienes consideran que es muy bajo, supera la tercera parte, en el otro extremo sólo la décima parte considera que es alto, estas opiniones corresponden a 72 Tabla 5 Grado de apreciación de las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas ¿En qué grado consideras que las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 18 13.0 13.0 13.0 Bajo 20 14.5 14.5 27.5 Regular 89 64.5 64.5 92.0 Alto 9 6.5 6.5 98.6 Muy alto 2 1.4 1.4 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño. Gráfico 6 Grado de apreciación de las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas ¿En qué grado consideras que las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas Alto Muy alto 7% 1% Muy bajo 13% Bajo 15% Regular 64% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 73 Un porcentaje que sobrepasa ampliamente la mitad de los consultados respecto a que sí las decisiones tomadas para incrementar el recibo de agua, para conservar la Cuenca, han sido adecuadas, opina que la decisión ha sido regular, en el sentido contrario quienes opinan que es bajo y muy bajo alcanza a la cuarta parte de la población, en tanto que menos de la décima parte considera que ha sido alta. Tabla 6 Nivel de acuerdo con las diferentes formas de información y comunicación que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca ¿Estás de acuerdo con las diferentes formas de información y comunicación que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 19 13.8 13.8 13.8 Bajo 26 18.8 18.8 32.6 Regular 24 17.4 17.4 50.0 Alto 69 50.0 50.0 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 7 Grado que considera que las decisiones tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca del rio Mariño, han sido adecuadas ¿Estás de acuerdo con las diferentes formas de información y comunicación que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca? Muy bajo 14% Alto Bajo 50% 19% Regular 17% 74 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariñ La mitad de la población encuestada opina estar de acuerdo con las diferentes formas de información que comunicación que se utilizaron la incrementar el recibo de agua, , menos de la quinta parte considera que es bajo, en tanto un porcentaje aún menor a la quinta parte opina que es regular, sumandas ambos porcentajes, superan ampliamente la tercera parte. Tabla 7 Grado de participación en el conjunto de acciones que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca ¿En qué grado has participado en el conjunto de acciones que EMUSAP, ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 13 9.4 9.4 9.4 Bajo 31 22.5 22.5 31.9 Regular 68 49.3 49.3 81.2 Alto 23 16.7 16.7 97.8 Muy alto 3 2.2 2.2 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 8 Grado de participación de acciones que EMUSAP, ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca ¿En qué grado has participado en el conjunto de acciones que EMUSAP, ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la Cuenca? Muy alto Muy bajo 2% 9% Alto 17% Bajo 23% Regular 49% 75 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Un aproximado a la mitad de los encuestados considera haber participad, de manera regular en las actividades de información y comunicación para incrementar el recibo que permita conservar la Cuenca del rio Mariño, importante fuente de recursos para la ciudad de Abancay, menos de la quinta parte opina que su participación ha sido baja, sumado a éste menos de la décima parte que opina que es muy bajo, otro porcentaje similar a la quinta parte opina que su participación ha sido alta Respecto a sí ha participado en las acciones del plan de comunicaciones, un aproximado a la mitad de la población consultada opina que es regular, en tanto que considera lo siguiente: Tabla 8 Grado de apreciación de que los medios de comunicación que EMUSAP utilizó para convencer a las personas sobre el incremento de los recibos de agua, ha sido los más adecuados ¿Consideras que los medios de comunicación que EMUSAP utilizó para convencer a las personas sobre el incremento de los recibos de agua, ha sido los más adecuados? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 8 5.8 5.8 5.8 Bajo 40 29.0 29.0 34.8 Regular 60 43.5 43.5 78.3 Alto 30 21.7 21.7 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 76 Gráfico 9 Grado de apreciación de que los medios de comunicación que EMUSAP utilizó para convencer a las personas sobre el incremento de los recibos de agua, ha sido los más adecuados ¿Consideras que los medios de comunicación que EMUSAP utilizó para convercer a las personas sobre el incremento de los recibos de agua, ha sido los más adecuados? Muy bajo 6% Alto 22% Bajo 29% Regular 43% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Respecto a que sí la elección de los medios para convencer a las personas sobre el incremento de recibo de agua, ha sido adecuada considera que esta ha sido regular, seguido de un porcentaje similar al tercer parte que considera que es bajo, mientras que más de la quinta parte de los consultados considera que ha sido alto, sumado a esta opinión de quienes considera que es muy alto por debajo de la décima parte. 77 Tabla 9 Grado de apreciación de los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua ¿En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 12 8.7 8.7 8.7 Bajo 22 15.9 15.9 24.6 Regular 94 68.1 68.1 92.8 Alto 10 7.2 7.2 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 10 En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua ¿En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua? Alto Muy bajo 7% 9% Bajo 16% Regular 68% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Un porcentaje por encima de la mitad de la población de los encuestados considera que los contenidos de las informaciones y comunicaciones del Plan han sido estructurados de manera regular, seguida de un porcentaje en sentido contrario que es bajo alcanzando un porcentaje aproximado a la quinta parte, otro porcentaje por debajo de la décima parte opina que es alto 78 Tabla 10 Grado de apreciación respecto a las personas que poseen conocimientos sobre la importancia económica y ambiental que tiene la conservación de la cuenta del rio Mariño ¿En qué grado consideras que las personas poseen conocimientos sobre la importancia económica y ambiental que tiene la conservación de la cuenta del rio Mariño? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 3 2.2 2.2 2.2 Bajo 33 23.9 23.9 26.1 Regular 96 69.6 69.6 95.7 Alto 6 4.3 4.3 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 11 Grado de apreciación respecto a las personas que poseen conocimientos sobre la importancia económica y ambiental que tiene la conservación de la cuenta del rio Mariño ¿En qué grado consideras que las personas poseen conocimientos sobre la importancia económica y ambiental que tiene la conservación de la Cuenca del rio Mariño? AltMouy bajo 4% 2% Bajo 24% Regular 70% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 79 Un porcentaje que alcanza las ¾ partes de los consultados sobre el grado de conocimientos que poseen los pobladores sobre la importancia económica y ambiental de la conservación de la Cuenca, opina que es regular, menos de la quinta parte en el otro extremo considerada que es bajo Tabla 11 Grado de apreciación sobre las razones ambientales que EMUSAP, presentó para incrementar los recibos de agua, para conservar la Cuenca ¿Consideras adecuada las razones ambientales que EMUSAP, presentó para incrementar los recibos de agua, para conservar la Cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 2 1.4 1.5 1.5 Bajo 24 17.4 17.5 19.0 Regular 61 44.2 44.5 63.5 Alto 47 34.1 34.3 97.8 Muy alto 3 2.2 2.2 100.0 Total 137 99.3 100.0 Perdidos Sistema 1 0.7 Total 138 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 12 Grado de apreciación sobre las razones ambientales que EMUSAP, presentó para incrementar los recibos de agua, para conservar la Cuenca ¿Consideras adecuada las razones ambientales que EMUSAP, presentó para incrementar los recibos de agua,para conservar la Cuenca? Muy bajo 1% Bajo 9% Regular Total 22% 50% Alto 17% Muy alto 1% 80 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Sobre las razones ambientales que sirvieron de sustento para tener la aprobación del incremento del recibo de agua, un porcentaje por debajo de la cuarta parte, considera que es regular, menos de la quinta parte opina que es alto. Tabla 12 Grado de apreciación de las personas sobre la cultura ambiental, vale decir conocimiento, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenta del rio Mariño ¿En qué grado consideras que las personas tienen cultura ambiental, vale decir conocimiento, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenta del rio Mariño? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy en 1 0.7 0.7 0.7 desacuerdo En 33 23.9 23.9 24.6 desacuerdo Ni en acuerdo 46 33.3 33.3 58.0 ni en desacuerdo De acuerdo 56 40.6 40.6 98.6 Muy de 2 1.4 1.4 100.0 acuerdo Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 81 Gráfico 13 Grado de apreciación de las personas sobre la cultura ambiental, vale decir conocimiento, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenta del rio Mariño ¿En qué grado consideras que las personas tienen cultura Muy en ambiental, vale decir conocimiento, actitudes y prácticas para desacuerdo evitar los riesgos de contaminación de la Cuenca del rio 1% Muy de acuerdo 1% En desacuerdo 24% De acuerdo 41% Ni en acuerdo ni en desacuerdo 33% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Respecto a la cultura ambiental de las personas menos de la mitad de los encuestados considera que las personas no tienen cultura ambiental, la misma que se expresa en sus valores, en el respeto a los recursos naturales, menos de la quinta parte considera estar en desacuerdo respecto a sí la población tiene cultura ambiental, más de la tercera parte de los encuestados expresa total indiferencia sobre sí las personas tienen cultura ambiental y trato amigable con el ambiente y los recursos naturales 82 Tabla 13 Grado de apreciación si los habitantes de las márgenes izquierda y derecha de la Cuenca, están dispuestos a asumir acciones de conservación de la Cuenca ¿En qué grado consideras que los habitantes de las márgenes izquierda y derecha de la Cuenca, están dispuestos a asumir acciones de conservación de la Cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 2 1.4 1.4 1.4 Bajo 10 7.2 7.2 8.7 Regular 70 50.7 50.7 59.4 Alto 54 39.1 39.1 98.6 Muy alto 2 1.4 1.4 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 14 Grado de apreciación si los habitantes de las márgenes izquierda y derecha de la Cuenca, están dispuestos a asumir acciones de conservación de la Cuenca ¿ En qué grado consideras que los habitantes de las márgenes izquierda y derecha de la cuenta están dispuestos a asumir acciones de conservación de la Cuenca? Muy bajo Muy alto Bajo2% 1% 7% Alto 39% Regular 51% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Más de la mitad considera que en grado regular las personas están dispuestas a asumir acciones con la conservación de la Cuenca, en tanto que un porcentaje superior a la tercera parte considera que es alto, sólo menos del décimo porcentaje de la población encuestada considera que es bajo. 83 Tabla 14 Grado que consideras que las personas que habitan alrededor de la Cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del rio Mariño ¿ En qué grado consideras que las personas que habitan alrededor de la Cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del rio Mariño Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 1 0.7 0.7 0.7 Bajo 15 10.9 10.9 11.6 Regular 75 54.3 54.3 65.9 Alto 40 29.0 29.0 94.9 Muy alto 7 5.1 5.1 100.0 Total 138 100.0 100.0 Gráfico 15 Grado que consideras que las personas que habitan alrededor de la Cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del rio Mariño ¿En qué grado consideras que las personas que habitan alrededor de la cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal dek rio Mariño Muy alto Muy bajo 5% 1% Bajo Alto 11% 29% Regular 54% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 84 Más de la mitad de los encuestados considera estar sensibilizado, o tener actitudes positivas respecto al incremento del recibo de agua para conservar la Cuenca del Rio Mariño, en tanto que un aproximado a la tercera parte opina que esta sensibilizado en alto grado, en el extremo sólo más de la décima parte considera que es bajo Tabla 15 Grado de importancia tiene para ti la conservación de la Cuenca del rio Mariño como proveedor de agua y servicios ambientales ¿En qué grado de importancia tiene para ti la conservación de la Cuenca del rio Mariño como proveedor de agua y servicios ambientales? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Bajo 5 3.6 3.6 3.6 Regular 26 18.8 18.8 22.5 Alto 72 52.2 52.2 74.6 Muy 35 25.4 25.4 100.0 alto Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 16 Grado de importancia tiene para ti la conservación de la Cuenca del rio Mariño como proveedor de agua y servicios ambientales ¿ Qué grado de importancia tiene para ti la conservación de la Cuenca del rio Mariño como proveedor de agua y servicios ambientales? Bajo 4% Muy alto Regular 25% 19% Alto 52% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 85 Tabla 16 Consideras adecuada las acciones que realizan los habitantes de las márgenes derechas e izquierda de la cuenca para conservar el rio Mariño Consideras adecuada las acciones que realizan los habitantes de las márgenes derechas e izquierda de la cuenca para conservar el rio Mariño? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 4 2.9 2.9 2.9 Bajo 30 21.7 21.7 24.6 Regular 66 47.8 47.8 72.5 Alto 37 26.8 26.8 99.3 Muy alto 1 0.7 0.7 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 17 Consideras adecuada las acciones que realizan los habitantes de las márgenes derechas e izquierda de la cuenca para conservar el rio Mariño Consideras adecuada las acciones que realizan los habitantes de las márgenes derechas e izquierda de la cuenca para conservar el rio Mariño? Bajo Muy alto 0.7% Regular 21% 48% Regular 27% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 86 Un porcentaje de consultados que se aproxima a la mitad de la población considera que las acciones de los habitantes para conservar la cuenca son regulares, mientras que menos de la tercera parte considera que estas son altas, en el otro extremo menos de la quinta parte considera que es bajo. Tabla 17 Grado los habitantes que tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la Cuenca ¿En qué grado los habitantes tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la Cuenca? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Muy bajo 5 3.6 3.6 3.6 Bajo 19 13.8 13.8 17.4 Regular 90 65.2 65.2 82.6 Alto 24 17.4 17.4 100.0 Total 138 100.0 100.0 Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño Gráfico 18 Grado los habitantes que tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la Cuenca ¿En qué grado los habitantes tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la Cuenca? Muy bajo 4% Alto Bajo 17% 14% Regular 65% Fuente propia (2019) a partir de las encuestas aplicadas a los pobladores de la Cuenca del Rio Mariño 87 Los encuestados consideran en un porcentaje por encima de la mitad que las prácticas para la conservación de la cuenca son regulares, menos de la quinta parte considera que es alto, en tanto que en el otro extremo un porcentaje superior a la décima parte considera que estas prácticas se expresan en grado bajo 4.5. Contrastación de las Hipótesis Para la Contrastación de las Hipótesis en principio se formuló un Plan de cruce de preguntas que a continuación se detalla: Plan de cruce de preguntas para contrastar hipótesis con el rho de spearman Hipótesis General Cruzan pregunta 3 con la pregunta 12 ¿Consideras que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP, han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca del rio? ¿En qué grado consideras que las personas tienen cultura ambiental, vale decir conocimientos, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenca del Rio Mariño? 88 Hipótesis Específicas N°1 Cruzan las Preguntas N° 6 con la pregunta 15 ¿Estás de acuerdo con las diferentes formas de información y comunicación que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca? ¿En qué grado consideras que las personas que habitan alrededor de la cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del rio mariño? Hipótesis Específicas N°2 Cruzan las preguntas n° 9 con la pregunta 18 ¿En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizados por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua? ¿En qué grado los habitantes tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la cuenca? Señala alguna de estas Contrastación de la Hipótesis General El Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no haberse planificado adecuadamente, tiene efecto negativo en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay 89 Correlaciones ¿En qué grado consideras que las ¿Consideras que todas personas tienen las acciones de cultura ambiental, información y vale decir comunicación realizadas conocimiento, por EMUSAP , han sido actitudes y prácticas adecuadas para que tomes para evitar los consciencia sobre el riesgos de incremento en el recibo de contaminación de la agua para conservar la cuenta del rio cuenca? Mariño? Rho de Spearman ¿Consideras que todas las Coeficiente de 1,000 ,836** acciones de información y correlación comunicación realizadas por Sig. (bilateral) . ,000 EMUSAP , han sido adecuadas para que tomes consciencia N 138 138 sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca? ¿En qué grado consideras Coeficiente de ,836** 1,000 que las personas tienen cultura correlación ambiental, vale decir Sig. (bilateral) ,000 . conocimiento, actitudes y prácticas para evitar los riesgos N 138 138 de contaminación de la cuenta del rio Mariño? **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Por lo tanto se pude observar en la tabla de resultados que p-sig es 0.000 es menor que 0.05, por lo tanto se rechaza la Hipótesis Nula Ho es decir que: Se concluye que: ¿Si existe correlación entre Consideras que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP, han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca del rio? y ¿En 90 qué grado consideras que las personas tienen cultura ambiental, vale decir conocimientos, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenca del Rio Mariño? A un nivel de significancia α de 0.05. Así mismo se observa en la tabla de resultado el Rho de Spearman es 0.836** que la correlación de estas variables es significativa Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas para la Primera Hipótesis Específica: Ho: Hipótesis Nula Ha: Hipótesis alternante Entonces: Ha: El Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no haberse planificado adecuadamente, tiene efecto negativo en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay Ho: El Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no haberse planificado adecuadamente, tiene efecto positivo en la generación de la cultura ambiental de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay Ho: rho=0 Ha: rho≠0 Nivel de significancia α=0.05 Demostración: Si el p-sig es menor que 0.05 se rechaza la Ho Si el p-sig es mayor que 0.05 se Acepta la Ho 91 Contrastación de la Hipótesis Específica N° 01 La aplicación de estrategias del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos por no ser diversificadas, tienen efecto negativo en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay. Correlaciones ¿ En qué grado consideras que las personas que habitan alrededor de la cuenca están ¿Estás de acuerdo con las sensibilizadas diferentes formas de sobre los información y comunicación problemas de que EMUSAP ha realizado para contaminación y incrementar los recibos de disminución del agua, a fin de conservar la caudal del rio cuenca? Mariño Rho de Spearman ¿Estás de acuerdo con las Coeficiente de 1,000 ,776** diferentes formas de información correlación y comunicación que EMUSAP Sig. (bilateral) . ,000 ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de N 138 138 conservar la cuenca? ¿ En qué grado consideras Coeficiente de ,776** 1,000 que las personas que habitan correlación alrededor de la cuenca están Sig. (bilateral) ,000 . sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y N 138 138 disminución del caudal del rio Mariño **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 92 Por lo tanto, se pude observar en la tabla de resultados que p-sig es 0.000 es menor que 0.05, por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula Ho es decir que: Se concluye que si Existe correlación entre las variables ¿Estás de acuerdo con las diferentes formas de información y comunicación que EMUSAP ha realizado para incrementar los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca? y ¿En qué grado consideras que las personas que habitan alrededor de la cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminución del caudal del río Mariño? A un nivel de significancia α de 0.05 Así mismo se observa en la tabla de resultado el Rho de Spearman es 0.776** que la correlación de estas variables es significativa Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas para la Segunda Hipótesis Específica: Ha: La aplicación de estrategias del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos por no ser diversificadas, tiene efecto negativo en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay Ho: La aplicación de estrategias del Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos por no ser diversificadas, tiene efecto positivo en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay Entonces: Ho: rho=0 Ha: rho≠0 Nivel de significancia α=0.05 93 Demostración: Correlaciones ¿En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el proceso de ¿En qué grado los habitantes tienen prácticas incremento de los recibos de positivas para evitar la contaminación de la cuenca agua? señala alguna de estas? Rho de ¿En qué grado Coeficiente de 1,000 ,794** Spearman consideras que los correlación contenidos de las informaciones, Sig. (bilateral) . ,000 comunicaciones N 138 138 utilizadas por EMUSAP, han permitido convencer sobre el proceso de incremento de los recibos de agua? ¿En qué grado los Coeficiente de ,794** 1,000 habitantes tienen correlación prácticas positivas para evitar la contaminación Sig. (bilateral) ,000 . de la cuenca señala N 138 138 alguna de estas? **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Si el p-sig es menor que 0.05 se rechaza la Ho Si el p-sig es mayor que 0.05 se Acepta la Ho Contrastación de la Hipótesis Específica N° 02 Las tácticas del Plan Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos por no ser adecuadas, tienen efecto negativo en la generación de acciones ambientales de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay. 94 Por lo tanto, se pude observar en la tabla de resultados que p-sig es 0.000 es menor que 0.05, por lo tanto, se rechaza la Hipótesis Nula Ho: Las tácticas del Plan Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos por no ser adecuadas, tienen efecto positivo en la generación de acciones ambientales de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay. CORRELACIONES - SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA Plantear Hipótesis: Ha: Ho: 1 Establecer un nivel de significancia: Nivel De Significancia (alfa) α = 2 5% = 0.05 Coeficiente de correlación ,887 3 Valor de “Rho” calculado 4 Valor de P =0.00 Interpretar el valor de “Rho” nos quedamos con la Hip. alterna Interpretar: a) de 0.00 a 0.19 Muy baja correlación b) de 0.20 a 0.39 Muy baja correlación a) de 0.40 a 0.59 Baja correlación a) de 0.60 a 0.79 Moderada correlación 5 a) de 0.80 a 1.00 Muy buena correlación ,836 Coeficiente de correlación ,950** 95 Se acepta la Ha: Las tácticas del Plan Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco sistémicos por no ser adecuadas, tienen efecto negativo en la generación de acciones ambientales de los pobladores de la Micro Cuenca Mariño, en la ciudad de Abancay. Es decir que: Se concluye que si Existe correlación entre las variables ¿En qué grado consideras que los contenidos de las informaciones, comunicaciones utilizados por EMUSAP, han permitido convencer sobre el incremento de los recibos de agua? Y ¿En qué grado los habitantes tienen prácticas positivas para evitar la contaminación de la cuenca? A un nivel de significancia α de 0.05 Así mismo se observa en la tabla de resultado que el Rho de Spearman es 0.794** que la correlación de estas variables es significativa Considerando que la correlación entre las variables: es 0 ,794** en Rho Spearman en la escala: de moderada correlación, mostrando, por tanto, se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alterna Contrastación de las hipótesis específicas Contrastación de la Hipótesis Específica N° 02 Se utilizará el estadístico de correlación no paramétrica dado que las variables son ordinales y es el Rho de Spearman Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas para la Hipótesis General: Ho: Hipótesis Nula 96 Ha: Hipótesis alternante Entonces: Ho: No existe correlación entre las variables ¿Consideras qué todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP, han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca del rio? y ¿En qué grado consideras que las personas tienen cultura ambiental, vale decir conocimientos, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenca del Rio Mariño? Ha: rho≠0 Ha. Si existe correlación entre Consideras que todas las acciones de información y comunicación realizadas por EMUSAP, han sido adecuadas para que tomes consciencia sobre el incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca del rio? y ¿En qué grado consideras que las personas tienen cultura ambiental, vale decir conocimientos, actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenca del Rio Mariño? Ho: rho=0 Ha: rho≠0 Nivel de significancia α=0.05 Demostración: Si el p-sig es menor que 0.05 se rechaza la Ho Si el p-sig es mayor que 0.05 se Acepta la Ho 97 CAPÍTULO V ANÁLISIS SEMIÓTICO 5.1 Análisis morfológico estructural-contenido afiche 98 1. Tipo de Afiche: Afiche A3 (29.7 x42 cm) full color en papel couché fue emitido por las instituciones integrantes de la Plataforma del Mecanismo de Retribución por Servicio Ecosistémico - Rontoccocha 2. Mensaje que pretende transmitir: El mensaje del afiche constituye el cuidado del agua frente a una crisis de suministro de la misma. Contiene textos sugerentes que inician con preguntas sobre el uso racionalizado del agua. 3. Público objetivo: El afiche está dirigido para toda la población 1. Imagen y/o gráfica (Fotografías utilizadas) La fotografía usada es la laguna Rontoccocha, en el distrito de Abancay, provincia de Abancay. Asi como fotografías que dan cuenta sobre las labores que se ejecuta en este sector. 2.-Tipografía: Se utiliza distintos tipos de letras, desde un arial black hasta una verdana. Los colores son indistintos, los colores elegidos no representan en abosluto a nada, se han utilizado sin buscar la relación con el significado 3.-Datos del producto: El afiche busca concientizar sobre la crisis del agua y el uso racional del agua en la ciudad de Abancay 99 5.2 Análisis morfológico estructural-contenido volante 1. Tipo de Afiche: Volante A5 (14X21 cm) full color cuyo rotulo principal es “cuidemos el agua”. Producida por IDMA, organización integrante de la Plataforma de implementación del MRSE. 100 2. Mensaje que pretende transmitir: Es la concientización sobre el agua como fuente de vida, con mensajes claros sobre el cuidado y el buen uso del agua. 3. Público objetivo: Usuario del agua, manifestamos ello ya que tenemos conocimiento que se distribuyó en los centros autorizados de pago del agua, con la finalidad de educar sobre el uso del agua. 4. Imagen y/o gráfica (Fotografías utilizadas) La imagen en el volante corresponde a las actividades rutinarias que realizó la Plataforma del Mecanismo de Retribución por Servicio Ecosistémico. 5.-Tipografía: Diseño de letra sencillo y combina distintos tipos de letras 6.-Datos del producto: Material de difusión del IDMA 7.- Color: Full color. 101 CAPITULO VI DISCUSIÓN Los resultados permiten colegir que el Plan de Comunicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos por no presentar elementos adecuadamente estructurados no han logrado su propósito, es sumamente fácil advertir que se utilizan elementos tipográficos casi imperceptibles, así como una gama de colores e imágenes que no permiten identificar y posicionar el mensaje en el inconsciente colectivo. Los elementos recargados para un producto comunicativo impreso en lugar de convertirse en una fortaleza para la comunicación, se convierte en una debilidad. Si aplicamos la Teoría de los Juegos, así como la Teoría del Priming y Framing, estas claramente establecen que es sumamente importante la elección de los elementos de la comunicación o de los productos comunicativos, se trata de jugar con estos para que tengan una mejor comprensión y asimilación, pero mucho más aun una apropiación para hacer un uso y consumo adecuado de los mismos. El priming es la preparación o selección de los materiales o elementos del producto comunicativo y éste debe ser planificado en función de los actores sociales. Jo y Berkowitz (1996) afirman: El priming es el efecto producido cuando "un sujeto presencia, lee u oye un suceso a través de los medios, en su mente se activan una serie de ideas de significado parecido durante un corto periodo de tiempo". Con ello lo que se consigue es que el público se cree una "primera 102 impresión" consolidándose la importancia que se le va a dar a un tema, aunque pueda modificarse en posteriores contactos. P.70) Es así como los autores ponen el énfasis en el rol que cumplen los medios de comunicación porque permiten crear entornos y términos que servirán para las personas que consumen el producto la internalicen con mayor facilidad Para la Psicología Social el efecto priming tiene relación con el proceso en que los actores sociales perciben el mundo por aquello que le cuentan los medios de comunicación, pero más aun de la manera cómo se lo cuentan, así a partir de estos elementos diseñan sus propios mensajes e ideas Respecto al Framing, se señala que este es un elemento complementario del segundo nivel y de se denomina también encuadre, podría entenderse como la forma en la que los actores sociales interpretan o reciben el mensaje, en tanto que el priming es el esfuerzo que hace el productor para que sea comprendido, el framing es el esfuerzo que hace el actor social al que va dirigido el menaje para asimilar y apropiarse de los mismos. Este último se centra principalmente en conocer los enfoques informativos de los periodistas que proporcionan al público una forma de interpretar las situaciones o hechos. Estando vinculado a estudios ligados a la construcción social. Para acortar las distancias que existen entre el deber ser, es decir cómo producir o generar productos comunicativos dentro de un Plan de Comunicaciones, lo único que corresponde es revisar las Teoría que plantean como lograr la eficiencia, la eficacia y la efectividad de los mensajes, mucha veces los mensajes y la forma de incluir imágenes y símbolos debe partir de la preferencia de los actores sociales, quienes deben participar en este proceso de manera 103 empoderada, siendo para ello el requisito principal las estrategias y mecanismos de información y comunicación participativa Respecto a la aplicación de estrategias asumida como conjunto de decisiones importantes igualmente hace falta determinar cuáles son las más adecuadas, teniendo como principio fundamental al actor social al que va dirigido el mensaje, esto supone la realización de investigaciones previas que permitan reconocer las preferencias de los mismos. Estas investigaciones se refieren al perfil Psicosociográfico, equivale a decir a conocer la psicología, la sociología, la preferencias, la forma de pensar, se ser y de hablar, como elementos de garantía Para generar conocimientos actitudes y prácticas pertinentes y efectivas. El deber ser respecto a este aspecto se encuentra en la Teoría de las Estrategias que ha sido señalado a lo largo de la investigación, pero también con la Teoría de los Juegos de Von Neumann y Nash (1949) precisan: Tradicionalmente la Teoría de Juegos clásica se ha dividido en dos ramas: Teoría Cooperativa y No Cooperativa. Los juegos cooperativos tienen un papel normativo, buscan los resultados “equitativos”, “justos” que conseguirían agentes “racionales” y “bien informados”. Este hecho se plantea como una forma de búsqueda de solución, a partir de axiomas que tienen como sustento propiedades de racionalidad, justicia y equidad. Precisamente la búsqueda de una estrategia y táctica significa abordar estos principios, en cuya concreción la participación activa siempre será una garantía de calidad 104 Considerando que los productos comunicativos no han sido estructurados adecuadamente, los resultados han sido poco alentadoras, por tanto, se podría señalar que la Retribución por Servicios Eco sistémicos, no se valora lo suficientemente porque por un lado existe débil consciencia y cultura ambiental, por tanto, la cultura de pago es deficiente, en la ciudad de Abancay 105 Conclusiones A continuación, se presentan las conclusiones generales de esta investigación, las cuales se resumen de la siguiente manera: 1. Los procesos de comunicación entre las instituciones públicas y privadas involucradas en el MRSE y la población beneficiaria de la microcuenca Mariño se han venido forjando de manera progresiva. Desde el año 2008 hasta la actualidad se ha consolidado la Plataforma Multisectorial que cobija entidades estatales y privadas, así como las comunidades ubicadas en la cuenca y organizaciones civiles de la ciudad de Abancay. Esta plataforma permitió efectuar reuniones transversales y horizontales y generó compromisos para implementar el MRSE y esto se consolidó con la comulgación interinstitucional del aumento de las tarifas en el servicio de la provisión de agua. 2. Los modos de comunicación en espacios de reunión, actividades, plan de comunicaciones y recursos comunicacionales para implementar el MRSE, fueron realizados a raíz de varios acuerdos y documentos de gestión de la Plataforma Interinstitucional, por ejemplo, el Plan de Comunicación fue formulado por una consultora que fue financiada por el Programa Bosques Andinos y la EMUSAP Abancay. Este documento permitió establecer cronogramas de reunión y otros recursos y productos comunicativos que se usaron para enfatizar la participación ciudadana en el cuidado del agua, tal como prevé el MRSE. 3. Respecto a la eficacia del Plan de Comunicaciones del MRSE en la Micro Cuenca Mariño, concluimos que ésta se encuentra en un proceso de consolidación, ya que según 106 la encuesta aplicada todavía se ha percibido que los usuarios no saben la necesidad pública de implementar el MRSE en Abancay. Entonces durante el año 2016 y 2017 hay una resistencia al conocimiento de esta política pública y más aún hay todavía un sector que no fue socializado sobre la real importancia de participar en el cuidado y la conservación del agua en el distrito de Abancay. 4. Además, consideramos que los habitantes de Abancay aún no reconocen las fuentes de agua más importantes de Abancay. En ese sentido, si bien un buen grupo manifiesta que la principal fuente es Rontoccocha (lo cual no es del todo cierto, pero es útil para el trabajo del MRSE que desea hacerse), hay un buen grupo (un tercio) que cree que el agua viene del Ampay, concepto tradicional pero equivocado. Existe un acuerdo que hay problemas en las fuentes de agua. Pero las personas asumen como principales problemas aquellos que son más mediáticos (como cambio climático y contaminación) y dejan de lado los problemas reales de las fuentes de agua como son ganadería en la zona o deforestación. Eso muestra que los lugares de donde viene el agua de Abancay y sus problemas son muy poco conocidos y/o visitados por las personas. 5. Referente a la participación de los actores interinstitucionales, nuestro estudio evidencia que los actores tienen distintos niveles de conocimiento e involucramiento en los procesos para promover la MRSE, que se viene ejecutando desde hace 08 años en Abancay. Es decir, hay un compromiso desigual, unos están más involucrados que otros. Sin embargo, es llamativo, y requiere intervención urgente, el hecho que tanto la Municipalidad Provincial de Abancay y al Gobierno Regional de Apurímac no se hayan 107 involucrado activamente en los procesos, debido a que ambos serán fundamentales en el éxito de las propuestas. 6. Además, consideramos que no hay indicios que (aún sin haber desarrollado una campaña de comunicación agresiva) los ciudadanos en Abancay se opongan al incremento tarifario. Esto se sustenta en la idea que las fuentes de agua tienen problemas y que el monto que se va a solicitar (entre S/. 0.20 y S/. 1) es mucho menos que aquello que están dispuestos a pagar. 7. Se ha generado en la población de Abancay una conciencia ambiental en el uso del agua valorando la importancia de su origen y su debido cuidado, ya que un 79% de los entrevistados considera que todas las personas deberíamos cuidar el agua y muestran disposición a hacer un uso responsable del agua y apoyar en acciones para proteger las fuentes en la parte alta de la Microcuenca Mariño. 8. El 89% de los entrevistados muestra tener mayor responsabilidad social y apoya la implementación del Mecanismo de retribución por Servicios ecosistémicos y 56.5% estarían de acuerdo en pagar S/. 1.00 nuevo sol fuera de su consumo mensual para el cuidado del ecosistema de Rontoccocha a través de la implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos. 9. El 55% de los entrevistados se informó sobre el Mecanismo de Retribución Servicios Ecosistémicos y el 89 % de los entrevistados considera que con la implementación del MRSE se mejorara el ecosistema de la laguna Rontoccocha y de esta manera contribuir 108 a los impactos del Cambio Climático que afecta el ecosistema que abastece de agua a la población de Abancay 10. Los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los 200 usuarios de agua de la población de Abancay, nos han servido para poder evidenciar, qué estrategias tomar para mejorar el Plan comunicacional del MRSE 2017, fortalecer alianzas con la Red de jóvenes universitarios quienes vienen apoyando el proceso de sensibilización con las organizaciones de base y a su vez mejorar e insertar a los municipios locales de la Microcuenca Mariño. 109 Recomendaciones 1. Es importante el involucramiento de actores No Gubernamentales y proyectos, que han hecho que el movimiento para generar el MRSE siga vivo y con excelentes perspectivas de éxito. Es importante desarrollar procesos para incrementar el nivel de involucramiento no sólo de los actores que ayudarán a generar resultados (actores gubernamentales y no gubernamentales) sino aquellos que nos ayudarán a multiplicar actores y evitar el rechazo de la población, como son las Universidades, los periodistas locales y las organizaciones sociales. 2. Otra recomendación, es que se debe continuar con la estrategia planteada para la comunicación y al mismo tiempo, se debe agregar algunas acciones de comunicación estática en zonas urbana marginales, como banners, afiches y otros. Esto servirá para masificar más aún el mensaje del incremento tarifario y conocer los lineamientos del MRSE. También deberá usarse otras estrategias que permitan tener mejores resultados y todas estas acciones debe ir simultáneamente con mayor presupuesto para hacer efectivo las estrategias de comunicación para masificar un determinado mensaje. 3. La aplicación de un Plan de Comunicaciones debe ser asesorado por un profesional en Ciencias de la Comunicación, ya que la visión social y estratégica de un economista y/o administrador (como fue el consultor que formulo el Plan de Comunicaciones para el MRSE en Abancay) es distinta a la de un profesional de especialidad. 110 FUENTES DE INFORMACIÓN Libros Aguado, J. (2004). Introducción a las Teorías de Comunicación y la Información. Murcia: Universidad de Murcia. Canalé. (2006). El Consenso de Roma, Comunicación para el Desarrollo. Canalé, 70. CAF. (2015). Gobernanza y Finanzas para la Sostenibilidad del Agua en América del Sur. Santiago: Corporación Andina de Fomento. CEPAL. (2002). Gestión de Aguas a Nivel de Cuenca:Teoría y Práctica. Santiago de Chile: ECLAC. Escuela Nacional de Periodimo, Jaime Bausate y Mesa. (2000). Sociología de la Comunicación. Lima: La Gaceta. Gardner, J. R. (1989). Handbook of Strategic Planning. R&D Management. Habermas, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa, Crítica de la Razón Funcionalista. Madrid: Taurus. Mayorga, M. (2003). Analisis del Sistema de Comunicación Externa de la Ilustre Municipalidad de Ancud y Propuesta de una Estrategia de Comunicación Institucional. Santiago: Universidad Austral de Chile. Miranda, L. (2013). Cultura Ambiental: un Estudio desde las Dimensiones de Valor, Creencias, Actitudes y Comportamientos Ambientales. Producción + Limpia, 95. Tomatis Riofrio, E. (2006). La Comunicación para el Desarrollo, Redefiniendo Nuestra Especialidad. Canalé, 43-44. Yabar, G., & Figueroa, K. (2018). Método "ARA-EDUCACIÓN" Aplicado a la Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Vulnerables. Lima: Universidad Ricardo Palma. 111 Medios Electrónicos Llerena Pinto , C., & Yalle Paredes, S. (Marzo de 2014). http://revistas.lamolina.edu.pe. Recuperado el 29 de Marzo de 2018, de http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/177 Arellano, E. (1998). http://www.razonypalabra.org.mx. Recuperado el 17 de Marzo de 2018, de http://www.razonypalabra.org.mx: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/supesp/estrategia.htm Calfuquir, M., & San Juan, M. (Junio de 2004). http://cybertesis.uach.cl. Recuperado el 14 de Marzo de 2018, de http://cybertesis.uach.cl/sdx/uach/notice.xsp?id=uach.2004.ffc151a- principal&qid=pcd- q&base=documents&id_doc=uach.2004.ffc151a&num=&query=Facultad%20de%20F ilosof%C3%ADa%20y%20Humanidades&isid=uach.2004.ffc151a&dn=1 CIFOR. (Agosto de 2011). www.cifor.org. Recuperado el 28 de Abril de 2018, de https://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm Iuris Comunicatio. (12 de Setiembre de 2012). IurisComunicatio.blogspot.com. Recuperado el 14 de Agosto de 2018, de http://iuriscommunicatio.blogspot.com/2012/09/la-importancia-de-un-buen-plan- de.html Iuris Comunicatio. (03 de Setiembre de 2013). doi:http://iuriscommunicatio.blogspot.com/2012/09/la-importancia-de-un-buen-plan- de.html Ley N° 30215. (2014). Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Lima, Perú: El Peruano. 112 Massoni, S., & Pérez, R. (2008). Modelo estratégico de Comunicación para el Cambio Social y el Desarrollo. En S. Massoni, & R. Pérez, La Nueva Teoría Estratégica (págs. 51-58). Madrid: FISEC. Medina, A. (Octubre de 2015). http://tesis.pucp.edu.pe. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6597/MEDINA_REV ILLA_ALICIA_GESTION_PARTICIPATIVA.pdf?sequence=1 MINAM. (2018). http://www.minam.gob.pe. (M. d. Ambiente, Editor) Recuperado el 15 de Abril de 2018, de http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento- ambiental/mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos-mrse/ Molero, A. (Octubre de 2005). http://conocimiento.incae.edu. Recuperado el 26 de Marzo de 2018, de http://conocimiento.incae.edu/ES/no_publico/ilgo05/presentaciones/A.MoleroPlanCo municacion.pdf Plataforma de Voluntariado de España. (2011). http://www.solucionesong.org. Recuperado el 18 de Marzo de 2018, de http://www.solucionesong.org: http://www.solucionesong.org/img/foros/4c8ddf9bb43a2/Elaboracion_plan_de_comun icacion_PPVE.pdf Rivero Mejía, Y. (Diciembre de 2015). http://tesis.pucp.edu.pe. Recuperado el 29 de Marzo de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6526 Rivero, Y. (Diciembre de 2015). http://tesis.pucp.edu.pe. Recuperado el 29 de Marzo de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6526 UNESCO. (2011). Comunicación para el Desarrollo, Fortaleciendo la Eficacia de las Naciones Unidas. En UNESCO. Oslo: Centro de Gobernabilidad de Oslo. 113 ANEXOS 114 Matriz de Consistencia Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables Indicadores ¿Qué efecto tiene la Analizar qué efecto tiene la El Plan de Comunicación del aplicación del Plan de aplicación del Plan de Mecanismo de Retribución por Comunicación del Mecanismo Comunicación del Servicios Ecosistémicos por no de Retribución por Servicios Mecanismo de Retribución haberse planificado adecuadamente, Ecosistémicos en la generación por Servicios Ecosistémicos tiene efecto negativo en la Variable de la cultura ambiental de los en la generación de la cultura generación de la cultura ambiental Independiente: Estrategias pobladores de la Micro ambiental de los pobladores de los pobladores de la Micro Plan de Cuenca Mariño, en la ciudad de la Micro Cuenca Mariño, Cuenca Mariño, en la ciudad de Comunicación Táctica de Abancay? en la ciudad de Abancay Abancay del MRSE Problema Específico Objetivos Específicos Hipótesis Específicas ¿Qué efecto tiene la Determinar qué efecto La aplicación de estrategias del aplicación de estrategias del tiene la aplicación de Plan de Comunicación del Plan de Comunicación del estrategias del Plan de Mecanismo de Retribución por Mecanismo de Retribución por Comunicación del Servicios Ecosistémicos por no ser Servicios Ecosistémicos en la Mecanismo de Retribución diversificada, tienen efecto negativo generación de actitudes de los por Servicios Ecosistémicos en la generación de actitudes de los pobladores de la Micro en la generación de actitudes pobladores de la Micro Cuenca Cuenca Mariño, en la ciudad de los pobladores de la Micro Mariño, en la ciudad de Abancay Variable de Abancay? Cuenca Mariño, en la ciudad Dependiente: Actitudes de Abancay Cultura ¿Qué efecto tiene la Analizar qué efecto tiene la Las tácticas del Plan ambiental aplicación de las tácticas del aplicación de tácticas del Plan Comunicación del Mecanismo de Acciones Plan Comunicación del de Comunicación del Retribución por Servicios Mecanismo de Retribución por Mecanismo de Retribución Ecosistémicos por no ser adecuadas, Servicios Ecosistémicos en la por Servicios Ecosistémicos tienen efecto negativo en la generación de acciones en la generación de acciones generación de acciones ambientales ambientales de los pobladores ambientales de los pobladores de los pobladores de la Micro de la Micro Cuenca Mariño, de la Micro Cuenca Mariño, Cuenca Mariño, en la ciudad de en la ciudad de Abancay? en la ciudad de Abancay Abancay 115 Plan Maestro de Preguntas Número Forma De Respuesta De Indicadores Preguntas Escala De Likert Preguntas 18 En que grado consideras que las informaciones para 1.Muy Bajo incrementar el recibo para la conservación de la cuenca 2.Bajo del rio Mariño han sido adecuadas? 3.Regular 4.Elevado 5.Muy Elevado Variable Independiente Plan de Comunicaciones Indicador Estas de acuerdo con la organización de actividades 1.Muy en desacuerdo que se realizaron para informarles sobre la importancia 2.En desacuerdo Estrategia de conservar la cuenca del rio? 3.Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 4.De acuerdo 5.Muy de acuerdo 1. Nada adecuado Consideras que todas las acciones de información y 2. Poco adecuado comunicación realizadas por EMUSAP, han sido 3. Regularmente adecuado adecuadas para que tomes consciencia sobre el 4. Adecuado 5. Muy adecuado 116 incremento en el recibo de agua para conservar la cuenca del rio? 1.Muy Bajo En que grado se han realizado acciones de 2.Bajo seguimiento y evaluación de las diferentes formas de 3.Regular información y comunicación que ha realizado el Emusap 4.Elevado para la conservación de la Cuenca? 5.Muy Elevado 1.Muy Bajo En que grado consideras que las decisiones 2.Bajo 3.Regular tomadas por EMUSAP, para incrementar el monto de 4.Elevado los recibos de agua, a fin de conservar la cuenca rio 5.Muy Elevado Mariño, han sido adecuadas? Indicador 1.Muy en desacuerdo Tácticas 2.En desacuerdo Estas de acuerdo con las diferentes formas de 3.Ni en acuerdo, ni en desacuerdo información y comunicación que EMUSAP ha 4.De acuerdo realizado para incrementar los recibos de agua, a fin 5.Muy de acuerdo de conservar la cuenca 1.Muy Bajo 2.Bajo En que grado has participado en el conjunto de 3.Regular acciones que EMUSAP, ha realizado para 4.Elevado incrementar los recibos de agua, a fin de conservar 5.Muy Elevado la cuenca? 1.Nada adecuado 117 Consideras que los medios de comunicación que 2.Poco adecuado EMUSAP utilizó para convencer a las personas 3.Regularmente adecuado sobre el incremento de los recibos de agua, han 4.Adecuado 5.Muy adecuado sido los mas adecuados ? 1.Muy Bajo 2.Bajo En que grado consideras que los contenidos de las 3.Regular informaciones, comunicaciones utilizados por EMUSAP, 4.Elevado han permitido convencer sobre el incremento de los 5.Muy Elevado recibos de agua? 1.Muy Bajo 2.Bajo 3.Regular En que grado considerar que las personas 4.Elevado poseen conocimientos sobre la importancia 5.Muy Elevado Indicador económica y ambiental que tiene la conservación de la cuenca del rio Mariño? Actitudes 1.Nada adecuado 2.Poco adecuado 3.Regularmente adecuado Consideras adecuadas las razones ambientales 4.Adecuado que EMUSAP presentó para incrementar los recibos 5.Muy adecuado Variable Dependiente de agua, para conservar la cuenca? Cultura Ambiental 1.Muy en desacuerdo 2.En desacuerdo En que grado consideras que las personas tienen 3.Ni en acuerdo, ni en desacuerdo cultura ambiental, vale decir conocimientos, 4.De acuerdo 5.Muy de acuerdo actitudes y prácticas para evitar los riesgos de contaminación de la cuenca del Rio Mariño? 1.Nada importante 118 2.Poco importante 3.Regularmente importante Qué importancia tiene la participación de los 4.Importante ciudadanos en la conservación de la Cuenca, 5.Muy importante evitando arrojar residuos, desmontes, desague en la cuenca del rio Mariño? Indicador 1.Muy Bajo 2.Bajo Acciones En que grado consideras que los habitantes de 3.Regular las márgenes izquierda y derecha de la cuenca 4.Elevado están dispuestos a asumir acciones de conservación 5.Muy Elevado de la cuenca? 1.Muy Bajo 2.Bajo 3.Regular 4.Elevado En que grado consideras que las personas que 5.Muy Elevado habitan alrededor de la cuenca están sensibilizadas sobre los problemas de contaminación y disminunición del caudal del rio mariño? 1.Muy Bajo 2.Bajo 3.Regular 4.Elevado Que grado de importancia tiene para ti la 5.Muy Elevado conservación de la cuenca del rio mariño como proveedor de agua y de servicios ambientales? 1.Nada adecuado 2.Poco adecuado 3.Regularmente adecuado Consideras adecuadas las acciones que realizan 4.Adecuado los habitantes de las margees derecha e izquierda 5.Muy adecuado de la cuenca para conservar el rio Mariño? 119 1.Muy Bajo 2.Bajo En qué grado los habitantes tienen prácticas 3.Regular positivas para evitar la contaminación de la cuenca . 4.Elevado Señala alguna de estas. 5.Muy Elevado 120 Matriz de Reactivos VARIABLE PORCENTAJE (%) NÚMERO DE PREGUNTAS AJUSTE DE ENTEROS INDEPENDIENTE 50% 9 Variable 20 3 4 Independiente Indicador 1 15 3 3 Indicador 2 15 3 2 VARIABLE PORCENTAJE (%) NÚMERO DE PREGUNTAS AJUSTE DE ENTEROS DEPENDIENTE 50% 9 Variable 20 3.6 4 Dependiente Indicador 1 15 2.7 3 Indicador 2 15 2.7 2 TOTAL 100 18 121