FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPORTACIÓN DE CUY EMPACADO AL VACÍO AL MERCADO LATINO (PERUANOS Y ECUATORIANOS) DE NEW JERSEY - ESTADOS UNIDOS PRESENTADO POR JUAN ALEJANDRO VIVAS LLANOS PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES LIMA – PERÚ 2019 CC BY Reconocimiento El autor permite a otros distribuir y transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPORTACIÓN DE CUY EMPACADO AL VACIO AL MERCADO LATINO (PERUANOS Y ECUATORIANOS) DE NEW JERSEY – ESTADOS UNIDOS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: JUAN ALEJANDRO VIVAS LLANOS LIMA – PERÚ 2019 1 Dedicatoria: A mi padre Juan Marcos por ser el ejemplo de una persona íntegra y honorable, del cual aprendí aciertos, mucha sabiduría y quien hizo todo esto posible. A mi madre Pelaya, quien estuvo conmigo día tras día y nunca dejo de cuidarme y siempre estuvo al tanto de mis pasos. A mi hermana Luz María, quien para mi es toda una persona a admirar que no se cansa de luchar ni de emprender nuevos retos. ¡Gracias a ustedes! 2 TABLA DE CONTENIDO 1. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN………………………………………………10 2. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES……………………………………….. 10 2.1. Nombre o razón social……………………………………………..……………. .10 2.2. Inscripción de la empresa en los registros públicos……………….………… ..10 2.3. Actividad económica o codificación internacional (CIIU)…………………..… .13 3. OBJETIVOS DE LA EMPRESA, PRINCIPIO DE LA EMPRESA EN MARCHA..15 3.1. Objetivo general…………………………………………………………………….15 3.2. Principios de la empresa………………………………………………………..…16 3.3. Modelo de Negocio, Model Business Canvas……………………………….….17 3.4. Ley de MYPE, micro y pequeña empresa, características…………………....18 4. ESTRUCTURA ORGÁNICA..……………………………………………….…….…..19 4.1. Cuadro de asignación al personal…………………………………………….….25 4.2. Forma jurídica empresarial…………………………………………….……….…27 4.3. Registro de marca y procedimiento ante INDECOPI…………………………..28 4.4. Requisitos y trámites municipales……………………………………………….29 4.5. Régimen tributario procedimiento desde la obtención del RUC y modalidades…………………………………………………………………………..….30 4.6. Registro de planilla electrónica (PLAME)…………………………………….….33 4.7. Régimen general especial y general laboral………………………………….…33 4.8. Modalidades de contratos laborales…………………………………………..…37 4.8.1. Contratos Comerciales y responsabilidad civil de los accionistas…..…38 5. PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL ……………………………………..….39 5.1. Descripción del producto…………………………………………………….…….39 5.2. Clasificación arancelaria…………………………………………………………..40 5.3. Propuesta de valor…………………………………………………………………40 5.4. Actividades primarias………………………………………………..…………….41 5.5. Actividades de apoyo…………………………………………………………....…42 6. INVESTIGACIÓN DE MERCADO OBJETIVO……………………………….….…..45 6.1. Segmentación de mercado objetivo………………………………………….…..50 6.1.1. Macro y Micro segmentación…………………………………….…….…..50 6.1.2. Micro segmentación…………………………………………….…….…….56 3 7. COYUNTURA ECONÓMICA………………………………………..……………...…57 7.1. Principales sectores económicos……………………………………………..…59 7.2. Medición del mercado objetivo…………………………………………………...61 7.3. Tendencias de consumo………………………………………………………….62 7.4. Análisis de la demanda……………………………………………………………64 7.5. Proyección de la Demanda………………………………………………….……64 7.6. Estrategia de ventas y distribución………..………………………………….....65 7.7. Análisis FODA……………………………………………...………………………73 8. PLAN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL…………………………………………..73 8.1. Envases, empaques y embalajes………………………………………………..73 8.1.1. Diseño del marcado……………………………………………………………..76 8.2. Cadena de DFI de exportación…………………………………………………..78 8.3. Requisitos de acceso al mercado objetivo……………………………………...79 8.3.1. Los requisitos del comprador común………………………………………….81 8.3.2. Determinación del operador logístico a intervenir……………………..…….82 8.4. Plan de comercio exterior………………………………………………………...84 8.4.1. Fijación de Precios……………………………………………………………...84 8.4.2. Métodos de Fijación…………………………………………………………….86 8.5. FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN…………….88 8.6. CONTRATO DE EXPORTACIÓN………………………………………….……89 8.6.1. Elección y aplicación del Incoterm…………………………………….….95 8.6.2. Modalidad de Carta de Crédito que utilizara la empresa CUYANI SAC utilizara…………………………………………………………………………..….97 8.7. Elección del régimen de exportación ……………………………………..…...99 9. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO ………………………………………….…….101 9.1. Inversión Fija……………………………………………………………………..101 9.2. Activos Tangibles………………………………………………………………..102 9.3. Activos Intangibles………………………………………………………………104 9.4. Capital de trabajo…………………………………..……………………………105 9.5. Inversión Total…………………………………………………………………...106 9.6. Presupuesto de costos………………………………………………………….108 9.7. Punto de equilibrio … …………………………………………………….…….114 9.7.1. Flujo de caja proyectado……………………………………………………..114 9.7.2. Estado de ganancias y pérdidas……………………………..………….…..115 4 9.8. Evaluación de la inversión……………………………………………………...117 9.9. Evaluación Económica………………………………………………………….118 9.10. Evaluación social………………………………………………………………119 9.11. Impacto ambiental……………………………………………………………..119 9.12. Cuadro de riesgo de tipo de cambio………………………………………...119 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...121 5 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Pago de derechos registrales………………………………………………...10 Tabla 2. Pago por elaboración de la Minuta…………………………………………...11 Tabla 3. Pago a la Notaria…………………………………………………………........12 Tabla 4. Pago de derechos registrales en SUNARP…………………...…………….12 Tabla 5. Industrias Manufacturadas…………………………………….………………13 Tabla 6. Distritos de ubicación del negocio………………………………………........14 Tabla 7. Método de factores ponderados para la localización del Proyecto……….14 Tabla 8. Cuadro comparativo Ley MYPE – MIPYME…………………………………19 Tabla 9. Asignación de Personal de la Empresa expresado en nuevos soles CUYANI S.A.C…………………………………………………………..…………………25 Tabla 10. Cuarta Categoría – Servicio de terceros………………………………........26 Tabla 11. Cuadro Comparativo de Sociedades…………………………………..........27 Tabla 12. Cuadro comparativo de los regímenes tributarios……………………........31 Tabla 13. Tabla comparativa del Régimen Laboral Especial y Régimen General…34 Tabla 14. Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa …………….36 Tabla 15. Principales importadores mundiales de la partida 0208.90. Unidad: miles Dólar Americano……………………………………………………………………………47 Tabla 16. Principales importadores mundiales de la partida 0208.90. Unidad: toneladas…………………………………………………………………………………….48 Tabla 17. Exportaciones peruanas a nivel mundial de la partida 02.08.90. Unidad: miles Dólar Americano………………………………………………………………..…….49 Tabla 18. Exportaciones peruanas a nivel mundial de la partida 02.08.90……….…..50 Tabla 19. Criterios de selección de mercado – detalle………………………………….51 Tabla 20. Movimientos migratorios de salida, ciudadanos peruanos,periodo2011- 2014…………………………………………………………………………………………...56 Tabla 21. Sectores Económicos…………………………………………………………....59 Tabla 22. Sectores con mayor crecimiento en New Jersey Demanda de Estados Unidos del 2012 – 2016 de carne de cuy en Kilos……………………………………….60 Tabla 23 Demanda de Estados Unidos del 2012 – 2016 de carne de cuy en Kilos….64 Tabla 24 Criterios de selección para operadores logísticos…………………………….83 Tabla 25. Determinación del Precio de Venta…………………………………………….87 Tabla 26. Ventajas y desventajas del Exportador – Importador…………………………98 6 Tabla 27. Activos tangibles………………………………………………….……………102 Tabla 28. Activos intangibles…………………………………………………………….104 Tabla 29. Capital de Trabajo……………………………………………………………..105 Tabla 30. Inversión total…………………………………………………………………..105 Tabla 31. Estructura de la inversión y financiamiento…………………………………107 Tabla 32. Presupuesto de costos………………………………………………………..108 Tabla 33. Presupuesto de costo de exportación……………………………………….109 Tabla 34. Presupuesto de costos administrativos proyectado de gastos fijos……...109 Tabla 35. Proyección de gastos de venta……………………………………………....110 Tabla 36. Determinación de punto de equilibrio (Expresado en dólares)……………110 Tabla 37. Costos de operación (Expresado en dólares)………………………………111 Tabla 38. Determinación del precio de venta…………………………………………...111 Tabla 39. Presupuesto de ingreso……………………………………………………….113 Tabla 40. Presupuesto de egresos………………………………………………………113 Tabla 41. Flujo de caja proyectado………………………………………………………114 Tabla 42. Estado de ganacia y perdida………………………………………………….115 Tabla 43. Evaluación económica…………………………………………………………118 Tabla 44. Riesgo cambiario……………………………………………………………….120 7 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Plano de ubicación CUYANI…………………………………………………...15 Gráfico 2. Organigrama de la empresa CUYANI S.A.C………………………………....21 Gráfico 3. Tipos de Regímenes Tributarios………………………………………….…...31 Gráfico 4. Componentes de la planilla electrónica…………………………….. ……….38 Gráfico 5. Clasificación arancelaria……………………………………………………….40 Gráfico 6. Cadena de valor Porter…………………………………………………….…..41 Gráfico 7. Propuesta de valor………………………………………………………….…..43 Gráfico 8. Ficha técnica comercial…………………………………………………….…..44 Gráfico 9. Población de origen latino en Estados Unidos………………………………53 Gráfico 10. Ubicación Geográfica………………………………………………………....55 Gráfico 11. Economía de New Jersey…………………………………………………….58 Gráfico 12. PBI a precios de mercado de Nueva Jersey……………………………….58 Gráfico 13. Estrategia de segmentación kotler……………….………………………….67 Gráfico 14. Matriz Anssof…………………………………………………………….…….68 Gráfico 15. Flujo de distribución de la carne de cuy empacado al vacío en EE.UU...70 Gráfico 16. Página web de venta………………………………………………………….72 Gráfico 17. Presentación en caja……………………………………………………….…74 Gráfico 18. Etiquetado……………………………………………………………………...75 Gráfico 19. Pictograma………………………………………………………………..……77 Gráfico 20. Proceso de Distribución………………………………………………………79 Gráfico 21. Proceso de despacho aduanero……………………………………….……84 Gráfico 22. Coherencia de precio I…………………………………………………… ….85 Gráfico 23. Coherencia de precio II……………………………………………………….85 Gráfico 24. Coherencia de precio III………………………………………………………86 Gráfico 25. Flujograma de producción y distribución………………………………..….89 Gráfico 26. Transferencia de la Responsabilidad……………………………………….96 Gráfico 27. Flujograma de carta de Crédito……………………………………………...97 Gráfico 28. Gestión aduanera…………………………………………………………….100 Gráfico 29. Proceso de Exportación definitiva………………………………………….100 8 RESUMEN EJECUTIVO La idea de Negocio “Exportación de cuy empacado al vacío al mercado de New Jersey, Estados Unidos” se basa en satisfacer la demanda de productos con alto valor nutritivo, tradicionales (peruanos) y exóticos con un envase práctico y listo para su uso y preparación. El consumo de productos nutritivos y saludables está en crecimiento a nivel mundial. Se busca resaltar las bondades que presenta la carne de cuy presentando un producto fresco, cómodo y listo para su preparación. Para el resultado satisfactorio del plan de negocio se a considerando distintos puntos los cuales son: organización y aspectos legales, plan de marketing, comercio exterior, logística internacional, plan económico financiero. En primer lugar, se presenta el análisis de apertura del negocio. Para ello se consideró distintos aspectos como marco legal, tributario, laboral y ubicación. Se a precavido que sean aplicables para el funcionamiento del negocio enfocado a la comercialización de esta carne. En segundo lugar, se analizó el mercado objetivo, supermercados y restaurantes. Perfil del consumidor (latinos que demandan el consumo de esta carne por un hecho conocido como “nostalgia” al estar alejados de sus países de origen (Perú, Ecuador y Bolivia principalmente). Además, la tendencia creciente de los propios estadounidenses que demandan comida exótica no tradicional. Análisis de competencia como punto de partida de las operaciones de exportación del producto, el potencial económico, la estabilidad política y social (de acuerdo a las tendencias) y otros criterios ponderados que arrojaron como resultado el mercado estadounidense. Como tercer punto se define el tipo de contrato a utilizar. Análisis de los medios de pago (carta de crédito), las responsabilidades de ambas partes según el Incoterm a utilizar (FCA) y demás formalidades durante la operación de exportación. En el cuarto punto se desarrollan los distintos procesos logísticos en las transacciones del comercio exterior, identificando los diferentes servicios de la carga, a fin de determinar la cadena de distribución física internacional más adecuada del producto. En el quinto se presenta los estados financieros, flujos de cajas, análisis de sensibilidad para hallar nuestro precio de venta adecuado al mercado. Demostrando que el producto es viable para su elaboración y comercialización. 9 1.ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN 2. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES 2.1. Nombre o razón social CUYANI S.A.C. es la razón social elegida para la creación de la empresa, el cual tiene como objetivo mostrar al cliente que la empresa se dedica a la comercialización de carne de cuy empacado al vacío. Razón social : CUYANI S.A.C. Nombre comercial : PERUVIAN FOOD CUYANI 2.2. Inscripción de la empresa en los registros públicos Búsqueda y reserva del nombre Verificar que el nombre de la empresa no esté inscrito por otras empresas en la SUNARP. Asimismo, al buscar los nombres existentes, se debe asegurar de que éstos no se parezcan ni suenen igual al que se va a usar. Una vez registrado la razón social, ninguna empresa podrá inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días. Tabla 1 Pago de derechos registrales Derechos Registrales Costo en S/. Costo en $ Búsqueda 54.35 16.75 Reserva 18.00 5.55 Fuente: SUNARP Elaboración Propia – T.C=S/3.245 El resultado de la búsqueda se da en promedio de 30 minutos a 1 hora como máximo y de la reserva de nombre se da en 24 horas. 10 Elaboración de la minuta La minuta es un documento en el cual el miembro o los miembros de la empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos. En la minuta deben figurar:  Los datos generales del miembro o miembros de la empresa: Nombres y apellidos, edad y número de DNI.  El giro de la empresa: A qué se va a dedicar.  El tipo de empresa: E.I.R.L, S.R.L, S.A o SAC.  El tiempo de duración de la empresa: aquí se indica si va a funcionar por un plazo fijo o indeterminado.  Cuándo va a iniciar las actividades comerciales de la empresa.  El lugar donde va a funcionar la empresa (domicilio comercial).  Indicar quien va a administrar o representar a la empresa.  Los aportes de cada miembro: los cuales pueden ser: Bienes dinerarios, como dinero, cheques, pagarés, letras de cambios, etc. y bienes no dinerarios como inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.  El capital social o patrimonio social de la empresa. Tabla 2 Pago por elaboración de la Minuta Descripción Costo en S/. Costo en $ Elaboración de la Minuta 197.01 60.71 Fuente: Abogados Elaboración Propia - T.C= S/3.245 Elevar la minuta a escritura pública Los socios de la empresa deberán acudir y llevar la minuta al notario público para que la revise y la eleve a escritura pública. Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la escritura pública, testimonio de sociedad o Constitución Social, mediante el cual se da fe de que la minuta es legal, debiendo ésta estar firmada y sellada por el notario público. Los documentos que deberán llevarse junto con la minuta son: 11  Constancia o comprobante de depósito del capital social aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.  Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.  Certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por la SUNARP. Tabla 3 Pago a la Notaria Descripción Costo en S/. Costo en $ Servicios del Notario Público 117.31 36.15 Fuente: Notaria Pérez Tello Elaboración Propia - T.C= S/. 3.245 Inscribir la escritura pública en la SUNARP Una vez obtenida la escritura pública de constitución de la empresa, se deberá llevar a la SUNARP, junto con la copia del DNI de la persona que va hacer el trámite, en donde se presentará la solicitud de inscripción de título, y se pagará los derechos registrales. El documento ingresado se denominará “Título “y se le asignará un N° de solicitud, con ello se puede hacer seguimiento a través de la página web de la SUNARP y en un plazo máximo de 24 horas el área registral calificará el documento, si el registrador público no encuentra ningún defecto en el título, se otorgará un número de partida, que es como el DNI de la empresa y un número de asiento de inscripción, en donde figura el estatuto de la empresa. Tabla 4 Pago de derechos registrales en SUNARP Descripción Costo en S/. Costo en $ Por derecho de calificación 40.89 12.60 Por Nombramiento de apoderado 22.67 6.99 Por derechos de inscripción - Fórmula (3x 44.32 13.66 Capital Social/1000) Monto Total por derechos registrales 107.88 33.25 Fuente: SUNARP Elaboración Propia - T.C= S/.3.245 12 2.3 Actividad económica o codificación internacional (CIIU) Según el INEI, la CIIU es una clasificación de actividades cuyo alcance comprende todas las actividades económicas de un país, las cuales son aquellas actividades que producen bienes y servicios. Generalmente, cada país tiene una clasificación industrial propia, siendo la forma más apropiada para responder al grado de desarrollo de su economía y de las decisiones de política económica que se tomen. A través de este instrumento se pueden elaborar datos y estadísticas, permitiendo de esta manera compararse internacionalmente. Tabla 5 Industrias Manufacturadas Sección c Industrias manufactureras 10 Elaboración de productos alimenticios 1010 1010 Elaboración y conversación de carne. Fuente: Comisión estadística de la Naciones Unidas Elaboración: Propia Ubicación y factibilidad municipal y sectorial Para iniciar las actividades de nuestro negocio es importante realizar una adecuada elección de la ubicación del mismo; esta evaluación es de gran relevancia debido a que compromete a la empresa durante un largo periodo de tiempo, asimismo, esta decisión afecta la capacidad competitiva de la empresa; por lo que, favorecerá el que se desarrollen las operaciones de forma competitiva y eficiente. Para ello se realizó el análisis de la ubicación del negocio en función al método cuantitativo de valoración, tomando en consideración una serie de factores los cuales han sido evaluados en cada una de las localizaciones potenciales que se han identificado. En primer lugar, se identificó los posibles locales, los cuales fueron categorizados en función a los distritos en donde están ubicados, tal como se observa a continuación. 13 Tabla 6 Distritos de ubicación del negocio Opciones Distritos A San Luis B El Agustino C Ate Elaboración propia Tal como se puede observar en la tabla 6 se han identificado 3 locales, cada uno de ellos en un distrito diferente, los cuales son Ate, El Agustino y San Luis. Luego de ello, se procedió a identificar los factores de evaluación, los cuales tienen una relación directa con el establecimiento del presente plan de negocio de exportación, la proximidad de los socios, la cercanía al aeropuerto del Callao, proximidad a las oficinas de los proveedores, costos de adecuación, y la seguridad de la zona. Tabla 7 Método de factores ponderados para la localización del Proyecto Calificación Factores Peso relativo A B C Proximidad a socios 0.25 2 3 2 Cercanía al puerto del Callao 0.25 2 5 6 Proximidad a oficina de proveedores 0.2 2 2 1 Costos de adecuación 0.15 4 3 2 Seguridad 0.15 3 3 3 Total 1 2.45 3.3 2.95 Elaboración Propia Calificación: Rango de 1 (Muy malo) – 5 (Muy bueno) 14 Como se puede observar en la tabla 7 se colocó un peso relativo a cada uno de los factores mencionados, y en función a la escala de calificación se ponderó cada uno los locales potenciales. Finalmente, se decide ubicar el negocio en el local del distrito de Ate. La ubicación del local comercial es: Mz. F Lt. 12 Urb. Santa Elvira - Ate, debido a que fue el que obtuvo el mayor puntaje. Gráfico 1. Plano de ubicación CUYANI Fuente: Google maps-Elaboración propia 3. Objetivos de la empresa, principio de la empresa en marcha 3.1. Objetivo General: El objetivo general de CUYANI es evaluar la viabilidad económica del negocio de exportación de cuy empacado al vacío al mercado de New Jersey – Estados Unidos. Entre los principales objetivos, se tiene los siguientes:  Aumentar el nivel de nuestras ventas en 10% en el año 2019.  Aumentar el nivel de nuestras ventas en 20% en el año 2020 respecto al periodo anterior.  Reducir la rotación de personal a través de un aumento anual de sueldo en 4%.  Incrementar las ventas de nuestros productos del 2020 al 2022 a través de un incremento anual en gasto de ventas de 10%.  Incrementar las ventas en los próximos años a través de la captación de nuevos clientes por la participación en ferias.  Incrementar las ventas en los próximos años a través del incremento de posicionamiento en las cadenas de distribución (supermercados). 15 3.2. Principios de la empresa Los principios que se difundirá en la empresa, son los siguientes:  Innovación.  Emprendimiento.  Orientación al cliente.  Mejora Continua.  Realización personal.  Transparencia. Innovación. Mejorar el producto, servicios y procesos que ofrece la empresa para mejorar la competitividad en el mercado. Emprendimiento. Buscar inspirar en los colaboradores hacer lo mejor que puedan hacer, con entusiasmo y aprovechando las oportunidades que proporcione el mercado. Orientación al cliente Detectar las necesidades y las prioridades de los clientes, buscando la mejor opción para satisfacerlas. Mejora Continua Detectar las principales carencias de la empresa, plantear medidas correctivas y elaborar un plan de mejora continua a fin de subsanar errores. Realización del Personal Brindar oportunidades de desarrollo y autorrealización entre el trabajador y la empresa, para que los objetivos de ambos coincidan y ambos se beneficien. 16 Transparencia Ofrecer al público en general la transparencia de nuestros procesos con los que garantizamos un producto de óptimas condiciones en cuanto a la calidad e inocuidad. 3.3. Modelo de Negocio, Model Business Canvas SOCIOS ACTIVIDADES PROPUESTA RELACION SEGMENTOS DE CLAVE CLAVE DE VALOR CON LOS CLIENTES CLIENTES CUYANI Intermediarios Innovación. Presentar un Será Busca captar la con fuertes Mejora producto de mediante la atención de nuestro lazos en centros Continua calidad, a bajo web, y mercado objetivo que comenciales y precio, practico mediante es el estado de New puntos de venta y saludable los aliados Jersey, EEUU. en EE.UU. estrageicos en EE.UU RECURSOS CANALES CLAVE Asistencia a Socios ferias altamente Publicidad a capacitados través de las yconocedores redes del rubro. sociales y pagina web Visitas comerciales Folletería en general y ficha técnica Consejero económico comercial. 17 ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTES DE INGRESOS - COSTOS OPERACIONALES. - CAPITAL PROPIO. - COSTOS DE VENTAS. - CAPITAL FINANCIADO. - COSTOS ADMINSITRATIVOS. - INGRESOS POR VENTAS. - RETORNO DE IMPUESTOS. 3.4. Ley de MYPE, micro y pequeña empresa, características. El Estado en una forma de ayudar al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, promulgó el 02 de julio del 2013, a través del Congreso de la República la Ley Nº 30056, “Ley que modifica a la Ley de la MYPE y diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”, teniendo como objetivo principal el establecimiento de un marco legal para la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Para la microempresa el estado ofrece tres cosas: tolerancia a los errores, trato de buen contribuyente y posibilidades de mercado. Asimismo, el Estado busca no poner trabas a su crecimiento, tampoco se financiará a su costa al pagarles tarde. Lo que intenta con esta nueva ley, es que sean responsables, aprendan a gestionar sus negocios y que no le teman al crecimiento. Dentro de las modificaciones, se encuentra la creación de una nueva categoría, que es la mediana empresa y sólo utiliza como criterio, los volúmenes de ventas anuales como parámetro para determinar quiénes deben ser considerados micro, pequeñas y medianas empresas descartando como criterio el número de trabajadores como requisitos, tal como se puede apreciar en la tabla 8. 18 Tabla 8 Cuadro comparativo Ley MYPE – MIPYME Ley MYPE Nº 28015 Ley MIPYME Nº 30056 Tipo de Nº de Ventas Nº de empresa trabajadore Ventas Anuales Anuales trabajadores s Hasta 150 Microempresa de 1 a 10 Hasta 150 UIT No hay límites UIT Pequeña Hasta 1,700 Más de 150 UIT y hasta de 1 a 100 No hay límites Empresa UIT 1,700 UIT Mediana Más de 1,700 UIT y - - No hay límites Empresa hasta 2,300 UIT Fuente: SUNAT – Guía Tributaria Elaboración Propia Entonces; de acuerdo a las proyecciones de ventas para el periodo 2018, CUYANI S.A.C. se consideraría una MICROEMPRESA. Proyección de venta anual 2018: 581,787.60 4. Estructura orgánica Misión Somos una empresa dedicada a la exportación de carne de cuy empacado al vacío, comprometida a satisfacer las necesidades de nuestros clientes desarrollando un producto de calidad, alto valor nutritivo y práctico en cuanto a su consumo. La misma bajo un trabajo en conjunto con un equipo motivado y comprometido en búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento, para beneficio de los clientes, socios y el medio en el que operamos (Estrategia: Ganar-Ganar). Visión Ser una de las empresas más reconocidas en el mercado local e internacional, logrando el reconocimiento por la calidad de nuestros productos y el servicio ofrecido para el año 2019, representando la mejor alternativa en el mercado para nuestros clientes y manteniéndonos en el tiempo como los mejores. 19 Cultura Organizacional y política La cultura organizacional de CUYANI S.A.C., está ligada con los valores y políticas definidas por la empresa, las cuales se comparten con todos los miembros del equipo, permitiendo el desarrollo y crecimiento de ambos, creando un sentido de identidad e integridad organizacional. Políticas: Las políticas de una empresa son los medios para establecer y difundir los valores de la misma, los cuales se traducen en patrones de conducta y los procedimientos a seguir antes ciertas circunstancias; es decir, estas van a dictar las conductas que espera la empresa de sus trabajadores como de los terceros que se relacionan con esta, y la forma de desarrollarlas, así como también las conductas indeseadas y la forma de actuar ante ellas. Estas van a complementar el contenido de las normas jurídicas, lo cual va a permitir su correcta interpretación y aplicación en las actividades diarias; permitiendo uniformizar los valores, criterios y la cultura organizacional. Por lo que, las políticas definidas para la empresa son las siguientes:  La atención con nuestros clientes es personalizada, estaremos a la expectativa de cualquier comentario o sugerencia ya sea por correo o medios electrónicos.  El tiempo de atención por respuesta de un correo electrónico no debe ser mayor a las 24 horas, dentro de los días hábiles.  Los colaboradores que obtengan un mayor rendimiento y cumplan con las metas del mes serán reconocidos con premios por productividad, ya sea con vales de consumo o bonos por eficiencia.  El pago a los proveedores serán todos los 30 de cada mes.  La remuneración de los colaboradores será cada día 30 del mes. 20 Estructura Orgánica Se contará con una organización lineo-funcional, el cual combina dos clases de organizaciones: Lineal y funcional. De la organización lineal se obtendrá la autoridad y responsabilidad que se transmite a través de un sólo especialista por cada función específica. De la organización funcional se logrará la especialización de cada actividad en una función. El Gerente General será el representante legal de la organización, debiendo responder al organigrama que se encuentra a continuación: Gráfico 2. Organigrama de la empresa CUYANI S.A.C. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Cada uno de los puestos mostrados anteriormente, deberán cumplir con funciones específicas, con la intención de crear una organización eficiente, donde todos los miembros sepan cuáles son sus responsabilidades, lo que ayudará al logro de los objetivos de la empresa. A continuación, se van a detallar las funciones principales del personal de la empresa CUYANI S.A.C Junta de accionistas Se clasifica en junta general ordinaria de accionistas y en junta general extraordinaria de accionistas; la cual estará a cargo de la aprobación de las cuentas anuales y el resto de temas que se quieran plantear en una reunión anual. La junta general de accionistas de la empresa CUYANI S.A.C. está conformada por: 21  Juan Alejandro Vivas Llanos con el 60%.  Maribel Tenorio Sánchez con el 40%. Gerente General Perfil Licenciado en Administración, mención Organización y Sistema o Ingeniero Industrial con conocimientos en el área de procesos y proyectos. Experiencia de al menos 4 años en cargos similares. Conocimientos básicos de la Norma ISO. Dominio de metodología para la optimización y documentación. Dominio de metodología de administración, seguimiento y control de proyectos. Capacidad de análisis y solución de problemas. Conocimiento en diseño de indicadores de gestión. Capacidad de negociación. Competencias Excelente dominio de Microsoft Office, especialmente Excel. Habilidad para la elaboración de informes y documentos técnicos. Capacidad de organización, planeación y trabajo por resultados. Excelentes relaciones interpersonales y total disposición para el trabajo en equipo. Manejo de la información bajo el principio de confidencialidad. Alta capacidad de pensamiento analítico y estratégico. Habilidad y experiencia en monitoreo y evaluación. Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión. Capacidad de escucha y sensibilidad frente al trabajo con población refugiada y migrante. Funciones  Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización, estableciendo objetivos y metas específicas de la empresa.  Supervisar el cumplimiento del presupuesto.  Registrar y controlar los compromisos y las operaciones financieras.  Aprobación de proveedores. 22 Asistente Comercial Perfil Licenciado en Administración o marketing. Experiencia de al menos 2 años en cargos similares. Capacidad de análisis y solución de problemas. Conocimiento en diseño de indicadores de gestión. Capacidad de negociación. Funciones  Ofrecer los productos de manera intensiva.  Asistir a ferias internacionales junto con el gerente general, para promover el producto.  Hacer los requerimientos de acuerdo a las necesidades de los clientes.  Proponer campañas comerciales de acuerdo a la temporada.  Elaborar reportes sobre el avance y cumplimiento de objetivos.  Trabajar en base a las metas mensuales establecidas por la empresa. Asistente de Operación y Logística. Funciones  Hacer seguimiento a la cadena logística de exportación.  Recibir proformas de distintos proveedores para evaluar oportunidades en el mercado.  Negociar con los proveedores, agentes de carga y agentes aduaneros a fin de optimizar los recursos y procesos.  Encargarse de los despachos e inventarios.  Realizar visitas a las empresas tercializadoras. Asistente en administración y finanzas. Perfil Licenciatura en administración de empresas, contabilidad o afines. Estudios de tercer nivel en finanzas, gerencia, logística, gestión de proyectos y/o cooperación. Conocimiento y experiencia mínima de 3 años en la administración de programas y proyectos sociales y mínima de 2 años en la gestión de recursos humanos. Conocimiento y experiencia comprobable en diseño y manejo presupuestal, 23 así como en el seguimiento financiero. Conocimiento y experiencia en la gestión de archivos y en la gestión de paquetes contables. Se valora experiencia y formación con ONG u organizaciones sociales. Competencias Excelente dominio de Microsoft Office, especialmente Excel. Habilidad para la elaboración de informes y documentos técnicos. Capacidad de organización, planeación y trabajo por resultados. Excelentes relaciones interpersonales y total disposición para el trabajo en equipo. Manejo de la información bajo el principio de confidencialidad. Alta capacidad de pensamiento analítico y estratégico. Habilidad y experiencia en monitoreo y evaluación. Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión. Capacidad de escucha y sensibilidad frente al trabajo con población refugiada y migrante. Funciones  Supervisar y controlar la elaboración de planillas para el pago de haberes.  Registrar en el sistema información acerca de variaciones en sueldos y salarios.  Supervisar y controlar los estados financieros e información complementaria, así como emitirlos en el momento oportuno según los requerimientos de la gerencia general.  Establecimiento y determinación del monto y condiciones de pago de las líneas de crédito financieras, considerando la estructura de deuda que ha planificado la empresa, el capital de trabajo necesario para su operación y las inversiones proyectadas de cada negocio.  Elaborar los presupuestos del área.  Aprobar la adquisición y contratación de los bienes y servicios necesarios para la ejecución de las actividades de la empresa. 24 Contador(a) Licenciado en Contabilidad con conocimientos en el área de procesos y proyectos. Experiencia de al menos 4 años en cargos similares. Capacidad liderazgo, análisis y solución de problemas. Conocimiento en diseño de indicadores de gestión. Capacidad de negociación. Funciones  Preparar el pago de impuestos según cronograma de pagos de la SUNAT.  Mantener actualizados los libros contables.  Registro de operaciones realizadas en la empresa.  Registro de compras, gastos y ventas.  Declaración de impuestos, declaración y pago de planillas electrónicas  Llevar y tener la contabilidad al día. 4.1. Cuadro de asignación al personal En cuadro de asignación de personal, se detalla la distribución de los sueldos y los beneficios sociales del personal de la empresa CUYANI S.A.C Tabla 9 Asignación de Personal de la Empresa expresado en nuevos soles CUYANI S.A.C. GRATI Nº PAG FICACI 1. DES PAGO CTS 1 ESSA EMPL O ONES VACAC SUBTO TOTAL CRIP MENS SUEL LUD EADO ANU (2 IONES TAL ANUAL CION UAL DO 9% S AL SUELD OS) S/. S/. S/. Gerente S/. S/. S/. S/. S/.1,0 1 9,60 11,200. 12,208. general 800.00 400.00 800.00 400.00 08.00 0.00 00 00 Asist. de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.1,0 oper. Y 1 9,60 11,200. 12,208. 800.00 400.00 800.00 400.00 08.00 logística 0.00 00 00 25 Asist. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.1,0 comercia 1 9,60 11,200. 12,208. 800.00 400.00 800.00 400.00 08.00 l 0.00 00 00 Asist. de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.1,0 Adm. Y 1 9,60 11,200. 12,208. 800.00 400.00 800.00 400.00 08.00 Finan. 0.00 00 00 S/. S/. S/. Contador S/. 1 3,96 3,960.0 3,960.0 (externo) 330.00 0.00 0 0 S/. TOTAL 5 42,792. 00 Fuente: SUNAT – Guía Tributaria Elaboración Propia. En la tabla 09 podemos apreciar el cuadro de asignación al personal de CUYANI S.A.C, en donde estamos considerando, acogernos al régimen especial laboral de la microempresa debido a que nuestras ventas superan las 150UIT. Tabla 10 Cuarta Categoría – Servicio de terceros N° de Total Anual Cargo Sueldo Sueldo anual personal $ Contabilidad 1 330 3960 3960 Total 330 3960 3960 Elaboración Propia –TC3.30 En la tabla 10, se puede apreciar que la empresa tercerizará la contabilidad en función a los requerimientos específicos que se presenten, por lo tanto, no se aplicará beneficios como Es salud, gratificación y vacaciones, emitiéndonos recibos por honorarios por cada servicio solicitado. 26 4.2. Forma jurídica empresarial Se constituirá la empresa bajo la modalidad de persona jurídica, que es una organización que puede formar una persona natural; o varias personas naturales o varias personas jurídicas, la cual, a diferencia de la persona natural no tiene existencia física y debe ser representada por una o más personas naturales, es decir se constituye como un centro unitario autónomo, pues la responsabilidad de los socios que la conforman, se extenderá únicamente a su participación dentro del capital de la empresa. Para constituirse como persona jurídica se ha de elegir entre las siguientes formas de organización empresarial: Tabla 11 Cuadro Comparativo de Sociedades Tipo de N° de socios / Órganos Modalidad Capital Social empresa accionistas Societarios Empresa Forma Individual de Aporte en efectivo Individual Responsabilidad Máximo 1 Titular y Gerencia o en bienes. Ley N° 21621 Limitada( E.I.R.L) Sociedad Aporte en efectivo Junta General de Comercial de De 2 a 20 socios o en bienes. Socios y Responsabilidad participantes. Se divide en Gerencia Limitada (S.R.L) participacion Formas 2 accionistas como Aporte en efectivo Junta General de Colectivas o Sociedad mínimo. o en bienes. Accionistas, Sociales A nónima (S.A) No existe número Se divide en Directorio y Ley General máximo. acciones Gerencia de Se realiza a través Representado por Sociedades de una oferta participaciones y Junta General de N° 26887 Sociedad primaria de deberá estar Accionistas, Anónima Abierta acciones, tiene pagada cada Directorio y (S.A.A) más de 750 participación por Gerencia accionistas, más lo menos en un del 35% de su 25% 27 capital pertenece a 175 o más accionistas. Aporte en efectivo Junta General de Sociedad o en bienes. Accionistas, De 2 a 20 Anónima Directorio accionistas. Se divide en Cerrada (S.A.C) (opcional) y acciones Gerencia Fuente: SUNAT – PROINVERSIÓN Elaboración Propia La empresa será una Sociedad Anónima Cerrada (SAC). Se decidió realizar una SAC, debido a las características que nos presenta este tipo de asociación es reservada para un pequeño número de personas con la gran relevancia por contar con un máximo de veinte accionistas, esto no limita la posibilidad de manejar grandes capitales ni mucho menos que los accionistas no puedan invertir importantes sumas de dinero. Las SAC tienen la opción de no contar con un directorio; por ello las atribuciones de representación legal y de gestión de la sociedad recaen en el gerente general. 4.3. Registro de marca y procedimiento ante INDECOPI El nombre de la empresa es CUYANI S.A.C, previo a ello se realizó la verificación de nombre y con la certeza de que el nombre elegido y la marca no estén siendo utilizados por otra persona. 28 INDECOPI, solicita la presentación de los siguientes documentos:  Tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno es nuestro cargo)  Indicar cuál es el signo que se pretende registrar, a ello adjuntamos nuestro diseño gráfico son tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores.  Determinar cuáles son los productos, servicios o actividades económicas que se registrara  Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, teniendo como costo es equivalente al 14.46% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada. El monto (S/. 585.63 nuevos soles) se cancelará en la Caja del INDECOPI. Una vez completados los requisitos en el plazo establecido, nos otorgarán la orden de publicación, con lo cual deberá acercarse a las oficinas del diario oficial El Peruano y solicitar su divulgación por única vez dentro de los 30 días desde la inscripción a INDECPI.Se debe indicar que el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante. 4.4. Requisitos y trámites municipales La empresa se encontrará ubicada en el distrito de ATE, el local cuenta con 80 metros cuadrados. Para la obtención de la licencia de funcionamiento la municipalidad de Ate solicita la presentación de diversos documentos: Requisitos Generales Solicitud según formulario (libre reproducción) con carácter de Declaración Jurada, que incluye lo siguiente: 1. Número de RUC y DNI o carnet de extranjería del solicitante, tratándose de personas jurídicas o naturales, según corresponda. 29 2. Poder vigente del representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros entes colectivos. 3. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de seguridad, para establecimientos con un área hasta 100 m² y capacidad de almacenamiento no mayor de 30% del área total del local. 4. Pago por derecho de trámite. 4.5. Régimen tributario procedimiento desde la obtención del RUC y modalidades Para obtener el RUC se debe presentar la siguiente documentación:  Original y dos copias del DNI del representante legal de CUYANI S.A.C. Original y copia de cualquier recibo por servicio público (luz, agua, teléfono, cable) con una antigüedad no menor de dos meses.  Original y copia simple de la partida electrónica con no más de 10 días de haber sido emitida por la SUNARP.  Al presentar estos requisitos en las Oficinas de Atención al Contribuyente de la SUNAT se nos otorga el número de RUC y Clave SOL. Luego de que la SUNAT verifique el domicilio asignado (en un plazo de ocho (08) días hábiles después de la presentación de los documentos), podrás imprimir tus comprobantes de pago Ya creada la empresa y se ha elegido el tipo de sociedad o personería jurídica, se tiene que evaluar y elegir el régimen tributario. El régimen tributario son aquellas categorías en las cuales toda persona natural o jurídica que tenga o inicie un negocio deberá estar registrada en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, los mismos que van a establecer los niveles de pagos de impuestos nacionales. La SUNAT ha establecido tres tipos de regímenes tributarios, los cuales se puede apreciar en el siguiente gráfico 30 Personas Naturales Personas Jurídicas Régimen Único Régimen Especial Simplificado de Impuesto a la (RUS) Renta (RER) Régimen Especial Régimen General de Impuesto a la de Impuesto a la Renta (RER) Renta Régimen General de Impuesto a la Renta Gráfico 3. Tipos de Regímenes Tributarios Elaboración Propia Fuente: SUNAT A continuación, se muestra un cuadro comparativo de los tipos de regímenes tributarios de la SUNAT: Tabla 12 Cuadro comparativo de los regímenes tributarios Régimen especial a la Régimen general del Características renta (RER) impuesto a la renta No tiene restricciones de Ingresos Anuales No mayor a S/ 150 UIT Ingreso Valor de activo fijo No mayor a S/ 126 000 Sin restricciones 31  Impuesto a la renta mensual: 1.5% de  Impuesto a la Renta ingresos netos. 27%  IGV mensual: 18%.  IGV mensual 18%  Contribuciones a EsSalud:  Retención de 13% por 9% sobre sueldos de Tributos ONP, salvo afiliación a trabajadores. AFP.  Retención de 13% por  Por rentas de 2°, 4° y ONP, salvo afiliación a 5° categoría. AFP.  Por rentas de 2° y 5° categoría. Facturas, boletas de venta, Facturas, boletas de tickets de máquina venta, tickets de máquina Comprobantes registradora con derecho a registradora con derecho crédito fiscal y efectos a crédito fiscal y efectos tributarios. tributarios. Declaración simplificada por Pago mensual vía PDT SUNAT Virtual (Form Virtual 621 IGV por bancos o Medios de pago 621). 2.- PDT 621 por SUNAT Virtual y PDT Internet. Renta Anual.  Hasta 150 UIT de ingresos anuales: Registro de compras, Registro de compras, Registro de ventas y Registro de ventas. Registro Libros Contables Libro Diario de Formato de ventas y compras Simplificado. electrónicas (opcional).  Más de 150 UIT de ingresos anuales: Contabilidad completa. Fuente: SUNAT – PRODUCE ELABORACIÓN PROPIA 32 De acuerdo a las características de cada régimen tributario, la empresa ha elegido al Régimen General a la Renta (RER), por el tipo de movimiento y transacciones que realizará y por los beneficios tributarios que se brindan para este tipo de empresas. En el caso de la empresa CUYANI S.A.C, como está acogido al régimen general a la renta, deberá llevar la contabilidad completa: 4.6. Registro de planilla electrónica (PLAME) La Planilla electrónica es un documento electrónico llevado a través de los medios informáticos realizado por la SUNAT, en el que se encuentra la información de los empleadores, trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación – modalidad formativa laboral y otros como practicantes, personal de terceros y derecho habientes. CUYANI S.A.C., cumplirá con el T-Registro de los trabajadores, entre otros dentro del día en que ingresarán a prestar servicios a la empresa. Asimismo, ingresará con la clave SOL al PDT PLAME con el fin de cumplir con la presentación de la Planilla Mensual de Pagos y con la declaración de las obligaciones que se generen. Esta planilla se presentará de forma mensual de acuerdo al cronograma que establezca la SUNAT. 4.7. Régimen general especial y general laboral Luego de haber comparado ambos regímenes, CUYANI S.A.C. se acogerá al Régimen Laboral Especial. A continuación, se muestra un resumen de dicho régimen comparado con el Régimen General para pequeña empresa. 33 Tabla 13 Tabla comparativa del Régimen Laboral Especial y Régimen General Régimen General Régimen Laboral Datos Referencia Laboral Especial en en en nuevos soles dólares nuevos soles Remuneración 850 D.S 850 223.88 8 horas diarias o 48 Jornada – Horario horas semanales Igual - RMV + sobretasa Jornada Nocturna 35%. Para No se aplica si es - remuneraciones habitual mayores a 750 no se aplica Descanso Semanal y 24 horas continuas y Feriados pagos por Igual - sobretiempos. Vacaciones 30 días, Reducción a 15 días reducción a 7 - 15 días por "compra días de vacaciones" 1 1/2 remuneración Despido arbitrario por año. Tope 12 No hay - remuneraciones. Fracciones se pagan en dozavos y treintavos. 34 2 remuneraciones por año. Fracciones se Indemnización especial pagan en dozavos y No hay - treintavos: Remuneraciones. Este beneficio solo es para los trabajadores del Régimen general cesados y reemplazados por trabajadores del régimen laboral especial ( Art. 57 ley 28015) Seguro social Trabajadores Trabajador y conductor - asegurado regular es asegurado regulares. El trabajador decide Trabajador y conductor Pensiones sistema pensionario. además deciden si - aporta al sistema pensionario. Fuente: SUNAT Elaboración: Propia 35 Tabla 14 Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa Micro empresa Pequeña empresa Remuneración Mínima Vital (RMV) Remuneración Mínima Vital (RMV) Jornada de trabajo de 8 horas Jornada de trabajo de 8 horas Descanso semanal y en días feriados Descanso semanal y en días feriados Remuneración por trabajo en sobretiempo Remuneración por trabajo en sobretiempo Descanso vacacional de 15 días calendarios Descanso vacacional de 15 días calendario Cobertura de seguridad social en salud a Cobertura de seguridad social en salud a través del SIS (SEGURO INTEGRAL DE través del ESSALUD SALUD) Cobertura Previsional Cobertura Previsional Indemnización por despido de 10 días de Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de servicios (con un remuneración por año de servicios (con un tope de 90 días de remuneración) tope de 120 días de remuneración) Cobertura de Seguro de Vida y Seguro N.A. Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR) Derecho a percibir 2 gratificaciones al año N.A. (Fiestas Patrias y Navidad) Derecho a participar en las utilidades de la N.A. empresa Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a 15 días de N.A. remuneración por año de servicio con tope de 90 días de remuneración. Fuente: SUNAT Elaboración Propia 36 Por tanto, CUYANI S.A.C según las características mencionadas en la tabla anterior, se podría acoger al Régimen Laboral de la pequeña empresa: Sin embargo, lo que busca la empresa es fidelizar al personal y reducir costos a través de una disminución en la rotación de personal. 4.8. Modalidades de contratos laborales El contrato de laboral es un acuerdo entre el empleador y el trabajador, en virtud del cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria dentro del ámbito de organización y dirección del empleador, que se compromete al pago de una retribución. Según el Ministerio de Trabajo, afirma que los contratos de trabajo pueden ser: 1. Sin plazo de vencimiento: el trabajador brinda sus servicios de manera personal, subordinada y remunerada, y el contrato no tiene una duración definida. 2. Con plazo de vencimiento: llamados contratos de trabajo a plazo fijo sujetos a modalidad estos son siempre por escrito y la norma les fija un plazo máximo y distinto dependiendo el tipo de contrato de trabajo sujeto a modalidad que suscribas. 3. A tiempo parcial: estos son aquellos cuya jornada diaria es inferior a cuatro horas diarias o veinte horas a la semana estos contratos generan derechos laborales limitados a diferencia de los contratos de trabajo sin plazo o con plazo. 4. Otro tipos de contrato: las empresas para contratar a los jóvenes sin experiencia laboral generalmente los contratan a través de modalidades formativas laborales, es decir, firman convenios de carácter no laboral con la finalidad que los jóvenes frecuentemente adquieran mayor experiencia. 37 GRÁFICO4. Componentes de la planilla electronica Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2014) Elaboración Propia 4.8.1. Contratos Comerciales y responsabilidad civil de los accionistas Es importante que todas las empresas tengan ciertos mecanismos jurídicos, los cuales ayuden a defender los intereses de las empresas ante cualquier eventualidad.  Contrato individual de trabajo: es importante celebrar un contrato de trabajo para delimitar las condiciones laborales de los trabajadores y empleador.  Contrato de comisión mercantil: En el caso de requerir algunos intermediarios es necesario este contrato debido la comercialización de nuestros productos a través de personas calificadas o especializadas en las ventas, sin tener que contratarlos como empleados.  Contrato de arrendamiento: Si la empresa alquila un inmueble de un tercero, se necesita este contrato ya que delimita los derechos y obligaciones de las partes.  Contrato de prestación de servicios: Este tipo de contrato tiene como finalidad contratar servicios de profesionales a un costo menor, sin la necesidad de ingresar a las personas a la planilla de la empresa.  Contrato de compra-venta: Para comercializar los bienes o servicios objeto de, se tiene que celebrar contratos de compraventa. Este contrato sirve 38 principalmente para delimitar las condiciones en las cuales se van a enajenar de los productos.  Contrato de confidencialidad: En cuanto a tecnología, los procesos de elaboración y comercialización de bienes representan un activo sumamente importante para las empresas, e incluso en muchas ocasiones representan casi la totalidad de su patrimonio, es indispensable contar con un contrato de confidencialidad que resguarde esos procesos en el supuesto que no se cuente con la marca o patente registrada ante INDECOPI.  Acta constitutiva: El contrato social es el que le da vida a la empresa y es de vital importancia saber bajo que modalidad va a constituir su PYME, dependiendo de la actividad preponderante que desarrollará, los socios que la van a conformar, etcétera. 5. PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL 5.1. Descripción del producto El producto a exportar consiste en carne de cuy congelado empacado al vacío. La presentación será en envase en empaques de 800 gramos debidamente selladas y etiquetadas con las especificaciones requeridas por EEUU. La importancia del cuy como especie podemos analizarla desde varias entradas; empezando por valorar su carne desde el punto de vista nutricional y extender el conocimiento de sus propiedades saludables que se fundamentan en su calidad proteica, su bajo contenido de colesterol y grasas, y con ello la posibilidad de integrarla en las dietas habituales para una alimentación saludable de consumidores con necesidades proteicas elevadas. La carne de cuy es magra, es decir, con un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en contenidos de colesterol (65mg/100g) y sodio, por lo que es ideal para incluirla en una alimentación variada y equilibrada. Es una carne apta para todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, mujeres, deportistas, personas adultas y de la tercera edad) y en diversas situaciones fisiológicas, como, por ejemplo, el embarazo o la etapa de lactancia. 39 5.2. Clasificación arancelaria Según el portal de la SUNAT nuestro producto se encuentra clasificado de la siguiente manera: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA SECCIÓN: I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL CAPÍTULO: 02 Carnes y despojos comestibles CÓDIGO: 02.08 Las demás carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados. 02.08.90.00 Las demás, incluidas las preparaciones de sangre de cualquier animal Gráfico 5: Clasificación arancelaria Fuente: SUNAT Elaboración propia 5.3. Propuesta de valor La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas (20%) y, a la vez, bajo en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para quien lo consume. Su bajo contenido en grasas lo hace consumible por personas que padecen de obesidad y enfermedades cardiovasculares (siempre y cuando su ingesta sea con moderación). En ese sentido, la carne de cuy, responde a la gran demanda actual por aquellos productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso, como consecuencia de la toma de conciencia del público por llevar una vida más sana y de esa forma no ser alcanzados por esta epidemia silenciosa llamada obesidad que día a día cobra víctimas en todo el mundo. Uno de cada tres jóvenes consume productos “Light”, seis de cada diez hogares los procuran consumir y más de 5 mil productos de este tipo están listos en los anaqueles de los principales supermercados para ser adquiridos todos los días. En definitiva, el consumo de los productos denominados “Light” y la obsesión por la delgadez, son situaciones del mercado que presentan una tendencia positiva creciente y lo más 40 probable es que sigan creciendo. La carne de cuy podría ser considerado como tal, en comparación con otras carnes y este sería factor importantísimo para su internacionalización del Perú hacia el Mundo. La gran mayoría de las carnes del mercado nos ofrecen por encima del 10% de grasas, en ese sentido la carne de cuy podría ser una alternativa más saludable para el consumidor sin que ello signifique dejar consumir proteína animal. A continuación, se detalla la propuesta de valor que permite describir el desarrollo de las actividades de nuestra empresa, se tomará como referencia la “Cadena de valor, según Porter” Infraestructura de la empresa Actividades de Apoyo Recursos Humanos Compras Logística Interna Operaciones Actividades Primarias Logística Externa Marketing y Ventas Servicios Gráfico 6. Cadena de valor de Porter Elaboración Propia 5.4. Actividades primarias  Logística interna: Se tendrá como proveedor a la empresa Consultoria, Capacitaciones e Inversiones S.A.C. que abastecerá de los cuyes como materia prima. La empresa Consultoria, Capacitaciones e Inversiones S.A.C. cuenta con las certificaciones Globalgap, HACCP y BRC lo cual nos garantiza la inocuidad del producto, 41 MARGEN  Operaciones: El abastecimiento del cuy cortado y eviscerado será realizado por la empresa Consultoria, Capacitaciones e Inversiones S.A.C., el envasado de los mismos será realizado por CUYANI S.A.C. en las instalaciones establecidas para luego ser empacadas y unitarizadas.  Logística externa: La empresa CUYANI S.A.C. cuenta con el packing en el distrito de Ate, Lima. La distribución será directa al aeropuerto, para de esta manera garantizar la frescura del producto. Asi mismo, contamos con un especialista en logística internacional, que ayudará a optimizar tiempos de entrega.  Marketing y ventas: CUYANI busca resaltar la calidad del producto y a un precio justo para captar la atención de nuestro mercado objetivo que es el estado de New Jersey, EEUU.  Servicios: Se brindará un servicio personalizado debido a que se ha diseñado un portal web: www.cuyani.com.pe en el cual nuestros clientes podrán apreciar nuestro producto, revisando las características, bondades y cualidades. Además de poder realizar compras de nuestro producto. 5.5. Actividades de apoyo  Infraestructura de la organización: Las cuatro áreas administrativas de la organización (gerencia general, operaciones - logística, comercial y Administración - finanzas), tendrán una oficina debidamente iluminada para realizar sus labores de la mejor manera, con ambientes espaciosos, muebles de buena calidad y todos los útiles necesarios. Para que puedan desarrollar sus actividades enfocando los objetivos de la empresa. 42  Recursos humanos: La empresa busca mantener un concepto de trabajo donde el cliente interno pueda llegar a desarrollarse como persona y profesionalmente, mediante la remuneración justa e incentivos para el colaborador que llegue a su meta individual del mes se verán reflejadas como entradas dobles al cine, vales de consumo etc.  Compras: El producto a exportar serán los cuyes congelados en empaque al vacío, tendrá como principal abastecedor de materia prima a Consultoría, Capacitaciones e Inversiones S.A.C.; mediante contrato para tener asegurado su abastecimiento. PRECIO PRACTICO CALIDAD Gráfico 7. Propuesta de valor Elaboración propia Justo con los cambios de hábito del consumidor y su tendencia, debido al corto tiempo que disponen para comer, CUYANI presenta su producto “listo para preparar” Práctico Acompaña las tendencias del consumidor, ofreciendo un producto de conveniencia con la porción adecuada y con envase novedoso y fácil de usar Calidad La calidad de los productos está garantizada debido al estricto control y el cumplimento de los estándares para conservar la inocuidad de los alimentos. 43 “ CARNE DE CUY CON EMPAQUE AL VACIO ” Partida Descripción Las demás, Las demás carnes y despojos 0208.90.00.00. comestibles, frescos, 00 refrigerados o congelados. Descripción Producto de consumo directo, cuya composición está dada en base de carne de cuy. Con un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en contenidos de colesterol (65mg/100g) y sodio, por lo que es ideal para incluirla en una alimentación variada y equilibrada. Formas de Presentación: Será presentado como envase primario, empacado al vacío con la cantidad de 800 gramos. Zonas de producción: La producción regional de los cuyes en el Perú se concentra, principalmente, en 3 regiones; lidera la producción nacional Cajamarca que concentra el 18.97% de la producción nacional, en segundo lugar esta Cusco con 13.51% de la producción, en el tercer lugar está la región de Ancash con un 12.95%. 44 Usos: Para la alimentación, rica en proteínas, la carne de cuy destaca por su enorme poder alimenticios y bajo en grasas. Principales Mercados: Los principales mercados son: Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, etc. Los principales mercados son: Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, etc. Gráfico 8. Ficha técnica comercial Fuente: Siicex, Promperu 6. Investigación de mercado objetivo El propósito de un análisis de mercado es identificar oportunidades comerciales en los mercados extranjeros que sean atractivos y obtener la información suficiente con el fin de determinar la fórmula de comercialización para tales productos en los mercados identificados. En el análisis de mercado se apoyan las decisiones estratégicas de mercadeo que se deben de tomar en cuenta para exportar, brinda información relevante sobre el mercado, intermediarios, canales de comercialización, la competencia, el consumidor y el contexto internacional en que se opera. (PROMPERU, ---Confección de la matriz de selección de mercados, 2013). En general para realizar un análisis de mercado se debe de contar con información sobre: 45 a) Oportunidades según la demanda Se deben identificar mercados que:  Presenten volúmenes de compras elevados  Estén creciendo y se prevea que lo sigan haciendo  Presentan condiciones favorables en términos de acceso al mercado  Demanden más el producto elegido para la exportación b) Importaciones y competencia Para el análisis se toma en cuenta lo siguiente:  Se realiza un análisis del valor importado por cada país  Se revisan los proveedores actuales ( Países de procedencia )  Se mide en porcentajes la concentración del mercado ( Existen proveedores dominantes o no)  Se toma en cuenta la cantidad, precios implícitos, entre otros del producto a exportar. c) Disponibilidad de transporte Se hace un análisis de las posibilidades de transporte de los productos hacia los países de interés:  Medios  Rutas  Frecuencias  Tiempo de tránsito  Transportadores  Valor de los fletes d) Información detallada y/o cualitativa Para tener la información necesaria se revisan los siguientes puntos:  Afinidad Cultural y Comercial  Idiomas  Costumbres  Religión  Formas de negocios 46  Reseña geográfica, económica y política  Geografía  Situación Económica  Situación Política  Mercado del Producto  Consumo aparente  Canales de Comercialización  Precios  Tendencias La carne de cuy pertenece al grupo de “Las demás, Las demás carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados” correspondiente a la partida arancelaria 0208.90.00.00, cuyas importaciones mundiales en el año 2016 superaron los USD 626 millones. Para realizar la búsqueda del mercado objetivo, se ha elegido diversos criterios, basamos en la información brindada por la SUNAT, TRADE MAP y SIICEX. Tabla 15 Principales importadores mundiales de la partida 0208.90. Unidad: miles Dólar Americano. valor valor valor valor valor Importadores importada importada importada importada importada en 2012 en 2013 en 2014 en 2015 en 2016 Mundo 847003 894809 945464 823996 803383 Alemania 176612 175812 185019 161527 152458 Bélgica 101594 113430 121590 114566 108393 Francia 86674 83925 80852 82000 73099 Países Bajos 77644 76909 82831 74899 69240 Suiza 62380 67617 66742 60960 63436 Estados Unidos de América 41858 44293 52330 50234 48571 Italia 48694 47681 47805 44519 41675 47 Austria 35037 31330 30967 24111 27150 Reino Unido 14684 25179 33451 30380 24700 Finlandia 17565 21310 21468 18741 19008 Fuente: Trade Map, 2016 Elaboración Propia. En la tabla N° 15, se observa los 10 principales importadores del mundo con la partida: 02.08.90. Estados Unidos es el 6to país con mayor demanda de los productos de la partida en mención. Tabla 16 Principales importadores mundiales de la partida 0208.90. Unidad: toneladas. 2012 2013 2014 2015 2016 cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad Importadore importad importad importad importad importad s a, a, a, a Unidad a, Tonelada Tonelada Tonelada Tonelada Tonelada s s s s s No hay cantidade Tonelada Mundo s 135586 143823 154490 s 142968 Tonelada Alemania 22685 23270 24292 22768 s 21348 Tonelada Países Bajos 9045 9022 9732 26050 s 17316 Tonelada Bélgica 14556 16048 16692 17577 s 15705 Tonelada Francia 13253 16014 12770 13560 s 12071 Estados Unidos de Tonelada América 7427 7529 8940 9366 s 8597 48 Tonelada Italia 8886 7697 7993 8213 s 8274 Hong Kong, Tonelada China 5745 7240 10723 7797 s 7079 Tonelada Portugal 3152 4178 4327 4304 s 5810 Rusia, Federación Tonelada de 4209 4939 5010 1759 s 5102 Tonelada Reino Unido 2651 3938 4667 5175 s 5084 Fuente: Trade Map, 2016 Elaboración Propia. En la tabla N° 16, se observa los 10 principales importadores del mundo con la partida: 02.08.90 en toneladas. Estados Unidos es el 5to país con mayores importaciones en términos de peso. Tabla 17 : Exportaciones peruanas a nivel mundial de la partida 02.08.90. Unidad: miles Dólar Americano Valor Valor Valor Valor Valor Importadores exportada exportada exportada exportada exportada en 2012 en 2013 en 2014 en 2015 en 2016 Mundo 83 75 108 190 209 Estados Unidos de América 76 62 108 190 209 Zona Nep 7 13 0 0 0 Fuente: Trade Map Elaboración Propia. En la tabla N° 17, se observa que el único país al que se exporta bajo la partida 02.08.90 es Estados Unidos de América. Siendo entonces el principal destino para esta partid 49 Tabla 18: Exportaciones peruanas a nivel mundial de la partida 02.08.90 Unidad: toneladas 2012 2013 2014 2015 2016 Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Importadores exportada, exportada, exportada, exportada, exportada, Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Mundo 20 15 24 14 15 Estados Unidos de América 18 15 24 14 15 Zona Nep 3 1 0 0 0 Fuente: Trade Map Elaboración Propia. En la tabla N° 18, se observa que el único país al que se exporta bajo la partida 02.08.90 es Estados Unidos de América. Siendo entonces el principal destino para esta partida en toneladas. 6.1. Segmentación de mercado objetivo 6.1.1. Macro y Micro segmentación. Para realizar la búsqueda del mercado objetivo, se ha elegido el mercado de Estados Unidos en base a diversos criterios, primero nos basamos en la información brindada por la SUNAT, TRADE MAP y SIICEX, en donde se pudo obtener los principales destinos de las exportaciones peruanas de la partida 02.08.90.00.00, con la finalidad de enfocarnos y conocer los principales países de destino de nuestras exportaciones; así mismo se analizó la data de los principales importadores de carne de cuy. 50 Tabla 19. Criterios de selección de mercado – detalle Criterios USA Fuente A Población 325.145.963 BANCO MUNDIAL B Inflación 2,07% BANCO MUNDIAL C PBI-per cápita 57.466,8 BANCO MUNDIAL Demanda de la partida D 142630 TRADEMAP 020890 TN Situación económica: regular / Situación E Riesgo país política: Muy estable / CESCE Situación Externa: Desfavorable Barreras Arancelarias F 0% MACMAP (Impuesto) Preferencias G 0 MACMAP Arancelarias Tienen muchas normas, ESTUDIOS DE MERCADO Barreras no H lo que complica las SIICEX-PROCHILE-ICEX- arancelarias importaciones. ENTREVISTA I TASA DE EMPLEO 6,2 BANCO MUNDIAL J IDIOMA INGLES CIA Crecimiento de las K exportaciones 2015- 10% TRADEMAP 2016 Acuerdo de Promoción L Estrategia de entrada Comercial PERÚ- SICCEX EE.UU M Usuarios por internet 276.6 millón CIA 51 Macro segmentación del mercado objetivo La población motivo de estudio está representada por los latinos inmigrantes radicados en New Jersey, que son los principales demandantes del producto. Al no ser atendidos en su totalidad, se ha optado por abastecer a los restaurantes y supermercados con clientes compatriotas peruanos y ecuatorianos para cubrir parte de la demanda insatisfecha. En la investigación realizada al estado de New Jersey se ha tomado en cuenta el volumen de las exportaciones peruanas de carne de cuy hacia este país, mostrándolo en los últimos años como su único destino que se ha podido observar un crecimiento positivo y constante. Además, se tuvo en cuenta el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), donde se puede observar en la tabla 6 que el principal país a donde migraron los peruanos fue a Estados Unidos, el cual se presenta con un porcentaje del 20% al 2014, siendo este el porcentaje mayor en comparación con el segundo y tercer destino que son: Bolivia y Ecuador. Por otro lado, se tomó en cuenta la información de una Mapa interactivo para obtener el porcentaje de población latina en los estados unidos. Mapa interactivo: ¿cuántos son y dónde viven los latinos en EE.UU.? ¿Miami? ¿Los Ángeles? ¿Cuál es la ciudad con mayor población latina en Estados Unidos? Y, ¿son realmente los latinos la primera minoría en EE.UU, por encima de los afroestadounidenses? Si, del total de 323 millones de habitantes en Estados Unidos, el 17% es de origen latino mientras el 12,6% es afroestadounidense, de acuerdo con el censo 2010, como se puede observar en el siguiente gráfico: 52 Gráfico 9. Población de origen latino en Estados Unidos. Fuente: American Fact Finder Latinos en Estados Unidos POBLACIÓN: 55,2 millones 17% es lo que representan de la poblacion total del pais. En cuanto al estado objetivo: New Jersey POBLACIÓN TOTAL: 8´958,013.00 LATINOS: 19.34% New Jersey está situado al noroeste de los Estados Unidos. Está bordeado por New York al norte y este, al sureste y sur por el Océano Atlántico, al oeste por Pennsylvania, y al suroeste por Delaware. New Jersey ocupa el puesto número 47 en cuanto a tamaño y el puesto número 11 en cuanto a población, de los 50 estados del país. Con una superficie de 22.591 km² Su capital es Trenton, y Newark, Jersey City, Milleville, Atlantic City y Lakehurst son sus principales ciudades; la ciudad con mayor población del estado es Newwark. New Jersey se convirtió en estado de la Unión el 18 de diciembre de 1787 como estado número 3. 53 Cuenta con 8 millones 791 mil pobladores, de los cuales un grupo significativo (18,1%) tiene ascendencia hispana o latina. Es el estado que registra el mayor número de ingenieros y científicos entre sus habitantes. A pesar de ser uno de los estados más pequeños, presenta cinco distintas regiones climáticas. Como consecuencia de su situación, a medio camino entre el Ecuador y el Polo Norte, en la costa oriental de los Estados Unidos, recibe la influencia de corrientes de aire húmedas, secas, calientes y frías, lo que hace que el clima diario varíe considerablemente. Las diferencias de temperatura entre el norte y el sur de Nueva Jersey se agrandan en el invierno y se reducen en el verano. Su economía se centra en la cría de caballos y otros animales, cultivo de vegetales, frutas y nueces, piscicultura y productos lácteos. Posee importantes industrias en las áreas de productos farmacéuticos, químicos, biotecnología, telecomunicaciones, procesamiento de alimentos, equipos eléctricos, imprentas y turismo. En efecto, el turismo constituye su segunda gran industria. Ofrece al visitante playas de blancas arenas, jardines, montañas y parques. Asimismo, museos muy reconocidos, teatros, salas de conciertos y centros de arte. Pueden visitarse sus interesantes sitios históricos y sus faros o maravillas náuticas. En Atlantic City se disfruta de uno de los más conocidos y concurridos paseos a lo largo de la playa y de 24 horas de casino y entretenimiento. 54 Gráfico 10 Ubicación Geográfica Fuente: Google Maps Ubicación geográfica Región Noreste, división Atlántico Medio Capital Trenton Principales ciudades Newark, Jersey City, Milleville, Atlantic City y Lakehurst Idioma oficial Ingles 55 Tabla 20 Movimientos Migratorios de Salida, Ciudadanos Peruanos, Periodo 2011- 2014 País 2011 2012 2013 2014 TOTAL Destin EE.UU. 259,297 267,954 308,625 322,236 1,158,112 Bolivia 32,008 362,874 334,863 334,398 1,064,143 Ecuador 160,775 152,587 162,879 176,768 653,009 69,962 76,815 88,308 116,653 351,738 CPaonloammbáia 66,565 89,687 94,662 107,452 358,366 Brasil 87,390 91,402 93,733 103,095 375,620 España 98,819 95,282 93,122 96,759 383,982 Argentina 105,690 90,590 92,839 99,584 388,703 México 45,582 55,521 81,871 88,837 271,811 Otros 153,280 175,015 171,206 162,546 662,047 Total 1,081,379 1,459,739 1,524,121 1,610,342 5,667,531 Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones. 6.1.2. Micro segmentación Perfil del consumidor latino en Estados Unidos: En los supermercados, tiendas y restaurantes es cada vez mayor la oferta de productos latinos. Pese a ello, aún existe un importante potencial de mercado por desarrollar, si se tiene en cuenta que aproximadamente 77% de los consumidores estadounidenses compran alimentos étnicos al menos una vez al mes el 67% indica que la variedad de los productos es limitada. De acuerdo al informe “The State of the Specialty Food Industry 2014”, en 2013, 54% de los importadores de productos de especialidad consideraron que las cocinas emergentes con mayores perspectivas en los próximos años en EEUU son las latinas, lo cual explica la popularidad creciente de la gastronomía peruana. El mercado peruano y ecuatoriano de productos étnicos / nostálgicos en EEUU. A pesar de ser una colonia relativamente nueva, el ingreso de personas con familias de ascendencia peruana y ecuatoriana se encuentra a la par del ingreso medio de los hogares estadounidense y al menos 30% de los ciudadanos mayores a 25 años cuentan con un título universatario. Además, existe una creciente presencia de 56 negocios manejados por peruanos, especialmente tiendas de especialidad y restaurantes que tienen como público objetivo a las comunidades latinas. El factor principal que propicio la apertura y posterior éxito de muchos de estos negocios ha sido básicamente el mayor interés y la expectativa generada por la gastronomía peruana entre los consumidores norteamericanos en general. De acuerdo a una famosa encuesta “What´s Hot 2013” realizada a 1800 chef por la Federación Culinaria Americana en 2013, la cocina peruana fue calificada como la que tendrá mayor impacto en los menús de los restaurantes estadounidenses en los próximos años. El interés por la comida peruana puede ser explicado por diversas variables, entre las que destacan el crecimiento de la población hispana, que en muchos casos cuentan con gustos similares y saben de los ingredientes utilizados. La percepción “saludable” frente a los restaurantes tradicionales; o el prestigio de chefs peruanos de alto perfil como Gastón Acurio y Coque Ossio, quienes han abierto resturantes en las más grandes ciudades generando atención de los medios de prensa del país. 7. Coyuntura económica Nueva Jersey tiene una tasa de desempleo del 4,5% de la población activa, una tasa superior a la nacional, y está en la 32ª posición en el ranking de desempleo de los estados de Estados Unidos, de menor a mayor. Su PIB es de 581.122M. $, lo que le sitúa como la 8ª economía de Estados Unidos por volumen de PIB. El PIB per cápita es un buen indicador de la calidad de vida. En Nueva Jersey el PIB per cápita en 2016, fue de 64.970$, frente a los 57.436$ de PIB per cápita de Estados Unidos. Ocupa el puesto 8 del ranking de PIB Per cápita de los estados de Estados Unidos, lo que supone que su población tiene un buen nivel de vida en relación al resto de los estadounidenses. Nueva Jersey finalizó 2016 con una tasa de riesgo de pobreza del 9,4% de la población, y sus habitantes se encuentran en el 7º puesto del ranking de riesgo de pobreza de los estados de Estados Unidos 57 Gráfico 11 Economía de New Jersey Fuente: https://www.datosmacro.com/paises/usa-estados/nueva-jersey 58 Gráfico 12. PBI a precios de mercado de Nueva Jersey Fuente: https://www.datosmacro.com/paises/usa-estados/nueva-jersey 7.1. Principales sectores económicos Los principales sectores económicos y su contribución al PIB de New Jersey son: Tabla 21 Sectores Economicos. Sectores económicos New Jersey, 2009 % PIB del Estado Inmobiliario y arriendo 17,5 Gobierno 11,2 Servicios profesionales y técnicos 9,2 Finanzas y seguros 8,7 Manufactura 8,1 Salud y asistencia social 7,6 Comercio al por mayor 7,3 Comercio al por menor 5,7 Información 4,6 Construcción 3,1 Servicios administrativos y residuales 2,9 Fuente: Sicexx. Elaboración propia 59 Tabla 22 Sectores con mayor crecimiento en New Jersey. Sectores con mayor crecimiento en % Crecimiento New Jersey, 2004-2009 Dirección de corporativos y empresas 54,5 Finanzas y Seguros 34,3 Salud y asistencia social 29,7 Servicios profesionales y técnicos 29,2 Servicios educacionales 28,9 Gobierno 27,3 Inmobiliarias de alquiler y arriendo 20,8 Artes, entretenimiento y recreación 17,9 Utilidades 16 Servicios Administrativos y Residuales 10,8 Transporte y almacenamiento, con 9,4 exclusión del servicio postal Fuente: Bureau of Economic Analysis, US Department of Commerce Elaboración propia Inmobiliario. En 2009 el sector inmobiliario contribuyó con US $83.871 millones al PIB de New Jersey y fue el sector más grande entre la economía estatal. Ubicado entre New York y Philadelphia, mucha gente trabaja en estas ciudades y viven en New Jersey, haciendo de los sectores de servicios e inmobiliaro entre los más importantes del estado. 60 Gobierno. El gobierno contribuyó con US $53.993 millones al PIB de New Jersey, siendo el segundo sector más grande de la economía. Servicios profesionales y técnicos. Este sector alcanzó US $44.428 millones en 2009 además de ser uno de los sectores con más crecimiento en los últimos cinco años. Servicios científicos y técnicos. son esenciales para New Jersey debido a su enfoque en las industrias farmacéuticas, de telecomunicaciones, y de seguros. Según los últimos datos desagregados de 2008, servicios computacionales componían 18% del sector, servicios legales 15% y otros servicios profesionales, científicos, y técnicos 67%. Finanzas y seguros. El sector de finanzas y seguros alcanzó US $49.957 millones en 2009. Dentro del sector, los bancos e intermediación de créditos (39%) y las empresas aseguradoras (35%) son las áreas más importantes. Manufactura. El sector manufacturero de New Jersey contribuyó con US $38.767 al PIB del estado en 2009. El sector está dominado por las manufacturas químicas (33% del sector), debido a la importancia de la industria farmacéutica para el estado. Esa industria es seguida por las manufacturas de carbón y petróleo (13%). 7.2. Medición del mercado objetivo Al ser las variables geográficas una medición no tan exacta para realizar la segmentación del consumidor y considerando la penetración del producto en el mercado estadounidense. Se pueden utilizar variables psicográficas y de conducta para identificar algunos segmentos de consumidores, como por ejemplo: Los que consumen carne de cuy u otros como parte de su alimentación diaria y no le dan mayor valor al producto solo les interesa el precio Los que suelen consumir productos sofisticados, y son una categoría interesante para ellos. 61 Los “consumidores masivos” buscan un producto que tenga una buena relación precio -calidad. Generalmente consumen la misma marca y no le dedican mucho tiempo a la decisión de compra Por otro lado, los “consumidores gourmet” disfrutan probando marcas distintas, productos nuevos y nuevos sabores, prefiriendo productos frescos y listos para comer. 7.3. Tendencias de consumo. Tendencia de consumo global La tendencia global el consumo de carne saludable se enfoca al concepto de su practicidad de consumo y por ende la tendencia de consumir productos con características “Ready o eat” (listo para comer) genera vital importación en el mercado actual. Asimismo, los alimentos considerados como “Nutracauticos” (nutrición +salud) y los productos de “cuarta gama”, procesados que mantienen sus propiedades naturales y fresco. También tienen importación en las tendencias globales del consumo de carne de cuy, siendo esta característica de nuestro producto. Tendencias En los medios estadounidenses, la carne de cuy ha sido recientemente clasificada como una "súper carne". Por definición, son carnes exóticas con altos niveles de contenido nutricional y el éxito con los consumidores modernos. De hecho, esto viene siendo impulsado dada la tendencia de los consumidores latinos de querer la carne de cuy que es saludable, sabroso y originario de sus respectivos países (Perú y Ecuador principalmente). Alimentos funcionales y saludables El aumento de los niveles de obesidad exigirá una legislación más estricta en el uso de sal, grasa, azúcar y la comercialización de alimentos “sanos”. Los alimentos naturales, funcionales y saludables están de moda. El costo social de las enfermedades asociadas a la mala alimentación se ha difundido en los medios colombianos. Los retailers se preocupan en entregar este tipo de productos. 62 Actitud de compra La compra de productos alimenticios por parte de los ciudadanos estadounidenses se caracteriza por ser relativamente menor que en otros países en cuanto a su volumen. Esto quiere decir que, en la mayoría de los casos, estos no compran productos en abundancia cuando acuden a los comercios de venta de alimentos, sino que al contrario compran lo estrictamente necesario para cubrir las necesidades del momento. Ello explica, del mismo modo, que no abunden gran supermercado, sino que estos establecimientos son de un tamaño más bien pequeño, con los elementos básicos necesarios para satisfacer al cliente. Asimismo, el principal mercado nicho (peruanos y estadounidenses) tienden a consumir en su gran mayoría la carne de cuy en restaurantes debido al conocimiento que ya tienen del increíble sabor y valor nutricional del producto. Consumo turístico El ciudadano en New Jersey está expuesto a un aumento de influencias culinarias, los paladares están abiertos a nuevos ingredientes, productos y cocinas. De esta manera, desde el 2011 se han visto nuevos productos como erizos de mar, algas, arándanos, higos armenios, sal de mar, espumantes chilenos, sake, etc. Actualmente, en la crianza de cuyes Junin es líder en producción de esta carne teniendo alrededor de 5,351 kg mensuales. Como podemos observar la carne de cuy se reproduce en cualquier ecosistema. Aunque exige mucha agua y alimentación balanceada. Los países del hemisferio sur disponen de crianza de cuyes desde mediados de agosto hasta abril son embargo los volúmenes significativos se concentran en tres los meses de febrero a setiembre mientras que en el hemisferio sur participa de marzo a julio concentrando el mayor volumen entre abril y mayo donde se agrupan aproximadamente 78% del total ingresando del hemisferio sur a este mercado Perú es el primer país en el hemisferio Sur en la crianza de cuyes antes que la competencia, lo cual genera una ventaja respecto a Bolivia y Ecuador. 63 7.4. Análisis de la demanda La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere con la finalidad de satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. El análisis de la demanda se caracteriza por determinar y medir las fuerzas que del mercado con respecto a un bien o servicio, poniendo como principal objetivo satisfacer la demanda, los principales factores de la demanda son el precio, los ingresos del mercado al que apuntamos Criterio de decisión de compra El principal criterio de decisión de compra es la calidad del producto, los peruanos y ecuatorianos saben de la calidad y valor de la carne de cuy por lo que nos basamos en su demanda insatisfecha para apuntar a dicho nicho. Por otro lado, los ciudadanos estadounidenses se están acostumbrando a consumir productos con beneficios nutritivos y la búsqueda de nuevos sabores saludables que también influye en la decisión. Importaciones mundiales El producto se encuentra dentro de la partida 020890. Ingresando a Trademap se pudo conocer cuáles son los principales países importadores de este producto. A continuación, se muestra. 7.5. Proyección de la Demanda Tabla 23 Demanda de Estados Unidos del 2012 – 2016 de carne de cuy en Kilos Años 2012 2013 2014 2015 2016 Kilogramos 1,397,472.90 1,490,801.45 2,279,767.80 4,206,636.00 6,219,454.55 Fuente: Trade map Elaboración propia 64 En los últimos cinco años las importaciones de carne de cuy desde Estados Unidos hacia Perú, han aumentado en forma creciente Benchmarking El objetivo principal del desarrollo de los pasos de benchmarking es la mejora de los procesos operacionales de la organización tomando como base la comparación con otras empresas del mismo rubro o que estén relacionadas con los procesos y el producto final del plan de negocios 7.6. Estrategia de ventas y distribución La empresa CUYANI S.A.C. exportara carne de cuy empacado al vacío al mercado de New Jersey, USA en presentaciones de 800 gramos: Estrategias de ventas a considerar:  Identificar los prospectos en el mercado de destino: Parte del trabajo del área de marketing será publicar o crear nuestro producto en redes tales como (página web – redes sociales más adelante) donde se pueda interactuar con los diferentes usuarios conociendo sus necesidades y preferencias.  Tener alianzas estratégicas con los distribuidores: Nos abocaremos por buscar que la empresa sea el socio comercial de los distribuidores de manera que al momento de la solicitud o requerimiento ellos nos recomienden por las cualidades del producto.  Implementar y definir el lanzamiento del producto: La carne de cuy está ganando prestigio y mayor aceptación en los mercados internacionales por los beneficios que brinda al consumidor es por ello una de las maneras de lanzamiento será vía online a través de publicidad en redes sociales o ferias internacionales donde con el apoyo de Sierra Exportadora y Prom Perú quien ha venido contribuyendo con la difusión del producto. 65  Garantizar al cliente el abastecimiento de la carne de cuy de manera constante y cumpliendo con los tiempos de entrega de los productos. Estrategias de distribución:  Se aplicará la estrategia de distribución indirecta, ya que se buscar el servicio de distribuidores en el mercado de destino.  Integrar los intereses de la empresa junto con la de nuestros distribuidores a través de una comunicación fluida con la finalidad de conocer la forma de comercialización, servicios, precios sugeridos y promociones.  Escoger bien a los proveedores nacionales para brindar un buen servicio de calidad y cumplir con el cliente en el tiempo oportuno.  Tener una comunicación fluida con el distribuidor para obtener así su punto de vista en cuestiones de comercialización, esfuerzos promocionales, servicios y precios sugeridos. Estrategias de segmentación Sé utilizará la estrategia de segmentación concentrada, debido a que solo tendremos un solo segmento como mercado meta, de tal manera que la empresa va a dirigir sus esfuerzos a investigar y satisfacer las necesidades de este mercado, mejor que los competidores que se dirigen a varios mercados. A continuación, se plantea la segmentación de mercado basado en el modelo de Philip Kotler que consiste en la subdivisión del mercado en grupos: segmentación geográfica, demográfica, psicológicas y conductual: 66 Segmentación Se gmentación geográfica: demográfica: latinos New Jersey, Estados (peruanos y ecuatorianos Unidos. principalmente) Seg mentación pictográficas: Latinos que conocen las Segmentación conductual: Elaboración: Propia bondades del producto y Beneficios funcionales. ame ricanos que se encuentren G ráfico 13. Estrategia de segmentación Kotler Elaboración Propia Estrategia de posicionamiento Se busca posicionar el producto a través de las cualidades que este presenta, la carne de cuy ofrece una alternativa diferente en la cual se da un producto poco comercializado que contiene gran cantidad de propiedades además de asociar nuestra carne con la calidad del producto peruano. Asimismo, se apunta al consumo de los latinos (peruanos y ecuatorianos principalmente). El posicionamiento para el producto de carne de cuy se basará en las siguientes estrategias: Posicionamiento basado en características y beneficios que otorga el producto: Difundiendo las propiedades y beneficios del consumo de la carne de cuy. a) Calidad: Es un factor clave que tiene relación con certificaciones, envases, frescura, proceso de producción, entre otros. De esta forma afecta la manera en que el producto logra ser parte de cada canal de distribución. b) Inocuidad: Dar a conocer la calidad de la carne de cuy. c) Practicidad: La carne de cuy se presenta como un producto diferente, el cual ofrece un producto envasado , listo para comer con altas propiedades nutricionales 67 Estrategia de distribución Comercial La empresa CUYANI S.A.C. como estrategia para acceder al mercado de New Jersey - USA en un corto plazo aplicara mediante un intermediario que actuara como un distribuidor en el mercado de destino, que tendrá como principal función entregar y repartir los productos a diferentes restaurantes, tiendas y mini markets donde el consumidor final pueda adquirirlo sin ningún inconveniente y sin miedo de comprar un producto peruano a un precio accesible. CONDICIONES PARA ACCEDER AL MERCADO EXTRANJERO  Calidad del producto  Cantidad  Continuidad en las entregas.  Trazabilidad  Seguridad de carga, vía aérea  Cumpliendo con las normas del cuidado del medio ambiente. PRODUCTO CUYANI se ubica en ACTUALES NUEVOS el primer cuadrante, porque existe ya el ACTUALES PENETRACION DESARROLLO Eplarobdourcatcoi óyn t aPmrboipéina DE MERCADO DEL PRODUCTO mercado NUEVOS DESARROLLO DIVERSIFICACION DEMERCADO Gráfico 14: Matriz Anssof Elaboración propia Según el modelo de Ansoff, se puede obtener una cuota de mercado ubicándose en uno de los cuadrantes de la matriz, CUYANI S.A.C exportará un producto ya existente y piensa ingresar a un mercado también existente como Estados Unidos, debido a ello la estrategia más conveniente a desarrollar se encuentra en el cuadrante 1 que es penetración de mercado. 68 MERCADO Es una estrategia interesante que consiste en incrementar la participación de la empresa de distribución comercial en el mercado que opera, se tiene que atraer a los clientes de la competencia a través del precio bajo, atrayendo a clientes potenciales. Además, se ha hallado un mercado insatisfecho al cual apuntamos llegar. La estrategia consiste en colocar el producto al distribuidor a precio FCA, para que este luego coloque el producto en supermercados, hipermercados, restaurantes y sectores determinados pertenecientes al consumo de alimentos. Un gran beneficio de este canal, es que debido a la experiencia y conocimiento de mercado, el distribuidor permitirá impulsar nuestros productos. Uno de los compromisos que ofrece CUYANI es la “seguridad de entrega” (cantidad y tiempo), se debe cumplir con las entregas programadas, a su vez garantizar la calidad de los productos, para ello se necesita una buena coordinación de todas las áreas involucradas La idea de generar ventas por medio de los distribuidores es tener mayor facilidad de acceso a los clientes por la trayectoria que ha mantenido con el distribuidor y nos generen una barrera de acceso inferior, asegurado el acercamiento de nuestro producto con el consumidor que buscamos. También nos ayudaría a reducir esfuerzos y tiempo, ya que la empresa no alcanzaría a llegar a todos los puntos requeridos. 69 Gráfico 15. Flujo de distribución de la carne de cuy empacado al vacío en EE.UU. Fuente: Elaboración propia Estrategia de Promoción La estrategia de promoción que se usará para el proyecto consistirá en una serie de acciones puntuales que permitirán hacer conocido el producto. La estrategia se basará en la publicidad de la siguiente manera:  Asistencia a ferias La participación en ferias y exposiciones es una herramienta valiosa y efectiva tanto para las empresas que intentan iniciarse en la actividad de exportación como para las que ya están establecidas en el mercado. A través de ellas, el producto puede darse a conocer con la finalidad de incrementar y afianzar las exportaciones. Además, las personas que concurren a estos eventos permiten establecer un contacto directo con los potenciales importadores y estrechar vínculos con los clientes, agentes, distribuidores, mayoristas, etc, 70  Publicidad a través de las redes sociales y pagina web. Las redes sociales constituyen un gran aliado potencial para el producto debido a que presentan una alta tasa de recepción en gran parte del mercado objetivo, de igual manera la creación de una página web, donde el cliente tendrá acceso a información acerca del producto y podrá pedir sus cotizaciones. La página web estará en 2 idiomas: inglés y español.  Visitas comerciales Se visitará a los distribuidores, a fin de afianzar la relación de negocios y discutir temas de ventas, como está el mercado, y temas relacionados a la comercialización.  Folletería en general y ficha técnica Se tendrá un presupuesto en folletería, esto se repartirá en las ferias con la finalidad tener todas las herramientas necesarias para que le facilite al exportador vender el producto a las personas interesadas. En la ficha técnica se resumirá todo lo que el cliente necesita saber para tomar la decisión de adquirir el producto.  Consejero económico comercial En la mayoría de los países, Perú cuenta con agregados comerciales que se encuentran bajo la responsabilidad del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con el fin de apoyar comercialmente al exportador peruano. En muchos casos se logran cerrar ventas o contactar nuevos clientes por medio de estas oficinas. El agregado consejero económico comercial se encuentra en la ciudad de Rotterdam, a continuación, sus datos: Nombre: Max Rodríguez Email: mrodriguezg@mincetur.gob.pe Teléfono: 312-585-2979 Dirección: Calle 80A N° 6-50, Bogota, Colombia 71  Pagina web El uso de comercio electrónico ha generado un crecimiento significativo en las ventas, debido a la facilidad y rapidez que representa, como consecuencia las grandes empresas o las interesadas en crecer han visto en el comercio electrónico como una estrateguita de crecimiento. JAMPE propone la creación de una página web, en la cual el cliente podrá obtener el producto desde cualquier parte del mundo. ¿Cómo lo haremos? Publicaremos en la página web, además de ello se ofrecerá el producto de manera directa a través de la página web www.ebay.com Gráfico 16. Pagina web de venta Fuente: Ebay  Presentación: CUYANI tendrá 1 presentación de 800 gramos.  Precio: Se indicará el precio de venta local  Medio de pago: A través de PAYPAL, que representa confianza en el comprador, si el producto no llega a su destino en un tiempo determinada, se devuelve el dinero.  Método de Envío: Prioridad de entrega entre 1-7 días.  Especificaciones Del producto: El cliente podrá revisar vía web las propiedades que ofrece el producto y tabla nutricional.  Política de Devolución: En caso el producto llegue en mal estado, se dará la opción de la devolución del dinero o de un nuevo envió Luego de ello se embala el producto y se enviara vía SERPOST, como una exportación simplificada. 72 7.7. Análisis FODA Es una herramienta para conocer la situación real en la que se encuentra nuestra empresa y, a partir de ahí, planificar una estrategia para consolidar nuestro proyecto. Por ello, esta permite identificar los factores internos y externos que puedan condicionar nuestra empresa. FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Capacidad de Reproducción 1. Poca publicidad sobre propiedades Constante. de su carne. 2. Producto Nutritivo. 2. Comercialización deficiente, 3. Carne rica en proteínas y bajas en autoconsumo. grasa. 3. Crianza empírica. 4. Producto con imagen tradicional. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Boom Gastronómico. 1. Competencia muy agresiva. 2. Nuevos mercados. 2. Múltiples enfermedades, 3. Tratados de Libre Comercio. epidemias. 4. Mercado mal atendido. 3. Políticas económicas. 5. Débiles Políticas Sanitarias. 4. Tipo de cambio del dólar. 8. PLAN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL 8.1. Envases, empaques y embalajes Envase Es la protección primaria y de presentación que tendrá la carne de cuy. Según el decreto de Estados Unidos se debe de cumplir con ciertas normas de envase para la exportación de carne de cuy congelado. Se requiere de un material que no contamine el ambiente, y se base en normas de sanidad. El envase será al vacío, ya que al ser un producto comestible es importante que el envase tenga estas características. 73 La presentación de la carne cuy empacada al vacío será de 800 gr., rotulado, portátil, resistente, funcional y práctico que muestra las características del cuy e instrucciones de preparación del producto. Las medidas serán de: 26.00*14.00*6.00 (largo, acho y alto) cm. Empaque y embalaje Una vez que la carne de cuy empacada al vacío es colocado en el envase de 800 gr. Para efectos de traslado y logística se unitarizarán en cajas de 12 Und. cada una. El empaque debe contemplar materiales que estén basados a las normas de calidad INEM y a las normas de HACCP, en el presente caso se seleccionarán cartones para la colocación de los empaques. En 1 caja de 35.00*35.00*40.00 (largo, ancho y alto) cm. ingresarán 12 unidades de 800 gr. Gráfico 17. Presentación en caja Elaboración propia El total de peso por caja es de 9.60 kilos por caja Diseño del rotulado y marcado Diseño del rotulado El etiquetado de los productos: La etiqueta debe de contener toda la información necesaria e imprescindible como lo es: - Características del producto. - Tamaño. - Instrucciones de uso. 74 - Precio. - Marca. - Registros. - Peso. - Fecha de producción. - Fecha de vencimiento. - Cantidad. Gráfico 18. Etiquetado Elaboración propia La información nutricional que se deben especificar en forma obligatoria en el Panel Nutricional de cada etiqueta son:  Total de calorías  Calorías de grasa  Total de grasa  Grasa saturada  Colesterol  Sodio  Total de carbohidratos 75  Fibra dietética  Azúcares  Proteínas  Vitamina A  Vitamina C  Calcio y hierro 8.1.1. Diseño del marcado Para el acondicionamiento del transporte y exportación de la carne de cuy empacada al vacío en envases de 800 gr. al mercado de New Jersey las autoridades aduaneras recomiendan el marcado de todas las cajas y su correlatividad con lo indicado en el Packing List. A su llegada al aeropuerto, la mercadería es inspeccionada por personal de SENASA para garantizar el estado correcto para ser embarcado. a. Marcas estándar o principales Importador: _________ Puerto de descarga: Buenaventura. Nº de bultos: _____ cajas b. Marcas de información Exportador: CUYANI S.A.C. Aeropuerto de origen: Callao – Perú. Dimensiones de la caja: 35.00*35.00*40.00 cm. Peso Bruto: 9.80 kg c. Marcas para el manipuleo. 1. Fragil ( Fragile ) ; usado para mercaderia fragil para informar a quienes la manipulan que deben de hacerlo con cuidado. 2. Este lado arriba ( This side up ) ; este símbolo se utiliza para indicar la posicion correcta del embalaje durante el transporte. 76 3. Mantengase seco ( Keep Dry ); este símbolo se utiliza para indicar que el embalaje debe mantenerse en un ambiente seco. 4. No pisar ( Dont step ) ; para no maltratar la mercaderia 5. Apilar hasta ( Stock Until ) ; dos barras horizontales equidistantes sobre las cuales se posa un numero que indica la cantidad de cajas que pueden ser apiladas una sobre otra sin causa daño a la mercancia. Pictografías Para el correcto manipuleo de la mercancía, tanto en el traslado local como en el de destino, se debe considerar las siguientes pictografías. Gráfico 19 Pictograma Unitarización y cubicaje de la carga Para la exportación de la carne de cuy empacada al vacío hacia New Jersey, se cuenta con las siguientes pautas de unitarización de la carga:  Se está utilizando el burbupack con la finalidad de proteger los paquetes de las sacudidas, presiones y movimientos, y no deberá haber contacto directo entre las mercancías y el embalaje externo.  Los envases de la carne de cuy tienen un embalaje de cajas de cartón corrugado doble protegido en el interior con la finalidad de aislar y amortiguar el producto. 77  Asimismo, cada producto estará debidamente acomodado en la caja.  Se unitarizará 12 empaques por caja.  En el primer embarque se han considerado 75 cajas, con un total de 900 envases de carne de cuy empacada al vacío de 800 gr., con un peso total de 720.00 kilos 8.2. Cadena de DFI de exportación La zona de mayor producción de los cuyes se encuentra en Huancayo-Junín. La empresa “Red de Multiservicios Regionales” es la encargada de abastecer del cuy eviscerado y limpio para su empaque. La carne de cuy acopiada para el procesamiento de empaque deberá provenir de criaderos certificados o implementados con normas internacionales de Buenas Prácticas. Fabricación: El proceso de producción (empaque al vacío) será terciarizado por la empresa: PERU SELLADORAS. La misma se ubica en Lince, Lima. Se encargará de acopio del insumo, para luego proceder con el envasado de la carne de cuy. Distribución: Finalizado el proceso de empaque serán colocados en las cajas de cartón, dentro de las cajas ira protegido con bolsas de burbuja. Luego de acondicionar la mercadería, se solicitará él envió del transporte interno en contenedores que mantengan el producto bajo una temperatura de -18º C, el cual será entregado en el aeropuerto para su ingreso a “FRÍO AEREO” para ser embarcado a punto de destino. 78 Gráfico 20 Proceso de Distribución Elaboración propia 8.3. Requisitos de acceso al mercado objetivo En el peru: SENASA El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es el Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. 79 Además, registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios. Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas de la fruticultura mundial dado que ocasionan problemas sanitarios en la producción, calidad y comercialización de frutos y en los mercados nacionales e internacionales. Mediante el Programa Nacional de Control Biológico el SENASA busca una agricultura sin contaminación generando oferta y demanda de controladores biológicos, fomentando la formación de laboratorios de control biológico privados; a través de convenios de cooperación y asistencia técnica. Certificado de Origen Este documento se emitirá a criterio del importador. Las instituciones que emiten los certificados de origen son los siguientes: Cámara de Comercio de Lima, ADEX y la Sociedad Nacional de Industrias. Control de alimentos importados a USA. Hay tres tipos de controles: 1. Los controles documentales 2. Los controles de identidad 3. Los controles físicos Etiquetado Los alimentos colocados en el mercado de la Colombia deben cumplir con la legislación en materia de etiquetado de alimentos. Cajas de carne de cuy empacado al vacío se deben mencionar los siguientes datos:  El nombre y la dirección del envasador y los despachadores  El nombre del producto (si el producto no es visible desde el exterior del embalaje) 80  El país de origen  La clase y el tamaño (en referencia a las normas de comercialización) 8.3.1. Los requisitos del comprador común Certificación de Garantía Dada la alta prioridad asignada a la seguridad alimentaria en todos los sectores de la alimentación de Estados Unidos, se puede esperar que la mayoría de los compradores para solicitar garantías adicionales en forma de certificación. El sistema de certificación de inocuidad alimentaria más solicitado, GlobalGAP, es esencial para la exportación de productos agrícolas, ganaderas y de acuicultura, especialmente a través de los supermercados. CUYANI a fin de cumplir con los requisitos solicitados por Estados Unidos tendremos en cuenta los siguientes aspectos para asegurar la calidad de los productos. Certificaciones de Inocuidad alimentaria Para la exportación de la carne de cuy empacada al vacio, es necesario que la empresa tercealizadora, cuente con la implementación de sistema aprobados y conocidos internacionalmente que brinden la confianza a los intermediarios acerca de la inocuidad de los alimentos, para ello se ha considerado que es necesario que nuestro proveedor cuente con las siguientes certificaciones: Certificación HACCP Es la principal certificación elaborada por el Codex alimentarias a nivel internacional para determinar el análisis de riesgo y puntos críticos de control de nuestro producto alimenticio, mediante este se puede controlar un alto nivel de protección hacia el consumidor y buenas prácticas en el comercio internacional de productos alimenticios. 81 Global GAP (Buenas Prácticas Agrícolas) Su objetivo comprende el cumplimiento de las regulaciones del comercio, inocuidad de materiales e insumos, calidad de alimentos. 8.3.2. Determinación del operador logístico a intervenir Los operadores logísticos son los encargados de realizar la Distribución Física Internacional (DFI) de una compañía. En una exportación ofrecen servicios integrales que en su mayoría involucra agenciamiento de aduana y carga, almacenaje, transporte, Debido a la experiencia en el ámbito logístico, se tuvo contacto con tres sectoristas de operadores logísticos, en base a ello realizamos el siguiente cuadro comparativo para determinar qué operador logístico trabajará los despachos. Para una buena determinación de decisión se tomó en cuenta la siguiente referencia:  Experiencia en alimentos.  Con que agente de Aduana trabaja  Tiempo de entrega de DAM regularizadas  Seguimiento de embarques  Costo logístico Calificación: Rango de 0 (muy malo) – 5 (muy bueno) 82 Tabla 24 Criterios de selección para operadores logísticos OPERADORES LOGISTICOS Criterios Nivel de GAMM Puntaj ULO Puntaj MA Puntaj Importanci A e G e R e a % CARG LIN O E A Experiencia 20% 5 1 4 0.8 3 0.6 en alimentos B Agente de ADUANA 20% 3 0.6 3 0.6 2 0.4 D Numeració n de DAM 25% 4 1 3 0.75 3 0.75 E Seguimient o de embarques 25% 4 1 3 0.75 4 1 F Costos 10% 3 0.3 4 0.4 5 0.5 Logísticos TOTAL 100% 3.9 3.3 3.25 Se optó por contratar los servicios de GAMMA CARGO S.A.C., debido a que por sus años de experiencia y considerando que trabaja con un agente de Aduana (ADUALINK S.AC) el cual cuenta con certificaciones BASC y OEA. Uno de los aciertos para que el proceso de exportación sea exitoso en la determinación de un agente de aduana que cuente con experiencia, debido a ello nos pueda brindar la confianza de cumplir con los tiempos de entrega y no incurrir en sobrecostos. 83 Gráfico 21 Proceso de despacho aduanero Elaboración propia 8.4. PLAN DE COMERCIO EXTERIOR 8.4.1. Fijación de Precios Coherencia de Precio Para realizar un estudio con respecto a los precios de los competidores locales citaremos 3 DAMs de Exportación; despachos que se realizaron vía Aérea (ya que es la modalidad que nosotros estamos trabajando en el presente plan) cabe recalcar que para el tipo de transporte indicado el incoterm trabajado es el FCA; por ello analizaremos los precios en términos FOB. 84 Gráfico 22. Exportador: MEGABUSINESS PERU S.A.C Fuente: SUNAT Como se puede apreciar se está exportando 235.00 Kgs a un precio FOB de $ 2,416.18 ello indica que el precio FCA por Kg. neto es de $ 10.28 Gráfico 23 - Fuente: SUNAT 85 Como se puede apreciar se està exportando 251.00 Kgs. A un precio FOB de $ 2499.57, ello indica que el precio FCA por Kg. es de $ 9.56 Gráfico 24 Fuente: SUNAT. Como se puede apreciar se está exportando 230.70 Kgs. A un precio FOB de $2,359.50. Ello implica que el precio FCA por Kg. es de $ 10.23 Resumen de las DAMs de Exportación de los competidores locales: Se deduce que el precio de la carne de cuy congelado por via aérea fluctúa entre los $ 9.6 a $ 10.2 por kilogramo; nos hemos basado en despachos aéreos de empresas que ya realizan envíos de carne de cuy al mercado de USA. 8.4.2. Métodos de Fijación El método de fijación de precio que CUYANI S.A.C. utilizará serán 2; primero, el método de fijación de precio en base a la competencia en la que se evalúa cuáles son los precios que ofertan las empresas en el mercado; luego de evaluar cuál es el precio promedio del mercado se utiliza el método de fijación de precio en costos, en el cual se determina el costo unitario del producto y se le dará un margen de ganancia para obtener un precio acorde al mercado. 86 La empresa fijará su precio de venta una vez hallado el costo unitario por cada kg. de carne de cuy, al cual se calculará un margen de ganancia que le permita obtener un precio competitivo para la empresa y que esté de acuerdo al precio de la competencia. Tabla 25. Determinación del Precio de Venta Elaboración: propia DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA CONCEPTO TOTAL Unidades de 1800 Mercaderia Costo total S/. 32,567.00 $ 10,036.06 Costo por unidad S/. 18.09 $ 5.58 Utilidad 30.00% Precio S/. 23.52 $ 7.25 Para determinar el precio de venta también se tomará en cuenta el INCOTERM que se use, la cantidad que solicite, precios de la competencia entre otros. Es importante determinar en qué INCOTERM se vende el producto ya que depende de ello sumarle mayores costos logísticos, si la responsabilidad es mayor, es decir el INCOTERM va determinar los riesgos y responsabilidades para ambas partes. El precio de venta FCA es de USD. 7.25 por cada unidad de 800 gr., se determinó el precio en base a los costos que nos representa el producto y ,a su vez, al precio promedio de la competencia. 87 COTIZACION DE PRECIO De acuerdo a el mercado: New Jersey – EEUU; se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Según la investigación realizada, las tendencias de los importadores se realizan en términos FOB cuando se presenta en despachos marítimos o FCA cuando los despachos son aéreos. Ello indica que los que están obligados a asumir el flete internacional (aéreo), es el cliente final, esto con el objetivo de minimizar riesgos y, a su vez, en Estados Unidos la gran demanda de Forwarders hace que los precios sean muy competitivos y por esta razón ellos prefieren contratar el flete en destino, asumiendo los riesgos, responsabilidades y obligaciones desde que la mercancía se encuentra a bordo en la unidad de transporte desde el país de origen. A continuación, se presenta una proforma que será enviada vía mail al potencial cliente el cual previa coordinación con personal de este importador se estaría trabajando un despacho vía Aérea, en términos FCA Incoterms® versión 2010. 8.5. FLUJOGRAMA DE PRODUCCION Y/O COMERCIALIZACIÓN. 1.- Abastecimiento: Producto obtenido a partir de cuy de raza “Tipo 1”, pelado, eviscerado y empacado al vacío. 2.- Envasado: El envasado utilizado para la exportación es en bolsas encogibles que son sometidas al vacío, se emplea un laminado de PVDC – PVC o poliéster y cuando van a ser envasadas en bolsas de hojas compuestas se emplean laminados de polietileno. 3.- Etiquetado: La etiqueta debe de contener toda la información necesaria e imprescindible como lo es: Características del producto, tamaño, instrucciones de uso, precio, recetas, marca, registros, peso, fecha de producción, fecha de vencimiento y cantidad. 4.- Almacenamiento: Los cuyes son envasados al vacío. Se llevan a una cámara frigorífica para respetar la cadena de frío. La cámara de frio debe de estar dotada de estanterías en cantidad suficiente. 88 5.- Embalaje: El embalaje es en cajas de cartón corrugado recubierto en parafina. 6.- Unitarización: Las cajas son unitarizadas en paletas de plásticos con un revestimiento de una tela de lona, para evitar el contacto directo de las cajas con la paleta, se utiliza este tipo de paletas porque son los ideales para el traslado de mercaderías congeladas. Luego estas son llevadas a contenedores refrigerados, vía aérea. Gráfico 25 Flujograma de producción y distribución. Fuente: Elaboración Propia. 8.6. CONTRATO DE EXPORTACION Para la elaboración del contrato de compra y venta internacional se debe tener en claro la siguiente información:  Descripción de la mercancía. (al detalle)  El precio y condición de pago.  El plazo de entrega.  El lugar de la entrega.  La contratación de transporte y seguro.  El trámite aduanero de exportación.  Transferencia de riesgo.  Embalajes. 89  Legislación y jurisdicción aplicable.  Fijación de daños y perjuicios.  Entrega de documentos. El contrato de compra – venta internacional que realiza la empresa CUYANI S.A.C. se da de acuerdo a las condiciones que establecen los derechos y obligaciones de las partes dentro de lo establecido en la Convención de Viena. Para la elaboración del siguiente contrato de compra – venta internacional se ha establecido la aprobación de una cotización que se realizó al importador: Contrato: Contrato de compra – venta de producto y servicio Conste por el presente documento, el Contrato de Compra Venta que celebran de una parte CUYANI S.A.C.,empresa constituida bajo las leyes del Perú, inscrita en la ficha 11022055 en el Registro de Empresas, señalando domicilio para efectos del presente contrato en Urb. Santa Elvira, Mz. F Lt. 12, en el distrito de Ate, debidamente representada por el Sr. Alejandro Vivas Llanos, identificado con DNI 46719547 a quien en adelante se le denominará “El Vendedor”); y, de la otra parte, ***** señalando domicilio ******** para efectos del presente contrato en debidamente representada por la empresa ****** , según poder inscrito en Chile (a quien en adelante se le denominará “El Comprador”), en los términos y condiciones siguientes: Antecedentes 1.1. CUYANI es una sociedad constituida por escritura pública de fecha *** extendida ante el Notario Público de Lima Dr. *** cuyo objeto social es de legalizar. 1.2. ****** es una Sociedad constituida por escritura pública de fecha Otorgado por el notario Público, cuyo objeto social es de legalizar. 90 PRIMERA: (OBJETO DEL CONTRATO) Teniendo en consideración las actividades que cada una de las partes realiza, éstas dejan constancia por el presente documento, que consienten en celebrar un Contrato de Compra Venta, mediante el cual, “El Comprador” se compromete a pagar la mercancía enviada una vez recibida en el lugar designado por ambas partes. SEGUNDA: (OBLIGACIONES DEL VENDEDOR) Son obligaciones de “El Vendedor”: 1. “El Vendedor” se compromete a transportar y entregar la mercancía en el lugar y plazo determinado, previo acuerdo y en las condiciones requeridas por “El Comprador”. 2. “El Vendedor” debe dar a “El Comprador” aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada. 3. “El Vendedor” debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación, comprobar la calidad de la mercancía, medida, peso y recuento. 4. “El Vendedor” debe proporcionar el embalaje requerido para el transporte de la mercancía, en la medida en que las circunstancias relativas al transporte sean dadas a conocer a “El Vendedor” antes de la conclusión del contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente. 5. “El Vendedor” debe prestar a “El Comprador”, con riesgo de éste último la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente emitido en el país de expedición y/o de origen que “El Comprador” pueda requerir para la importación de la mercancía y, si es necesario, para su tránsito en cualquier país. 6. “El Vendedor” debe proporcionar, a pedido de “El Comprador”, la información necesaria para obtener un seguro. 91 TERCERA: (OBLIGACIONES DE EL COMPRADOR) 1. “El Comprador” debe pagar el precio según lo dispuesto en la Cláusula Quinta del presente contrato. 2. “El Comprador” debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación o autorización oficial y realizar, si es necesario, todos los trámites aduaneros, para la importación de la mercancía y, si es necesario, para tránsito de cualquier otro país. 3. “El Comprador” deberá pagar todos los gastos relativos a la mercancía desde el momento en que haya recibido la carga, así como de cualquier otro gasto adicional en que haya incurrido. 4. “El Comprador” debe pagar los gastos previos al embarque de la mercancía, excepto cuando la inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación. 5. “El Comprador” debe cubrir todos los gastos que haya incurrido en obtener los documentos y/o mensajes electrónicos que confirmen la entrega de la mercancía, así como rembolsar aquellos gastos incurridos por “El Vendedor” al prestar su ayuda al respecto. CUARTA: (TRASPASO DE RIESGO Y DE LA PROPIEDAD) La modalidad de entrega en el presente contrato será a través del FCA Callao, Incoterms®2010, donde “El Vendedor” realiza la entrega cuando la mercancía se encuentra a bordo del buque en el puerto de embarque convenido. Ello significa que, “El Comprador” debe soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. “El Vendedor” debe entregar la mercancía a bordo del buque designado por “El Comprador” en la fecha o dentro del plazo acordado, en el puerto de embarque convenido. 92 “El Vendedor” debe soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que se encuentre a bordo del buque en el puerto de embarque convenido. “El Comprador” debe soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que se encuentre a bordo del buque en el puerto de embarque convenido. “El Comprador” debe contratar el transporte de las mercancías desde el puerto de embarque convenido. QUINTA: (PRECIO Y MODALIDAD DE PAGO) Como resultado de la valorización de la mercancía, el precio pactado por las partes es de USD. *** americanos el cual será cancelado por “El Comprador” 50 % al contado y 50% con carta de crédito una vez recibida la mercancía en correcto estado para su adecuado uso y/o distribución. Para ello, “El Comprador”, deberá confirmar a “El Vendedor” la llegada de la mercancía en el punto de carga acordado por ambas partes. Por tal hecho, “El Comprador” deberá cancelar al “El Vendedor” 50% de adelanto y 50% con carta de crédito a fin de garantizar el compromiso de pago en plazo acordado. Dicha remesa será por el un monto ******* dólares americanos con un plazo de vigencia de 2 meses, emitida por el Banco Continental que ofrece una tasa del 0.20% En caso que el precio no sea pagado dentro del plazo acordado por las partes, se ejecutará automáticamente la carta de crédito por parte de “El Vendedor”, a fin de garantizar el pago de la mercancía vendida y embarcada al punto de embarque determinado por “El Comprador”. Ambas partes dejan expresa constancia de que el precio pactado por la Adquisición de la mercancía materia del presente contrato equivale al valor de las mismas, renunciando en forma irrevocable al ejercicio de cualquier acción o pretensión que tenga por objeto cuestionar dicho precio. 93 SEXTA: MARCAS REGISTRADAS, SECRETO PROFESIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL DE EL VENDEDOR “El Comprador” utilizará % de las marcas comerciales propias del vendedor y % con su propia marca, .No violará el secreto profesional de “El Vendedor” con fines de lucro sin autorización previa de “El Vendedor” “El Comprador” se compromete a registrar solo el de toda la mercancía con su marca propia. SEPTIMA: CONDICIÓN RESOLUTORIA El presente contrato quedará resuelto sin responsabilidad alguna para las partes si, con anterioridad a la fecha de entrega de la mercancía acordada en el presente Contrato, tanto “El Vendedor” como “El Comprador” no han obtenido las debidas autorizaciones, licencias de exportación e importación y trámites aduaneros correspondientes de la mercancía por parte de sus representantes legales. En caso de producirse la presente condición resolutoria, “El Vendedor” procederá a la restitución de todas las cantidades entregadas por “El Comprador” en virtud del presente contrato. En señal de conformidad, los representantes legales de las partes debidamente autorizadas de acuerdo a lo señalado en la parte introductoria suscriben el presente contrato que se emite por duplicado y en los idiomas que correspondan tanto a “El Comprador” como “El Vendedor”. OCTAVA: ARBITRAJE Toda controversia o desacuerdo entre las partes que se derive de la interpretación o ejecución del presente acuerdo, serán sometidos a la decisión inapelable de un Tribunal Arbitral compuesto por tres miembros, uno de los cuales será nombrado por cada una de las partes y el tercero será designado por los árbitros así nombrados. Si no existiera acuerdo sobre la designación de este tercer árbitro o si cualquiera de las partes no designase al suyo dentro de los diez días de ser requerida por la otra parte, el nombramiento correspondiente será efectuado por la Cámara de Comercio de Lima. El arbitraje será de derecho y se sujetará a las normas de procedimiento establecidas por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. Cualquier divergencia derivada o relacionada con el presente contrato se resolverá definitivamente con el 94 Reglamento de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este Reglamento. Toda cuestión relacionada con el presente Contrato que no esté expresa o tácitamente establecida por las disposiciones de este Contrato se regirá por los principios legales generales reconocidos en comercio internacional, con exclusión de las leyes nacionales 8.6.1. Elección y aplicación del INCOTERM Con la utilización del INCOTERM correspondiente se puede definir lo siguiente:  Gastos y riesgos  Obligaciones de entrega y recepción de mercadería.  Responsabilidades sobre seguro, transporte de la carga y formalidades aduaneras. CUYANI S.A.C utilizara en sus despachos de exportación el INCOTERMS® 2010 FCA:  El exportador debe de entregar la mercancía al porteador o a otra persona asignada por el comprador en el punto acordado (almacén frigorífico de Talma o Frio aéreo); en el lugar asignado, en la fecha acordada o dentro del plazo establecido.  El importador debe de proceder con la recepción de la carga cuando se haya entregado en los almacenes frigoríficos de Talma o frio aéreo.  El exportador es responsable del agenciamiento de Aduana en origen. 95 Gráfico 26 Transferencia de la Responsabilidad DETERMINACIÓN DEL MEDIO DE PAGO La carta de crédito es un instrumento de pago, mediante el cual un banco se compromete a pagar, a la vista o a plazo, un importe determinado por los bienes o servicios, siempre y cuando se cumplan los términos y/o condiciones señalados y exigidos en la carta de crédito.  Una promesa irrevocable de un banco  De honrar, es decir, de pagar u obligarse a un pago,  Una presentación conforme, es decir, una entrega de documentos que está de acuerdo con los términos y condiciones de la promesa, con las Reglas y con la Práctica bancaria internacional estándar. Para las exportaciones y tratándose de que recién se está comenzando una relación comercial con los clientes; se ha determinado que es conveniente aplicar Crédito Documentario (Carta de Crédito) que es un medio de pago atreves del cual el banco del importador con autorización y conformidad del mismo, se obliga a efectuar el pago de (ala vista o a plazo) al exportador siempre y cuando se cumplan con todas las condiciones y términos indicados en la carta de crédito. 96 Es considerada una modalidad segura para el exportador porque el banco del importador es quien asume la obligación del pago. Asi mismo, en una carta crédito se negocian documento. Partes involucradas:  Ordenante ( Comprador –Importador)  Banco Emisor  Banco Corresponsal  Beneficiario( Vendedor–Exportador) Gráfico 27 Flujograma de carta de Crédito Fuente: ADEX 8.6.2. Modalidad de Carta de Crédito que utilizara la empresa CUYANI SAC utilizara: A la Vista.: Significa que el beneficiario cobra al contado contra la documentación conforme Irrevocable: Es que una vez emitido no puede ser cancelado, modificado o anulado unilateralmente. 97 Confirmada: Este tipo de carta de crédito es emitida por el Banco del comprador en el extranjero y es confirmada generalmente por un Banco en el país del vendedor. El vendedor tiene, adicionalmente a la garantía que otorga el Banco Emisor, el compromiso formal del Banco Confirmador de pagar o negociar o asumir compromiso de pago a plazo o aceptar letras a término, según sea el caso, siempre y cuando los términos y condiciones de la carta de crédito se cumplan. En ese sentido, el vendedor elimina los riesgos comprador y país del comprador. Tabla 26 Ventajas y Desventajas del Exportador – Importador Ventajas Desventajas El exportador tiene seguridad Costos más elevados que que cobrara, si presenta los cualquier otro medio aunque la documentos de acuerdo a los mayor parte de los costos los Exportador términos y condiciones absorbe el importador. Mayor velocidad de cobro, y por Pueden surgir discrepancias por el lo tanto mayor liquidez para el exportador que pueda provocar la exportador demora en el cobro Ofrece el exportador un medio de pago que supone una garantía Costos más elevados que afecta el total de cobro, por lo que puede límite crediticio. obtener mejores condiciones Importador (precio, plazo, etc) Fija las condiciones de la No le asegura que recibirá la operación y tiene la certeza de mercancía pactada en el contrato que la mercancía será entregada de compra y venta internacional. conforme a dichas condiciones. Fuente: PROMPERÙ 98 8.7. ELECCIÓN DEL REGIMEN DE EXPORTACIÓN Exportación Definitiva El regimen de exportacion eleguido es el de exportacion definitiva, este regimen permite la salida de mercancias del derritorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior y no esta afecta a pago de tributos. Documentos que exige Aduanas:  Factura comercial: Cumpliendo con el reglamento de comprobantes de pago  Packing List: Lista de contenidos que detalla principalmente peso y cantidad de bultos de la carga de exportación.  Documento de transporte: Debidamente sellado por el transportista internacional  Mandato de exportacion: Debe legalizarse antes de la numeracion de la DAM provisional.  Otros documentos. GESTIÓN DEL DESPACHO DE ADUANA La exportación a realizarse será mediante vía aérea, el cuy eviscerado y pelado es abastecido y luego trasladado al proceso de empacado en Lima en una unidad frigorífica (thermoking). Luego, son enviados directamente a las instalaciones del almacén aeroportuario que en la presente será almacenes frigoríficos de TALMA o FRIO AEREO donde se realizara el proceso de embalaje final que involucra las paletizado, colocación de manta térmica aislante, etc. A continuación, se detalla la gestión del despacho de aduana Etapa 1: Numeración de la DAM provisional Etapa 2: El SIGAD convalida la información Etapa 3: Ingreso de la mercadería a Zona Primaria Etapa4: Ingreso al terminal de almacenamiento y asignación de canal de control Etapa 5: Reconocimiento físico de mercadería 99 Etapa 6: Control de Embarque Etapa 7: Regularización de la exportación definitiva Gráfico 28 Gestión aduanera Fuente: SUNAT – Elaboración propia FLUJO GRAMA DE EXPORTACIÓN Gráfico 29 Proceso de Exportación definitiva 100 En el flujograma de exportacion definitiva se aprecia que hay dos etapas en el proceso de exportacion: 1.Etapa pre embarque.- Inicialmente nuestra mercancia es ingresada al deposito temporal por nuestro agente de aduana, posterior a ello con los datos que le hemos brindado nuestro agente procede a numerar la DAM con datos provisionales , este documento es llevado al deposito temporal quien este asu vez lanza la informacion de manera elecrtonica y se designa el canal de control.Si es canal naranja la mercancia esta lista para ser embarcada, de ser canal rojo esta debe pasar aforo fisico y posterior a ello realizar el embarque. 2.Etapa post embarque.- Posterior al periodo de embarque se debe solicitar a la linea aerea el documento de transporte y realizar los VB, a su vez necesitamos enviar la factura comercial al agente de aduana. El agente de aduana con esta documentación procede a generar la DAM definitiva. 9. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 9.1. INVERSIÓN FIJA En la inversión fija detallaremos los tangibles e intangibles que va facilitar el proyecto en su parte operativa. La estimación de la inversión se basa en cotizaciones y proformas de los bienes y servicios utilizados en la ejecución del plan 101 9.2. ACTIVOS TANGIBLES Tabla 27 Activos tangibles ACTIVOS TANGIBLES en S/. MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA Descripción precio precio cantidad Dólar Item U.M. unitario total S/. Mantenimiento de S/. S/. $ 1 Oficina y Almacen unidades 1 300.00 300.00 92.45 Escritorio de oficina S/. S/. $ 2 unidades 2 200.00 400.00 123.27 Silla de oficina S/. S/. $ 3 unidades 2 40.00 80.00 24.65 Mesas de trabajo S/. S/. $ 4 unidades 1 200.00 200.00 61.63 Portabandejas S/. S/. $ 5 unidades 2 14.00 28.00 8.63 Accesorios S/. S/. $ 6 unidades 1 150.00 150.00 46.22 Pizarras S/. S/. $ 7 unidades 2 30.00 60.00 18.49 Estanterias S/. S/. $ 8 unidades 1 100.00 100.00 30.82 Impresión de Guias S/. S/. $ 9 millar 1 200.00 200.00 61.63 Candados S/. S/. $ 10 unidades 2 50.00 100.00 30.82 Extintor S/. S/. $ 11 unidades 3 68.00 204.00 62.87 Primeros Auxilios S/. S/. $ 12 unidades 1 100.00 100.00 30.82 S/. S/. $ MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA 19 1,452.00 1,922.00 592.30 102 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Descripción precio precio cantidad Dólar Item U.M. unitario total Impresora multifunción S/. S/. $ 13 HP unidades 1 250.00 250.00 77.04 Epson LX-300 S/. S/. $ 14 unidades 1 300.00 300.00 92.45 Laptop hp pavilion g S/. S/. $ 15 series unidades 2 1,200.00 2,400.00 739.60 S/. S/. $ EQUIPOS DE COMPUTACION 4 1,750.00 2,950.00 909.09 EQUIPOS DE OPERACIONES Descripción precio precio cantidad Dólar Item U.M. unitario total Congeladora S/. S/. $ 17 unidades 2 3,000.00 6,000.00 1,849.00 S/. $ - - EQUIPOS DE OPERACIONES S/. $ 2 6,000.00 1,849.00 S/. $ TOTAL DE INVERSIONES FIJAS 10,872.00 3,350.39 En la tabla Nº 27 se observa la inversión en activos tangible que se va a realizar con el propósito de utilizarlos en la actividad que desarrolla la empresa y no para su venta. Están constituidos por los muebles y enseres y equipos. 103 9.3. Activos Intangibles En este rubro de inversión se incluyen los gastos que se realizaron en la parte pre operativa de la empresa como son las licencias de funcionamiento, el diseño de la página web, etc. Tabla 28 Activos intangibles ACTIVOS INTANGIBLES NO RECUPERABLES DESCRIPCION VALOR S/. Dólar GASTOS DE CONSTITUCIÓN S/. 750.00 $ 231.12 MARCA NOMBRE COMERCIAL S/. 600.00 $ 184.90 GASTOS DE PERMISOS DE EXPORTACIÓN S/. 2,000.00 $ 616.33 TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS NO RECUPERABLES S/. 3,350.00 $ 1,032.36 RECUPERABLES GARANTIA DEL LOCAL S/.1,000.00 $ 308.17 TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS RECUPERABLES S/. 1,000.00 $ 308.17 TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS S/. 4,350.00 $ 1,340.52 Fuente: Elaboración propia. Como podemos apreciar en la tabla N° 28 en donde se muestra la inversión intangible de la empresa 104 9.4. Capital de trabajo Tabla 29 Capital de Trabajo DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO COSTO MENSUAL COSTO MENSUAL S/. SUELDOS 3,700.00 MANTENIMIENTO DE S/. $ OFICINA PLANTA 300.00 92.45 S/. $ SERVICIOS BÁSICOS 450.00 138.67 S/. $ TRANSPORTE 500.00 154.08 SUMINISTROS DE S/. $ OFICINA 150.00 46.22 VIÁTICOS Y S/. MOVILIZACIÓN - $ - S/. $ MATERIA PRIMA 46,287.50 14,264.25 TOTAL S/. $ 51,387.50 15,835.90 TOTAL ANUAL S/. $ 616,650.00 190,030.82 Elaboración: Propia En la Tabla Nº 29 se puede observar que al cálculo de la inversión en capital de trabajo que supone calcular cuánto es la inversión necesaria para ser frente los principales egresos operativos hasta que los ingresos puedan cubrir los egresos. 105 9.5. Inversión Total Tabla 30 Inversión Total PLAN DE INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS VALOR Dólar MUEBLES Y ENSERES S/. 1,922.00 $ 592.30 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN S/. 2,950.00 $ 909.09 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN S/. 6,000.00 $ 1,849.00 SUBTOTAL S/. 10,872.00 $ 3,350.39 ACTIVOS DIFERIDOS Dólar GASTOS DE CONSTITUCIÓN S/. 750.00 $ 231.12 MARCA NOMBRE COMERCIAL S/. 600.00 $ 184.90 GASTOS DE PERMISOS DE EXPORTACION S/. 2,000.00 $ 616.33 GARANTIA DEL LOCAL S/. 1,000.00 $ 308.17 IMPREVISTO S/. 1,585.95 $ 488.74 SUBTOTAL S/. 5,935.95 $ 1,829.26 CAPITAL DE TRABAJO SUELDOS S/. 3,700.00 $ 1,140.22 MANTENIMIENTO DE OFICINA PLANTA S/. 300.00 $ 92.45 SERVICIOS BÁSICOS S/. 450.00 $ 138.67 TRANSPORTE S/. 500.00 $ 154.08 SUMINISTROS DE OFICINA S/. 150.00 $ 46.22 S/. $ PRODUCTO 46,287.50 14,264.25 S/. $ SUBTOTAL 51,387.50 15,835.90 S/. $ TOTAL DE INVERSIONES 68,195.45 21,015.55 Elaboración: Propia 106 En la Tabla Nº 30, se detallan las inversiones que se requieren para la comercialización de la carne de cuy empacado al vacío los montos están expresados en dólares. La inversión total requerida para este proyecto es de $ 21,015.55. Estructura de la inversión y financiamiento La estructura de la inversión está dividida en 60 % de financiamiento a través del banco BCP y el 40% de capital propio. Tabla 31 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION CAPITAL PROPIO 40% CAPITAL FINANCIADA 60% S/. 68,195.45 INVERSION INICIAL TOTAL $ 21,015.55 $ CAPITAL DE TRABAJO ANUAL 8,406.22 NECESARIO $ 47,507.70 $ SUBTOTAL 68,523.25 $ INVERSION TOTAL ANUAL 41,113.95 Fuente: Elaboración propia En la Tabla Nº 31 se observa la estructura de financiamiento de la empresa, la cual está constituida por el aporte de capital propio de 40% que es necesario para poder comercializar el producto, con lo cual se deduce que el 60% restante será financiado con un préstamo. 107 Fuentes financieras y condiciones de crédito El crédito fue otorgado por el banco Banco Central del Perú a una tasa efectiva anual de 25%, a 12 meses, el monto del préstamo fue de USD 41,833.95. Se optó por escoger al banco BCP debido a que estamos trabajando la c-arta de crédito con dicho banco. Se optó por considerar 01 año de crédito debido a que se busca reducir el pago de interés en los 04 años restantes. 9.6. Presupuesto de costos Son los costos que CUYANI S.A.C. debe asumir para realizar la exportación. Tabla 32 Costos de producto tercializado. COSTOS OPERACIONALES TOTAL CONCEPTO MENSUAL CVU CANTIDAD UM ANUAL ADQUISICIÓN DE S/. S/. S/. LA MATERIA PRIMA 504,000.00 42,000.00 20.00 2100 Unidades CAJA DE CARTON 40 cm x 30cm x 10 S/. cm S/. 1,050.00 S/. 87.50 0.50 175 Unidades Empacado de la S/. S/. materia prima S/. 50,400.00 4,200.00 2.00 2100 Unidades COSTOS S/. S/. OPERACIONALES 555,450.00 46,287.50 $ CONCEPTO $ 171,171.03 14,264.25 Fuente: Elaboración propia 108 Tabla 33 Presupuesto de costo de exportación COSTOS DE VENTA COSTO COSTO CONCEPTO MENSUAL COSTO ANUAL MENSUAL COSTO ANUAL Transporte S/. S/. $ $ nacional 500.00 6,000.00 154.08 1,849.00 Agente de S/. S/. $ $ Aduana 973.50 11,682.00 300.00 3,600.00 Agente de S/. S/. $ $ Carga - - - - Gastos S/. S/. $ $ Operativos 400.00 4,800.00 123.27 1,479.20 S/. S/. $ $ Almacenaje 300.00 3,600.00 92.45 1,109.40 Aforo o Previo S/. S/. $ $ (Fisico) 150.00 1,800.00 46.22 554.70 S/. S/. $ $ Currier 300.00 3,600.00 92.45 1,109.40 S/. S/. $ $ Marketing 500.00 6,000.00 154.08 1,849.00 S/. S/. $ $ Viáticos - - - - S/. S/. $ $ TOTAL 3,123.50 37,482.00 962.56 11,550.69 Fuente: Elaboración propia Tabla 34. Presupuesto de costos administrativos proyectado de gastos fijos (Expresado en dólares) COSTOS ADMINISTRATIVOS COSTO CONCEPTO MENSUAL COSTO ANUAL Sueldos y salarios S/. 3,818.00 S/. 45,816.00 109 Gastos de oficina S/. 1,600.00 S/. 19,200.00 S/. 5,418.00 S/. 65,016.00 TOTAL $ 1,699.65 $ 20,035.75 Tabla 35. Proyección de gastos de venta (Expresado en dólares) COSTOS DE VENTA COSTO COSTO COSTO COSTO CONCEPTO MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL Transporte nacional S/. 500.00 S/. 6,000.00 $ 154.08 $ 1,849.00 S/. Agente de Aduana S/. 973.50 11,682.00 $ 300.00 $ 3,600.00 Gastos Operativos S/. 400.00 S/. 4,800.00 $ 123.27 $ 1,479.20 Almacenaje S/. 300.00 S/. 3,600.00 $ 92.45 $ 1,109.40 Aforo o Previo (Fisico) S/. 150.00 S/. 1,800.00 $ 46.22 $ 554.70 Currier S/. 300.00 S/. 3,600.00 $ 92.45 $ 1,109.40 Marketing S/. 500.00 S/. 6,000.00 $ 154.08 $ 1,849.00 S/. TOTAL S/. 3,123.50 37,482.00 $ 962.56 $ 11,550.69 9.7. PUNTO DE EQUILIBRIO Tabla 36. Determinación de punto de equilibrio (Expresado en dólares) DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO CONCEPTO ANUAL MENSUAL ANUAL MENSUAL S/. S/. INGRESOS 861,688.80 71,807.40 $ 265,543.54 $ 22,128.63 COSTOS S/. S/. OPERACIÓN 555,450.00 46,287.50 $ 171,171.03 $ 14,264.25 110 COSTOS VENTAS S/. 49,361.00 S/. 3,123.50 $ 15,211.40 $ 962.56 COSTOS FIJOS S/. 65,016.00 S/. 8,720.00 $ 20,035.75 $ 2,687.21 Tabla 37. Costos de operación (Expresado en dólares) COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN CONCEPTO COSTOS MATERIA $ PRIMA S/. 46,287.50 14,264.25 $ OPERACIONES S/. 1,930.00 594.76 $ VENTAS S/. 3,073.50 947.15 $ Total Mensual S/. 51,291.00 15,806.16 Fuente: Elaboración propia Tabla 38. Determinación del precio de venta DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA CONCEPTO TOTAL Unidades de 2100 Mercaderia $ Costo total S/. 51,291.00 15,806.16 Costo por unidad S/. 24.42 $ 7.53 Utilidad 40.00% Precio S/. 34.19 $ 10.54 Fuente: Elaboración propia 111 A continuación, se calcula el punto de equilibrio para el primer producto. Dónde: Q = Cantidad en unidades Pv = Precio de venta por unidad Cvu = Costo variable por unidad CFT = Costo fijo total Producción mínima en unidades: Q = CFT/ Pv-Cvu Para cubrir los costos entonces: Productos en un año: 6,655 unidades Costo fijo total: $ 20,035.75 Precio: $ 10.54 por unidad Costo Variable unitario por unidad = $ 7.53 Desarrollando con la fórmula: 20,035.75 ---------------------- = 6,655 unidades 10.54 - 7.53 Por lo tanto, la cantidad mínima que se debe comercializar en donde los ingresos son iguales a los egresos es 6,655 unidades anuales para no ganar ni perder y la venta adicional de una unidad representará la ganancia para la empresa Tributación de la exportación Según lo que el procedimiento de exportación definitiva en el “INTA PG 2” la exportación definitiva no se encuentra afecta al pago de tributo. 112 Presupuesto de ingresos Tabla 39. Ingresos por ventas (Expresado en dólares) AÑOS 2018 2019 2020 2021 2022 $ $ $ $ $ 334,944.27 VENTAS 265,543.54 273,509.85 287,185.34 307,288.32 Tasa de 0 3.00% 5.00% 7.00% 9.00% crecimiento Fuente: Elaboración propia Presupuesto de egresos El presupuesto de egresos representa los costos de fabricación del producto más los costos de exportación. Tabla 40 Presupuesto de egresos (Expresado en dólares) Años 2017 2018 2019 2020 2021 $ $ $ $ $ Costo de 186,382.4 191,973.9 201,572.6 215,682.6 222,153.1 venta 3 1 0 9 7 Fuente: Elaboración propia 113 9.7.1. Flujo de caja proyectado Tabla 41 Flujo de caja proyectado (Expresado en dólares) FLUJO DE CAJA AÑO 0 1 2 3 4 5 $ $ $ $ 22,696. 28,533. 29,960. $ 45,279.98 32,057.46 UTILIDAD 04 56 24 $ APORTE 27,409. SOCIOS 30 $ PRESTAMO 41,113. BANCARIO 95 (+) $ INVERSION 68,523. INICIAL 25 $ PAGOS DE 7,528.4 $ - $ - $ - $ - CAPITAL 9 RECUPERAC $ $ $ $ ION CAPITAL 2,000.0 2,000.0 2,000.0 $ 2,000.00 2,000.00 DE TRABAJO 0 0 0 -$ $ $ $ $ 68,523. 17,167. 30,533. 31,960. $ 47,279.98 34,057.46 25 55 56 24 Fuente: Elaboración propia 114 9.7.2. Estado de ganancias y pérdidas Los estados de ganancias y pérdidas nos da a conocer los resultados de una empresa durante un período específico de tiempo, muestra en términos contables, todos los ingresos, costos y gastos, impuestos y utilidades. Tabla N° 42: Estado de ganancia y perdidas (Expresado en dólares) ESTADO DE RESULTADOS AÑO 2018 2019 2020 2021 2022 $ VENTAS $ $ $ 307,288. $ 265,543.54 273,509.85 287,185.34 32 334,944.27 $ (-) COSTO DE $ $ 215,682. $ VENTAS 186,382.43 $191,973.91 201,572.60 69 222,153.17 UTILIDAD $ BRUTA EN $ 91,605.6 $ VENTAS $ 79,161.11 $ 81,535.94 85,612.74 3 112,791.10 (-)GASTOS $ ADMINISTRATI $ 30,032.4 $ VOS $ 25,952.54 $ 26,731.12 28,067.67 1 30,933.38 $ SUELDOS Y $ 23,185.4 $ SALARIOS $ 20,035.75 $ 20,636.82 21,668.66 7 23,881.03 GASTOS DE $ OFICINA $ 5,916.80 $ 6,094.30 $ 6,399.01 6,846.94 $ 7,052.35 DEPRECIACION ES ACTIVOS FIJOS $ - $ - $ - $ - $ - $ (-)GASTOS DE $ 13,366.5 $ VENTAS $ 11,550.69 $ 11,897.21 12,492.07 2 13,767.52 115 AGENTE DE $ ADUANA $ 3,600.00 $ 3,708.00 $ 3,893.40 4,165.94 $ 4,290.92 AGENTE DE CARGA $ - $ - $ - $ - $ - GASTOS $ OPERATIVOS $ 1,479.20 $ 1,523.57 $ 1,599.75 1,711.74 $ 1,763.09 $ ALMACEN $ 1,109.40 $ 1,142.68 $ 1,199.82 1,283.80 $ 1,322.32 AFORO O PREVIO (FISICO) $ 554.70 $ 571.34 $ 599.91 $ 641.90 $ 661.16 $ CURRIER $ 1,109.40 $ 1,142.68 $ 1,199.82 1,283.80 $ 1,322.32 $ MARKETING $ 1,849.00 $ 1,904.47 $ 1,999.69 2,139.67 $ 2,203.86 TRANSPORTE $ NACIONALES $ 1,849.00 $ 1,904.47 $ 1,999.69 2,139.67 $ 2,203.86 VIATICOS $ - $ - $ - $ - $ - (-)GASTOS FINANCIEROS $ 7,528.49 $ - $ - $ - $ - INTERES PRESTAMO $ 7,528.49 $ - $ - $ - $ - UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIO $ N E $ 48,206.7 $ IMPUESTOS $ 34,129.39 $ 42,907.61 45,052.99 0 68,090.20 (-15%) PARTICIPACIO N TRABAJADORE S $ - $ - $ - $ - $ - 116 $ UTILIDAD $ 48,206.7 $ IMPONIBLE $ 34,129.39 $ 42,907.61 45,052.99 0 68,090.20 (-30%) $ IMPUESTO A LA $ 14,462.0 $ RENTA $ 10,238.82 $ 12,872.28 13,515.90 1 20,427.06 $ UTILIDAD NETA $ 33,744.6 $ DEL EJERCICIO $ 23,890.57 $ 30,035.33 31,537.09 9 47,663.14 (-5%) RESERVA $ LEGAL $ 1,194.53 $ 1,501.77 $ 1,576.85 1,687.23 $ 2,383.16 UTILIDAD $ LIQUIDA DEL $ 32,057.4 $ EJERCICIO $ 22,696.04 $ 28,533.56 29,960.24 6 45,279.98 Como se aprecia en la tabla 42 la utilidad neta desde el primer año es positiva y va en forma ascendente hasta el último año. 9.8. Evaluación de la inversión El Costo de oportunidad o tasa de descuento (COK), es lo mínimo que el inversionista espera recibir, a partir del COK las empresas generan valor para el propietario, ya que lo retornos de los proyectos de inversión deberán ser iguales o mayores. El COK tiene implícito la relación riesgo retorno que existe en el mercado, en este caso el retorno esperado está en función a los rendimientos en el mercado que tiene la empresa y el riesgo es la variación que existe entre el retorno real y el esperado. En un conjunto de posibilidades de inversión, el inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, en el cual mida el riesgo retorno de cada elección. 117 CPPK Costo Promedio Ponderado de Capital 13.47% D Deuda US$ 41,113.95 E Capital propio US$ 15,835.90 Kd Costo de la deuda 25.00% Tx Imposición fiscal 29.50% Kproy Costo del Capital propio 2.69% COK Elaboración Propia 9.9. Evaluación Económica Tabla N° 43: Evaluación Económica (Expresado en dólares) Se observa la evaluación económica de la empresa, se puede concluir que este proyecto es rentable, ya que el flujo de efectivo económico cumple con las condiciones para que un proyecto pueda ser aceptado dando como resultado VANE igual a $ 157,953.99 un TIRE de 31. Esto significa que se cumple la regla para que un proyecto sea rentable: VAN > 0, TIR > COK 118 9.10. Evaluación social En CUYANI S.A.C. somos conscientes de la responsabilidad social que tenemos con nuestro país, por eso buscamos contribuir de forma directa con el progreso y bienestar no sólo de nuestros trabajadores, sino de las comunidades vecinas a nuestra zona de influencia. Fumigaciones en las zonas cercanas a fin de resguardar la salud de las comunidades, se ejecutan campañas de limpieza y fumigación del caserío para combatir enfermedades. 9.11. Impacto ambiental El proyecto de exportación espera a través de diversas estrategias la disminución del impacto ambiental, la optimización de los recursos ante los escases de agua es un compromiso que nos brindan los abastecedores del cuy y la empresa tercializadora del empacado a través de sus diversas certificaciones las cuales garantizara el cumplimiento de las mismas. 9.12. Cuadro de riesgo de tipo de cambio El riesgo cambiario consiste en suponer variaciones que castiguen el presupuesto de caja, por ejemplo, una disminución de cierto porcentaje en ingresos por ventas o un aumento porcentual en los costos o gastos que podrían darse por un incremento del tipo de cambio, lo cual sería un escenario negativo para cualquier importador. Para el caso de un incremento en el tipo de cambio, nuestra empresa podría utilizar Forward de divisas. Una operación Forward de moneda extranjera es un acuerdo entre dos partes, por el cual dos agentes económicos se obligan a intercambiar, en una fecha futura establecida, un monto determinado de una moneda a cambio de otra, a un tipo de cambio futuro acordado y que refleja el diferencial de tasas. Esta operación no implica ningún desembolso hasta el vencimiento del contrato, momento en el cual se exigirá el intercambio de las monedas al tipo de cambio pactado. 119 El propósito del forward de divisas es administrar el riesgo en el que se incurre por los posibles efectos negativos de la volatilidad del tipo de cambio en el flujo esperado de ingresos de una empresa (por ejemplo, en el comercio exterior) o en el valor del portafolio de un inversionista (una administradora de fondos de pensiones que posee activos denominados en moneda extranjera). En tal sentido, el mercado de forwards de monedas permite que los agentes económicos se cubran del riesgo cambiario, dando mayor certeza a sus flujos. Las transacciones se realizan normalmente bajo un contrato marco (master agreement), elaborado por asociaciones profesionales de los agentes que operan en el mercado financiero internacional, los mismos que son ajustados a las normas de Banco Central de Reserva del Perú derecho del país que le resulten aplicables. Cada operación genera un contrato adicional en donde se establecen, de común acuerdo, las condiciones especiales para dicha operación. A continuación, se presenta un análisis de sensibilidad teniendo al tipo de cambio en diferentes escenarios y como afecta la variación al VAN, TIR y B/C. Tabla 44: Riesgo cambiario PRODUCTO CONCEPTO AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 CARNE DE Unidades 9,143 9,417 9,700 9,991 10,291 CUY Precio $ $ $ $ $ $ EMPACADO Unitari 12.2 112,001.7 115,361. 118,822. 122,387.3 126,058.9 AL VACIO o 5 5 80 66 4 6 Total soles 364,005.6 374,925. 386,173. 397,758.8 409,691.6 (TC 3.25) 9 86 63 4 1 Total soles 352,805.5 363,389. 374,291. 385,520.1 397,085.7 (TC 3.15) 1 68 37 1 1 Diferencia en 11,536.1 11,882.2 soles 11,200.18 12,238.73 12,605.90 8 7 120 En la Tabla Nº 44 muestra el análisis del tipo de cambio y cómo este podría generar un impacto en los diferentes indicadores, tanto en el económico como en el financiero. Por lo cual se tendría que aplicar una operación forward a partir de la variación inferior a 3.15 USD. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. La idea de la creación de este negocio es bastante atractiva ya que se aplica una estrategia competitiva con el objetivo de solventar el problema de abastecimiento del mercado de peruanos y ecuatorianos poco explotado, además al tener una variedad de razas existe la posibilidad para el empresario de ofertar una mayor gama de productos. 2. Podemos decir que nuestro producto cuenta con un alto valor nutricional y este responde a la gran demanda por aquellos productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso, como consecuencia de la toma de conciencia del publico por llevar una vida mas sana y evitar la actual epidemia silenciosa llamada: Obesidad. 3. Alrededor del 79% de latinos responden positivamente al consumo de la carne de cuy en New Jersey. Principalmente consumido en restaurantes debido a que prefieren encontrar el producto ya preparado para su degusta miento. 4. La idea de la creación de negocios que incentiven la exportación de este tipo de productos ayuda al desarrollo de la economía del país creando fuentes de empleo, generando riqueza y prosperidad. 121 Recomendaciones 1. La idea de negocio es bastante atractiva por su baja inversión y su alta rentabilidad por lo que se recomienda ponerla en práctica. 2. Se recomienda a las entidades estadísticas realizar mayores estudios de la viabilidad de la exportación de la carne de cuy a Estados Unidos y otros países emergentes que demandan este tipo de productos. Actualmente no se cuenta con mucha información lo que no permite una definición más exacta del nicho de mercado objetivo. 3. Se recomienda elaborar una marca que identifique este producto como un producto latino, lo que ayudará a posicionarnos de una manera más ágil debido a la demanda insatisfecha de los consumidores migrantes que se sentirán identificados con sus costumbres alimenticias. 4. Se recomienda participar en ferias internacionales que permitirán el mayor conocimiento de la competencia y poder aprender de la misma. De esta manera se buscará un mejor entendimiento del posicionamiento en el mercado estadounidense. 5. Se recomienda incursionar en esta industria debido a su poca explotación en el mercado objetivo. El aprovechamiento de las preferencias arancelarias que se tiene con el país destino es positivo. 122 Bibliografía American Fact Finder. (s.f.). Obtenido de https://factfinder.census.gov/faces/nav/jsf/pages/index.xhtml Arce, J. (2008). Guia funcional para el fortalecimiento agroproductivas en el Peru. Direcccion General de agricultura. Obtenido de http://agroaldia.minag.gob.pe Asociacion de Exportadores. (s.f.). Obtenido de http://www.adexperu.org.pe/ Comercio, D. e. (26 de febrero de 2014). El exito del cuy y en los restaurantes peruanos. El comercio. Comision Nacional de Estadistica. (s.f.). Obtenido de http://statistics.unwto.org/es/content/comision-de-estadistica-de-las-naciones- unidas-cenu DGPA, I. . (s.f.). Inforem situacional de la crianza de cuy. Ministerio de Agricultura. eBay. (s.f.). Obtenido de https://www.ebay.com Fuchi, H. (s.f.). Crea tu empresa: crianza de cuyes. Crianza de cuyes. Ministerio de la produccion. Lima-Peru: Universidad del Pacifico. EMPRENDE UP. Instituto Nacional de investigacion Agraria. (s.f.). Compendio sobre produccion de cuyes. Lima - Peru: INIA ediciones. Ministerio de Traabjado y Promocion del empleo. (s.f.). Obtenido de https://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=93&tip=9 Peru, A.-C. (2008). ALPA reunion 2018. Obtenido de http//www.alpa.org.ve RM-PRIGEDS. (2009). Crianza comercial del cuy. Obtenido de http://ricardo bisbar.com/rmr-prigeds/crianza-de-cuyes.htm 123 Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (s.f.). Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/ Sistema Integrado de Informacion de Comercio Exterior. (s.f.). Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000 SUNAT - Proinversion . (s.f.). Obtenido de http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&j er=5745&sec=1 Superintendencia de Migraciones . (s.f.). Obtenido de https://www.migraciones.gob.pe/ Superintendencia Nacional de Administracion Tributaria. (s.f.). Obtenido de http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/comprobantes-de- pago-empresas/comprobantes-de-pago-electronicos-empresas/see-desde-los- sistemas-del-contribuyente/2-comprobantes-que-se-pueden-emitir-desde-see- sistemas-del-contribuyente/factura-elec TRADE MAP. (s.f.). Obtenido de https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es&AspxAutoDetectCookieSupport =1 124