FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA SECCIÓN DE POSGRADO TESIS DISFUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PROVINCIA DE ICA 2016 PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PRESENTADO POR VANESSA FIORELLA PUERTAS ANICAMA ASESOR MG. VICTORIA DEL CONSUELO ALIAGA BRAVO LIMA – PERÚ 2018 Reconocimiento - No comercial - Compartir igual CC BY-NC-SA El autor permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ PORTADA SECCIÓN DE POSGRADO DISFUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PROVINCIA DE ICA 2016 PRESENTADO POR VANESSA FIORELLA PUERTAS ANICAMA TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA LIMA – PERÚ 2018 DISFUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PROVINCIA DE ICA 2016 TITULO ii ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO Asesor (a): Victoria del Consuelo Aliaga Bravo Miembros del jurado Presidente : Dr. Iván Martin Vojvodic Hernández Vocal : Dra. Mirtha Elizabeth Muñoz Hidrogo Secretaria : Mg. Pedro Bustios Rivera iii DEDICATORIA A mi abuelo PABLO ANICAMA GAVILANO (QEPD) por su apoyo y amor incondicional que me brindo en vida. iv AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por la vida, la salud y la alegría de mis éxitos. Gracias a mi familia por su amor reflejado en su apoyo incondicional en cada decisión y en cada proyecto. Gracias a mis maestros Tula Zegarra, José Luis Delgado y Zulema Bustamante por su apoyo para el desarrollo de esta investigación. Gracias a la red de salud de Ica por permitir llevar a cabo esta investigación en sus establecimientos de salud del primer nivel de atención. v ÍNDICE DE CONTENIDO TITULO ............................................................................................................................ ii ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO ................................................................... iii DEDICATORIA .............................................................................................................. iv AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ vi ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... vii RESUMEN ................................................................................................................... viii ABSTRACT .................................................................................................................... ix I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 II. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................... 4 2.1 Diseño Metodológico ................................................................................... 4 2.2 Diseño Muestral ............................................................................................. 4 2.3 Técnicas de recolección de datos: .......................................................... 5 2.4 Técnicas estadísticas para procesar la información. ......................... 6 2.5 Aspectos éticos ............................................................................................. 6 III. RESULTADOS .................................................................................................... 8 IV. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 14 V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 17 VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 18 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................. 19 VII. ANEXOS ............................................................................................................ 26 vi ÍNDICE DE TABLAS No de la tabla Nombre de la tabla No de pagina Tabla 1 Características de las cohortes seleccionadas en el primer nivel de 8 atención de la provincia de Ica – 2016 Tabla 2 Disfunción Sexual en la fase de deseo en mujeres con tratamiento 10 y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica 2016 Tabla 3 Disfunción Sexual en la fase de excitación en mujeres con 11 tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica 2016 Tabla 4 Disfunción Sexual en la fase de lubricación en mujeres con 12 tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica 2016 Tabla 5 Disfunción Sexual en la fase de orgasmo en mujeres con 13 tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica 2016 vii RESUMEN Objetivo: Determinar el tratamiento de tuberculosis como factor de riesgo para la disfunción sexual en mujeres atendidas en los establecimientos de primer nivel de atención de la Provincia de Ica- 2016. Metodología: Se realizó un estudio analítico de cohortes prospectivo. La muestra estuvo conformada por 30 mujeres con diagnóstico y tratamiento de tuberculosis pulmonar (cohorte expuesta) y 120 mujeres en edad reproductiva sin diagnóstico ni tratamiento de tuberculosis pulmonar que acudieron por atención ambulatoria (cohorte no expuesta). Se excluyeron a las mujeres con antecedente de histerectomía, con diagnóstico de menopausia o andropausia en la pareja, que abandonaron el tratamiento antituberculoso, con negativa a participar en el estudio y que desistieron de seguir participando. Resultados: La tasa de disfunción fue 0.9 en la cohorte expuesta y 0.775 en la cohorte no expuesta; la tasa de disfunción en la fase de excitación fue 0.833 en la cohorte expuesta y 0,858 en la cohorte no expuesta. En la cohorte expuesta la tasa de disfunción en la lubricación fue 0.867 y 0.767 en la cohorte no expuesta. La tasa de disfunción sexual en la fase de orgasmo en la cohorte expuesta fue 0.900 y 0.842 en la cohorte no expuesta. Conclusión: El tratamiento de tuberculosis no es un factor de riesgo para la presencia de disfunción sexual en las mujeres con tuberculosis. PALABRAS CLAVE: Disfunción sexual, tuberculosis, tratamiento. viii ABSTRACT Objective: To determine if the treatment of tuberculosis is a risk factor for sexual dysfunction in women attended in first level care facilities of the Province of Ica- 2016.Methodology: A prospective cohort analytical study was carried out. The sample consisted of 30 women with diagnosis and treatment of pulmonary tuberculosis (exposed cohort) and 120 women of reproductive age without diagnosis or treatment of pulmonary tuberculosis who attended outpatient care (non-exposed cohort). We excluded women with a history of hysterectomy, with a diagnosis of menopause or andropause in the couple, those who abandoned antituberculous treatment, with a refusal to participate in the study and those who stopped participating. Results: The rate of dysfunction was 0.9 in the exposed cohort and 0.775 in the unexposed cohort; the rate of dysfunction in the excitation phase was 0.833 in the exposed cohort and 0.858 in the unexposed cohort. In the exposed cohort the rate of dysfunction in lubrication was 0.867 and 0.767 in the unexposed cohort. The rate of sexual dysfunction in the orgasm phase in the cohort was 0.900 and 0.842 in the unexposed cohort. Conclusion: The treatment of tuberculosis is not a risk factor for the presence of sexual dysfunction in women with tuberculosis. KEYWORDS Sexual dysfunction, tuberculosis, treatment. ix I. INTRODUCCIÓN La disfunción sexual femenina es un conjunto de desórdenes del deseo sexual, excitación, orgasmo y dolor sexual que resultan no deseables, con manifestación persistente y recurrente que conduce a angustia, pueden impedir el desarrollo de una vida erótica plena, afectan la salud integral y la autoestima de quien lo sufre, así como la relación de pareja, y son más frecuentes en mujeres que en varones1-5. Esta se puede presentar en cualquiera de las tres fases del ciclo de la respuesta sexual femenina: deseo, excitación y orgasmo (algunos describen una cuarta fase de resolución)6; sin embargo, existe controversia sobre su prevalencia -que va de 7,4% a 90%1,7-13posiblemente debido a las diferentes definiciones y técnicas de diagnóstico utilizadas. Su etiología frecuentemente es multifactorial y, generalmente, se relaciona al bienestar físico y mental, calidad de relaciones, funcionamiento sexual pasado, clase social, educación, empleo, estresores de la vida diaria, historia de abuso sexual o coacción, factores de la personalidad, la presencia de una pareja sexual, edad de la pareja y estado de salud1-5. Un estudio realizado por Hayes y col.14 halló que la baja excitación y la angustia sexual se asociaban a la presencia de depresión en la mujer. En nuestro país, Mezones et al 15 observaron que la disfunción sexual femenina se asociaba significativamente con la depresión. El tratamiento de enfermedades como el cáncer de cuello uterino también impacta negativamente en la función sexual de las mujeres16. La tuberculosis genera 8 millones de casos nuevos y 1,9 millones de muertes anuales; además, es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en adultos en el mundo. En la Región de las Américas (2007) se registran 220 000 1 casos nuevos casos de tuberculosis y mueren más de 50 000 muertes a consecuencia de esta. 2,17 Más de 3 millones de mujeres contraen la enfermedad anualmente, afectando principalmente a las que están en edad reproductiva y económicamente activas, con el consiguiente impacto a sus hijos y familias18. En Sudamérica, Brasil y Perú concentra el mayor número de casos y las más altas incidencias. 19,20 En nuestro país es una enfermedad endémica, con altas tasas de incidencia y trasmisión activa en todos los departamentos. El Perú ocupa el segundo lugar en carga d enfermedad por tuberculosis en América Latina y el Caribe 21. Esta enfermedad produce un deterioro físico (proveniente de la misma enfermedad o por efectos colaterales de los fármacos utilizados en su tratamiento) en las mujeres; asimismo, la depresión es frecuente en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas22, entre ellas la tuberculosis 23,24. Estos factores determinan una disfunción sexual que podría ser minimizada u ocultada25. En los pacientes con enfermedad pulmonar, y la tuberculosis en particular, la funcionalidad sexual puede verse seriamente afectada debido al dolor psicógeno y somático crónico, hospitalizaciones frecuentes y la dependencia del personal de salud22. Debido a ello, se planteó el presente estudio, con el objetivo de determinar si el tratamiento de tuberculosis es un factor de riesgo para la disfunción sexual en mujeres atendidas en los establecimientos de primer nivel de atención de la Provincia de Ica- 2016. En el desarrollo de la investigación se presentaron algunas limitaciones como: • Negativa de participación por los pacientes 2 • Escasas investigaciones sobre disfunción sexual en pacientes con tratamiento de 11tuberculosis pulmonar • Dificultad para el reclutamiento de la muestra por abandono del tratamiento de TBC. 3 II. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Diseño Metodológico Se realizó un estudio analítico de cohorte prospectivo. 2.2 Diseño Muestral Población: La población estuvo constituida por pacientes de sexo femenino con edades de 20 – 35 años diagnosticadas de tuberculosis en el periodo de marzo a agosto del año 2016, atendidas en los establecimientos de Salud de la Red de Salud de la Provincia de Ica. Muestra: La muestra estuvo conformada por una cohorte expuesta de 30 mujeres con diagnóstico y tratamiento de TBC pulmonar y una cohorte no expuesta integrada por 120 mujeres en edad reproductiva sin diagnóstico ni tratamiento de tuberculosis pulmonar que acudieron por atención ambulatoria. En la cohorte expuesta se incluyeron a mujeres en edad reproductiva que fueron diagnosticadas de tuberculosis en el periodo de marzo a agosto del año 2016 y que se encontraban en tratamiento, de acuerdo a los registros de la Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de la Tuberculosis de la Región Ica al momento de la aplicación del instrumento. En la cohorte no expuesta ingresaron las mujeres en edad reproductiva que acudieron a los establecimientos del primer nivel de atención sin diagnóstico de tuberculosis y que aceptaron participar en nuestro estudio. 4 Se excluyeron a las mujeres con antecedente de histerectomía, con diagnóstico de menopausia o andropausia en la pareja que abandonaron el tratamiento antituberculoso, con negativa a participar en el estudio y que desistieron de seguir participando. 2.3 Técnicas de recolección de datos: Instrumentos Se aplicó una ficha de recolección de datos ad hoc -en el que se incluyeron las variables de estudio- (Anexo 1) a las mujeres que fueron captadas en los establecimientos de salud que consignaban el mayor número de casos de tuberculosis en tratamiento. Estos establecimientos fueron: C.S. La Tinguiña (6 casos), C.S. La Palma (4 casos), C.S. Subtanjalla (2 casos), C.S. Guadalupe (2 casos), P.S. Señor de Luren (5 casos), P.S. La Angostura (1 caso), C.S. Acomayo (5 casos) y C.S. Parcona (5 casos). La función sexual femenina se evaluó con el Índice de Función Sexual Femenina en español (Anexo 2), que consta de 19 preguntas que evalúan la función sexual en las últimas cuatro semanas (Anexo N° 3). Se agrupa en seis dominios: Fase de deseo: Items 1 y 2 Fase de excitación: Items 3 a 6 Fase de lubricación: Items 7 a 10 Fase de orgasmo: Items 11 a 13 Fase de satisfacción: Items 14n a 16 Fase de dolor: Items 17 a 19 5 Donde cada una de las preguntas de este instrumento tiene de 5 a 6 opciones como respuesta, a los cuales se le otorga un puntaje que va de 0 a 5; el puntaje que se obtiene para cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final será la suma de los dominios, donde a mayor puntaje, mejor función de la sexualidad; un puntaje menor o igual a 26 es considerado presencia de disfunción sexual; 26 es de uso sencillo y rápido, la cual posee una buena consistencia interna en su conjunto.27 2.4 Técnicas estadísticas para procesar la información. El manejo estadístico de los datos, previo control de calidad, se realizó usando el programa SPSS® 21.0 mediante el cual se compararon los porcentajes con la prueba de χ2 para determinar la homogeneidad entre las cohortes, aceptando la relación estadísticamente significativa si el valor p<0,05. Asimismo, se calcularon las tasas y el riesgo relativo con su intervalo de confianza al 95%. 2.5 Aspectos éticos El proyecto fue presentado y aprobado por la Dirección de Posgrado de la Facultad de Obstetricia y Enfermería de la Universidad de San Martín de Porres. La ejecución del estudio fue comunicada y autorizada por la Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de Ica. Se solicitó el Consentimiento Informado (Anexo 3) a todas las participantes del estudio de acuerdo a las Pautas del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencia Médicas, para estudios epidemiológicos. Se eliminaron los datos de identificación de las participantes para preservar su anonimato; así mismo, se mantuvo la confidencialidad de la información limitando el acceso a las bases de datos 6 y fichas de recolección de datos; el acceso solo fue autorizado a la investigadora y a la asesora del estudio. 7 III. RESULTADOS Tabla 1. Características de las cohortes seleccionadas en el primer nivel de atención de la provincia de Ica- 2016. Tratamiento de TBC FACTORES PERSONALES Si No N % n % Chi cuadrado valor de p Etapas de vida Joven 18 60,0% 79 65,8% 0,357 0,550 Adulto 12 40,0% 41 34,2% Instrucción Estudios superiores 8 26,7% 42 35,0% 0,750 0,387 Hasta secundaria 22 73,3% 78 65,0% Ocupación Trabaja 15 50,0% 85 70,8% 4,688 0,030 No trabaja 15 50,0% 35 29,2% Estado Civil Unida 18 60,0% 94 78,3% 4,265 0,039 No unida 12 40,0% 26 21,7% Historia de abuso sexual No 28 93,3% 110 91,7% 0,006 0,940 Si 2 6,7% 10 8,3% Etapas de pareja Joven 17 56,7% 68 56,7% 0,000 0,999 Adultos 13 43,3% 52 43,3% Fuente: Encuesta Índice de respuesta sexual En la Tabla N° 1, se observa que el 60% de las mujeres con tratamiento de TBC eran jóvenes y 65,8% de las mujeres del grupo control también pertenecían a esta etapa de vida; en cuanto al grado de instrucción el 73,3% de las mujeres con tratamiento de TBC habían culminado el nivel secundario de educación y un 65% de las mujeres del grupo control habían alcanzado este mismo nivel de estudios; en relación a la ocupación de las participantes se observó que el 50% de las mujeres que recibían tratamiento para la TBC se encontraban trabajando y para el grupo control esta cifra fue superior (70,8%); el estado civil de las participantes estuvo conformado por un 60% de unión estable en el grupo de mujeres del grupo 8 casos y para el grupo control este estuvo conformado por un 78,3%; se evidencio que un 6,7% de las mujeres del grupo casos manifestó haber tenido una historia de abuso sexual y para el grupo control este se presentó en el 8,3% de los casos; en cuanto a la etapa de vida de la pareja de estas mujeres se pudo evidenciar que en el 56,7% de los casos estas parejas eran hombres jóvenes en ambos grupos. Ninguna de las cohortes mostró diferencia estadísticamente significativa en relación a estas variables. 9 Tabla 2. Disfunción sexual en la fase de deseo en mujeres con tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica- 2016 FASE: DESEO IC 95% Tratamiento Disfunción No disfunción RR de TBC Inferior Superior n Tasa N Tasa Sí 27 0,900 3 0,100 1,161 0,996 1,354 No 93 0,775 27 0,225 Fuente: Encuesta Índice de respuesta sexual La Tabla N° 2 nos describe el comportamiento sexual en la fase de deseo, se puede observar que la tasa de disfunción fue 0,9 en las mujeres que recibían tratamiento para la TBC y 0,775 en las mujeres de la cohorte no expuesta. El cálculo del RR y su intervalo de confianza nos muestran que el tratamiento de TBC no fue un factor de riesgo para la presencia de disfunción en esta fase. 10 Tabla 3. Disfunción sexual en la fase de excitación en mujeres con tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica- 2016 FASE: EXCITACIÓN IC 95% Tratamiento Disfunción No disfunción RR de TBC Inferior Superior n Tasa N Tasa Sí 25 0,833 5 0,167 0,971 0,814 1,157 No 103 0,858 17 0,142 Fuente: Encuesta Índice de respuesta sexual Los resultados de la Tabla N° 3; nos muestran que la tasa de disfunción en la fase de excitación en las mujeres con tratamiento de TBC fue 0,833 y en la cohorte no expuesta fue 0,858. El cálculo del RR nos explica que el tratamiento de TBC no es un factor de riesgo para la disfunción en la etapa de excitación de las mujeres en estudio. 11 Tabla 4. Disfunción sexual en la fase de lubricación en mujeres con tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica- 2016 FASE: LUBRICACIÓN IC 95% Tratamiento Disfunción No disfunción RR de TBC Inferior Superior n Tasa N Tasa Sí 26 0,867 4 0,133 1,130 0,952 1,342 No 92 0,767 28 0,233 Fuente: Encuesta Índice de respuesta sexual En la Tabla N° 4; se puede evidenciar que en las mujeres que recibieron tratamiento de TBC la tasa de disfunción en la lubricación fue 0,867 y 0,767 en las mujeres que no recibieron tratamiento de TBC; cuando se realizó el cálculo del RR se observó que el tratamiento de TBC no es un factor de riesgo para la disfunción sexual en esta fase. 12 Tabla 5. Disfunción sexual en la fase de orgasmo en mujeres con tratamiento y sin tratamiento antituberculoso en el primer nivel de atención de la provincia de Ica- 2016 FASE: ORGASMO IC 95% Tratamiento Disfunción No disfunción RR de TBC Inferior Superior n Tasa N Tasa Sí 27 0,900 3 0,100 1,069 0,928 1,233 No 101 0,842 19 0,158 Fuente: Encuesta Índice de respuesta sexual Los resultados de la Tabla N° 5, nos muestra que la tasa de disfunción sexual en la fase de orgasmo en las mujeres que recibieron el tratamiento de TBC fue 0,900 y 0,842 en la cohorte no expuesta. El cálculo del RR nos muestra que el tratamiento de TBC no fue un factor de riesgo para que estas mujeres presentaran disfunción sexual en esta etapa. 13 IV. DISCUSIÓN La sexualidad está íntimamente relacionada con la calidad de vida de las personas y resultante de la integración de los sistemas nervioso y endocrino, el genoma y el ambiente que apoyan los distintos procesos fisiológicos de la sexualidad y la conducta sexual28. En la mujer refleja su bienestar fisiológico, psicológico y social; y surge ante la dificultad o imposibilidad de tener relaciones sexuales participar en las relaciones sexuales tal como ella lo desea al verse afectado alguno o todos los dominios de la función sexual: deseo, excitación, orgasmo y dolor29. Estudios realizados por Mezones et al.15 y por Correa et al.16 han evidenciado la presencia de disfunción sexual femenina en el curso del tratamiento de cuello uterino y de diabetes mellitus, por lo que es importante dilucidar si este evento se produce en pacientes bajo tratamiento antituberculoso. En lo que se refiere a las fases de la respuesta sexual femenina, nuestros resultados nos mostraron que las mujeres que se encontraban recibiendo tratamiento para la tuberculosis no tuvieron mayor tasa de disfunción según fase de la respuesta sexual, por lo que estar recibiendo tratamiento no fue un factor de riesgo para este desenlace; aunque Bertazone et al.30 observaron que los infectados con tuberculosis pueden presentar alteraciones en su vida social, afectiva y/o sexual, que trae como consecuencia la disminución del número de relaciones sexuales. 14 A diferencia de lo reportado por Loo et al.31, quienes observaron disfunción en la fase de excitación cuando existía una enfermedad de base, nuestros hallazgos sugieren que el tratamiento contra la tuberculosis no incrementa el riesgo de este problema, a pesar que se ha descrito que la tuberculosis expondría a mayor riesgo de depresión22-24 y, esta última, es un factor clave que influye en la disfunción sexual, pues Hayes et al .14 observaron que su presencia aumenta el riesgo de disfunción en las fases de excitación y de orgasmo. A esto se suma que Haslam M.33 y Redmon E., et al34 observaron que los trastornos de la respuesta sexual son consecuencia de ansiedad intensa que podrían estar presentes en la población que padece tuberculosis pero que no ha sido evaluada en este estudio35. Muñoz A. 35 nos menciona que la presencia de enfermedades crónicas es un factor de riesgo de la disfunción sexual femenina. A esto se suma Díaz C. 29 quien realizó un estudio en un hospital nivel III en la ciudad de Chiclayo, concluye que las enfermedades crónicas son un factor asociado a las disfunciones sexuales. Sin embargo, debemos tener en consideración que la sexualidad incluye un conjunto de procesos psicobiológicos influenciados por la cultura y otros factores individuales y sociales que hacen difícil la clasificación de las respuestas sexuales en normales o anormales, mucho más en la mujer. A esto se suma la infravaloración de este problema, la prevención y evaluación de trastornos sexuales femeninos durante la edad fértil no logra ocupar ni un segundo plano en la consulta ginecológica además de la casi nula evidencia científica, el desconocimiento de las temáticas y desinformación del personal de salud sobre su influencia en el bienestar integral de la mujer y la relación de pareja.28 15 Entre las limitaciones del estudio se puede mencionar las escasas investigaciones sobre disfunción sexual en pacientes con tratamiento de tuberculosis pulmonar. 16 V. CONCLUSIONES  Las mujeres con tratamiento de TBC en la mayoría de los casos fueron mujeres que se encontraban en la etapa de vida joven, con un nivel de educación secundaria, que trabajaba, se encontraba en unión estable y tenía una pareja joven.  El tratamiento de tuberculosis no es un factor de riesgo para la presencia de disfunción sexual en las mujeres con tuberculosis. 17 VI. RECOMENDACIONES  Las mujeres con tratamiento de tuberculosis deben ser referidas al área de obstetricia para que puedan recibir información, consejería en sexualidad y planificación familiar.  Evaluar la función sexual de las mujeres que acuden a los establecimientos de primer nivel de atención de la provincia de Ica mediante el Test de Índice de función sexual femenina, que permita identificar de forma oportuna alteraciones y realizar las interconsultas con las especialidades pertinentes. 18 FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Asian E, Fynes M. Female sexual dysfunction. Int Urogynecol [internet] 2008 [citado 18 de agosto del 2018]; 19:293-305. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00192-007-0436-3#page-2 2. Ghosh K, Chowdhury JR. Tuberculosis and female reproductive health. Journal of Postgraduate Medicine [internet] 2011 [citado 18 de agosto del 2018]; 57(4):307-313. Disponible en: www.jpgmonline.com/article.asp?issn=0022-3859 3. Clayton AH, Hamilton DV. Female sexual dysfunction. Psychiatr Clin N Am. [internet] 2010 [citado 18 de agosto de 2018]; 33:323–338. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28477652 4. Jha S, Thakar R. Female sexual dysfunction. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. [internet] 2010 [citado 23 de agosto de 2018] ; 153(2):117-123. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20678854 5. Sánchez C, Carreño J, Martínez S, Gómez ME. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la ciudad de México. Salud Mental. [internet] 2005 [citado 23 de agosto de 2018]; 28(4):74-80. Disponible en: www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=682. 6. Altahausen K, J Varas J, Disfunción sexual femenina un desafío para la medicina en el siglo XXI. Rev. Obstet. Ginecol.- Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. [internet] 2006 [citado 23 de agosto de 2018] ; 1 (2):121-129 Disponible en: 19 www.revistaobgin.cl/articulos/descargarPDF/390/articulo_especial_121a12 90.pdf 7. Monterrosa A, Marquez J, Arteta A. Disfunción sexual en mujeres climatéricas afrodescendientes del Caribe Colombiano. [internet] 2014 [citado 23 de agosto de 2018] ; 27(1):31-41. Disponible en: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121.. 8. Shifren JL, Monz BU, Russo PA, Segreti A, Johannes CB. Sexual problems and distress in United States women: prevalence and correlates. Obstet Gynecol. . 2008 [citado 23 de agosto de 2018] ; 112(5):970-8. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18978095 9. Rosen RC, Connor MK, Miyasato G, Link C, Shifren JL, Fisher WA, et al. Sexual desire problems in women seeking healthcare: a novel study design for ascertaining prevalence of hypoactive sexual desire disorder in clinic- based samples of US women. J Womens Health. [Internet] 2012 [citado 23 de agosto de 2018] ; 21(5):505-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22229714 10. Leiblum SR, Koochaki PE, Rodenberg CA, Barton IP, Rosen RC. Hypoactive sexual desire disorder in postmenopausal women: US results from the Women's International Study of Health and Sexuality (WISHeS). Menopause. [Internet] 2006 [citado 23 de agosto de 2018]; 13(1):46-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16607098 11. Izquierdo MS, Hernández-García E. Climaterio y sexualidad. Enferm Glob. [Internet] 2015 [citado 23 de agosto de 2018] ;14 (40):76–85. Disponible em: scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/clinica4.pdf 20 12. Díaz NE, Ulloa M de los ÁG, Daniel P, Gil P, Cruz WV. Disfunción sexual en un grupo de mujeres del municipio de Güines. Rev Cienc MÉDICAS HABANA. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2014; 20(1):68-76. Disponible en: revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/183/html 13. Figueroa R, Jara D, Fuenzalida A, Del Prado M, Flores D, Blumel JE. Prevalencia de disfunción sexual en mujeres climatéricas. Rev Médica Chile. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2009; 137(3):345-50. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 14. Hayes RD, Dennerstein L, Bennett CM, Sidat M, Gurrin LC, Fairley CK. Risk factors for female sexual dysfunction in the general population: exploring factors associated with low sexual function and sexual distress. J Sex Med. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2008; 5(7):1681-1693. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18410300 15. Mezones E, Córdova W, Lau F, Aguilar C, Morales J , Bolaños R, Pérez- FR, Chedraui P. Association between sexual function and depression in sexually active, mid-aged, Peruvian women. Climateric. . [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2011; 14(6): 654-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21961836 16. Corrêa CS, Leite IC, Andrade AP, de Souza S, Ferreira A, Carvalho SM, et al. La función sexual de las mujeres que sobreviven el cáncer de cuello uterino. Gynecol Obstet. 2016; 293(5):1053-1063. 17. OMS. Temas de salud: Tuberculosis, [internet] [citado 25 de agosto de 2018] Disponible en http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/ 21 18. Organización Mundial de la salud. Tuberculosis (TB): Tuberculosis y género. 2018. [internet] [citado 25 de agosto de 2018] Disponible en: http://www.who.int/tb/challenges/gender/page_1/es 19. Bonilla C. Situación de la tuberculosis en el Perú. Acta Med Per. 2008; 25(3):163-170 20. Organización Mundial de Salud. Global tuberculosis control 2009: epidemiology, strategy, financing, Geneva: WHO. 2009. [internet] [citado 25 de agosto de 2018] Disponible en Disponible en: http://www.who.int/tb/country/en/index.html 21. Organización Panamericana de la Salud. La tuberculosis en la Región de las Américas. Informe Regional 2014. Washington, DC. 2016. [internet] [citado 25 de agosto de 2018] Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&It emid=270&gid=29808&lang=es 22. Moussas G, Tselebis A, Karkanias A, Stamouli D, Ilias I, Bratis D, et al. A comparative study of anxiety and depression in patients with bronchial asthma, chronic obstructive pulmonary disease and tuberculosis in a general hospital of chest diseases. Annals of General Psychiatry. [internet] [citado 25 de agosto de 2018] 2008; 7:7.Disponioble en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18495038 23. Kruijshaar ME, Lipman M, Essink-Bot ML, Lozewicz S, Creer D, Dart S, et al. Health status of UK patients with active tuberculosis. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease: the Official Journal of the International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. [internet] [citado 22 25 de agosto de 2018]2010; 14(3):296-302.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20132620 24. Husain MO, Dearman SP, Chaudhry IB, Rizvi N, Waheed W, The relationship between anxiety, depression and illness perception in tuberculosis patients in Pakistan. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2008; 4:4.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2288599 25. Alonso A. Sexualidad y enfermedades crónicas. Rev Int Androl. 2007[Internet] [citado 23 de agosto de 2018]; 5:22-28. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/.../pdf?md5...pid=1-s2.0...1 26. Wiegel M, Meston C, Rosen R. The female sexual function index (FSFI): cross-validation and development of clinical cutoff scores. J Sex Marital Ther. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2005 ; 31:1-20.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15841702 27. Blümel JE, Binfa L, Cataldo P, Carrasco A, Izaguirre H, Sarrá S. Índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Rev Chil Obstet Ginecol. 2004 [Internet] [citado 23 de agosto de 2018]; 69(2):118-125.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717... 28. Becerra-Alfonso YA. Trastornos del dolor sexual femenino: una revisión de su definición, etiología y prevalencia. MED UIS. 2015 [Internet] [citado 23 de agosto de 2018]; 28(3):267-72. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717... 29. Díaz-Vélez C, Samalvides-Cuba F. Factores asociados a disfunción sexual en mujeres atendidas en un hospital nivel III-Chiclayo-Perú. Rev Chil Obstet 23 Ginecol. 2017[Internet] [citado 23 de agosto de 2018]; 82(4):386-395. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717...lng... 30. Bertozone E, Gir E. Aspectos generales de la sexualidad de los portadores de tuberculosis pulmonar atendidos en unidades básicas de salud de Ribeirao Preto-SP. Rev Latinoam Enfermagen. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2000; 8(1):115-122. Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692000000100016&script=sci...tlng. 31. Lo SST, Kok WM. Sexual behavior and symptoms among reproductive age Chinese women in Hong Kong. J Sex Med. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2014; 11(7):1749-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24655732 32. Haslam M. Psychosexual dysfunction. Practitioner. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018]1982; 226:188-l886. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7156010 33. Redmond D, Kosten T, Reiser M. Spontaneous eyaculation associated with anxiety: Psychophysiological considerations. Am. J. Psychiat. [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 1983; 140:1163-1166.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6614221 34. Aguedo SN. Grado de malestar psicológico en pacientes con Tuberculosis de tres centros de salud de Lima [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. [citado 23 de agosto de 2018]. Disponible en: cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4004 24 35. Andrea Del Pilar Muñoz. Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción sexual femenina: revisión sistemática [Internet] [citado 23 de agosto de 2018] 2016; 81(3): 168 – 180. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717... 25 VII. ANEXOS Anexo N° 1: DISFUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES CON TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PROVINCIA DE ICA 2016 Ficha clínica de recolección de datos: Edad: _____ años Grado de instrucción: ____ años aprobados Ocupación: (0) Dependiente (1) Independiente (2) Ninguna Estado civil: _____ (0) Unida (1) No unida Historia de abuso sexual: (0) No (1) Sí Edad de la pareja: ____ años cumplidos Número de parejas sexuales: _______ En Tratamiento de Antituberculoso: (0) No (1) Sí Fase de tratamiento antituberculoso esquema 1: (0) 0 a 2 meses (1) 2 a 4 meses (2) 4 a 6 meses Disfunción sexual femenina: (0) No (1) Sí 26 Anexo N° 2: ÍNDICE DE FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA C N° Factor 0 1 2 3 4 5 Unas pocas veces Algunas veces La mayoría de En las últimas 4 semanas, ¿con qué Siempre o casi 1 0,6 Casi nunca o nunca (menos de la mitad (aproximadamente veces (más de la frecuencia se sintió deseo o interés sexual? siempre de las veces) la mitad de veces) mitad de veces) En las últimas 4 semanas, ¿cómo calificaría 2 su nivel (grado) de deseo o 0,6 Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta interés sexual? En las últimas 4 semanas, ¿con qué Unas pocas veces Algunas veces La mayoría de frecuencia se sintió sexualmente excitada Siempre o casi 3 0,3 Sin actividad sexual Casi nunca o nunca (menos de la mitad (aproximadamente veces (más de la ("encendida") durante la actividad sexual o el siempre de las veces) la mitad de veces) mitad de veces) coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿cómo calificaría su nivel de excitación sexual 4 0,3 Sin actividad sexual Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta ("encendido") durante la actividad sexual o el coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿qué tan segura/confiada estabas de llegar a ser Muy baja Baja Moderada Elevada Muy elevada 5 0,3 Sin actividad sexual sexualmente activada durante la actividad confianza/seguridad confianza/seguridad confianza/seguridad confianza/seguridad confianza/seguridad sexual o el coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué Unas pocas veces Algunas veces La mayoría de frecuencia se ha sentido satisfecha con su Siempre o casi 6 0,3 Sin actividad sexual Casi nunca o nunca (menos de la mitad (aproximadamente veces (más de la excitación durante la actividad sexual o el siempre de las veces) la mitad de veces) mitad de veces) coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué Unas pocas veces Algunas veces La mayoría de frecuencia usted llegó a estar lubricada Siempre o casi 7 0,3 Sin actividad sexual Casi nunca o nunca (menos de la mitad (aproximadamente veces (más de la ("húmeda") durante la actividad sexual o el siempre de las veces) la mitad de veces) mitad de veces) coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿cuán difícil Extremadamente 8 fue llegar a estar lubricada ("húmeda") 0,3 Sin actividad sexual Muy difícil Difícil Ligeramente difícil No fue difícil difícil o imposible durante la actividad sexual o el coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué Unas pocas veces Algunas veces La mayoría de frecuencia usted mantuvo su lubricación Siempre o casi 9 0,3 Sin actividad sexual Casi nunca o nunca (menos de la mitad (aproximadamente veces (más de la ("humedad") hasta finalizar la actividad siempre de las veces) la mitad de veces) mitad de veces) sexual o el coito? Rose y Cols “Índice de Función Sexual Femenina” 27 LUBRICACIÓN EXCITACIÓN DESEO Durante las últimas 4 semanas, ¿cuán difícil Extremadamente 10 fue mantener tu lubricación ("humedad") 0,3 Sin actividad sexual Muy difícil Difícil Ligeramente difícil No fue difícil difícil o imposible hasta finalizar la actividad sexual o el coito? Durante las últimas 4 semanas, cuando Unas pocas veces Algunas veces La mayoría de tuviste la estimulación sexual o relaciones Siempre o casi 11 0,4 Sin actividad sexual Casi nunca o nunca (menos de la mitad (aproximadamente veces (más de la sexuales, ¿con qué frecuencia alcanzaste el siempre de las veces) la mitad de veces) mitad de veces) orgasmo (clímax)? Durante las últimas 4 semanas, cuando tuviste la estimulación sexual o el coito, cuán Extremadamente 12 0,4 Sin actividad sexual Muy difícil Difícil Ligeramente difícil No fue difícil difícil fue para usted alcanzar el orgasmo difícil o imposible (clímax)? Durante las últimas 4 semanas, ¿qué tan Casi igualmente satisfecha estuviste con tu capacidad para Moderadamente Moderadamente 13 0,4 Sin actividad sexual Muy insatisfecha satisfecha e Muy satisfecha alcanzar el orgasmo (clímax) durante la insatisfecha satisfecha insatisfecha actividad sexual o el coito? Durante las últimas 4 semanas, ¿qué tan Casi igualmente satisfecha has estado con la cantidad de Moderadamente Moderadamente 14 0,4 Sin actividad sexual Muy insatisfecha satisfecha e Muy satisfecha cercanía emocional durante la actividad insatisfecha satisfecha insatisfecha sexual entre tú y tu pareja? Durante las últimas 4 semanas, ¿qué tan Casi igualmente Moderadamente Moderadamente 15 satisfecha ha estado de su relación sexual 0,4 Muy insatisfecha satisfecha e Muy satisfecha insatisfecha satisfecha con su pareja? insatisfecha Durante las últimas 4 semanas, ¿qué tan Casi igualmente Moderadamente Moderadamente 16 satisfecha ha estado con su vida sexual en 0,4 Muy insatisfecha satisfecha e Muy satisfecha insatisfecha satisfecha general? insatisfecha Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué La mayoría de Algunas veces Unas pocas veces No intentó el acto Siempre o casi 17 frecuencia usted experimenta incomodidad o 0,4 veces (más de la (aproximadamente (menos de la mitad Casi nunca o nunca sexual siempre dolor durante la penetración vaginal? mitad de veces) la mitad de veces) de las veces) Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué La mayoría de Algunas veces Unas pocas veces No intentó el acto Siempre o casi 18 frecuencia experimentó incomodidad o dolor 0,4 veces (más de la (aproximadamente (menos de la mitad Casi nunca o nunca sexual siempre después de la penetración vaginal? mitad de veces) la mitad de veces) de las veces) Durante las últimas 4 semanas, ¿cómo calificaría su nivel (grado) de incomodidad o No intentó el acto 19 0,4 Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja dolor durante o después de la penetración sexual vaginal? Rose y Cols “Índice de Función Sexual Femenina” 28 DOLOR SATISFACCIÓN ORGASMO Anexo N° 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO Al firmar este documento, doy mi consentimiento para que la autora de la investigación DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA 1 ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA PROVINCIA DE ICA me entreviste, Comprendo que seré parte de un estudio de investigación que se enfoca en las características de la salud sexual en pacientes con tuberculosis, Este estudio financiado por la autora, proporcionará información a los profesionales de la salud sobre factores que condicionan este problema durante el tratamiento antituberculoso, Comprendo que seré entrevistada a una hora adecuada en el establecimiento de salud cuando acuda a consultorio externo para recibir mi tratamiento, La entrevista durará media hora, Se me preguntará sobre las características de mi salud sexual, Esta entrevista fue otorgada en forma libre, yo sé que es voluntaria y que aún después que la entrevista inicie, yo puedo rehusarme a responder preguntas específicas o decidir terminar la entrevista en cualquier punto, Sé que mis respuestas a las preguntas no se proporcionarán a nadie más y no seré identificada de alguna manera en cualquier reporte, También he sido informada que si participo o no, mi negativa a responder no afectará los servicios que yo o cualquier miembro de mi familia puedan recibir de los proveedores de servicios de salud o sociales o de la universidad, Este estudio ayudará a una mejor comprensión de las características de la población que sufre de tuberculosis y las acciones que pueden ser más útiles para ellas, Sin embargo, yo no recibiré beneficios económicos directos o indirectos como resultado de mi participación, Sin embargo, se me proporcionará información sobre medidas para prevenir las complicaciones de mi enfermedad y se me informará sobre las acciones que debo hacer en caso se encuentre alguna anormalidad en mi salud sexual durante la entrevista, Comprendo que el resultado de esta investigación me será dado si lo solicito y que puedo localizar a la investigadora en caso de tener cualquier pregunta sobre el estudio o mis derechos como participante del estudio, Ica, ____ de ________________ del 2016, NOMBRE: ________________________ FIRMA: ________________________ D, N, I, Nº: ________________________ 1